Artículos
55 meneos
1250 clics
Una minoría para parar un atropello

Una minoría para parar un atropello

Alemania y Estonia se han pronunciado en contra de Chat Control. Ya existe una cantidad de miembros en contra suficiente para bloquear la propuesta. Aún quedan tres miembros indecisos: Grecia, Rumania y Eslovenia.

¿Qué se necesita para aprobar cualquier medida?

Consejo de la UE: las decisiones se toman por “mayoría cualificada”:

  • Se necesitan al menos 55 % de los países (15 de 27) que representen como mínimo 65 % de la población total de la UE para aprobar algo.
  • Para bloquear se requiere una minoría de bloqueo: al menos 4 países que representen más del 35 % de la población de la UE.

Parlamento Europeo: depende del tipo de procedimiento, pero normalmente basta una mayoría simple de los eurodiputados presentes para rechazar o enmendar la propuesta. El Parlamento tiene 720 eurodiputados (tras la redistribución de 2024).

La guerra continua

A la espera de la votación hay que seguir insistiendo y enviando correos a nuestros representantes. No se puede entender que partidos de izquierdas estén a favor de esta medida que va en contra de todos los ciudadanos europeos.

¿Que intereses tiene España para apoyar esta propuesta? ¿Por qué no se ha debatido en el congreso?

fightchatcontrol.eu

40 15 0 K 133
40 15 0 K 133
20 meneos
1209 clics

Bug, tan viejo como grave, que asola al sub artículos (y a cualquier sub que admita artículos)

Desde tiempos inmemoriales, hay un bug que pervierte y desvirtúa el normal desenvolvimiento de los artículos en Menéame. Su descripción es simple: en teoría, cuando yo envío un artículo puedo editarlo en cualquier momento ANTES DE QUE llegue a portada del sub. A partir de entonces, no debería poder hacerlo. Pero el bug lo permite, con consecuencias desastrosas para el futuro del artículo. Si lo editas tras su llegada a portada del sub, el artículo salta a portada general sin que tú ganes un ápice de karma. Pero salta de un modo muy particular: ocupa la posición en portada que le habría correspondido si hubiese llegado a ella en el mismo momento en que lo enviaste. Así, si yo edito un artículo que llegó a portada del sub a las 10:00 y resulta que lo envié a las 7:00, saltará a portada general en la posición que le habría tocado si hubiese saltado a las 7:00. De este modo, si han llegado a portada general 2 noticias en ese intervalo, aparecerá directamente en tercera posición.

Como digo, el bug es tan viejo como el sub artículos mismo, pero en las últimas semanas ha cobrado relevancia tras el cambio ejecutado por imparsifal que manda a la cola general todos los envíos de los subs. Así, dos envíos míos han saltado a portada general por culpa del bug. Son éstos www.meneame.net/m/Artículos/discusion-fachosfera-sobre-resistencia-ar y www.meneame.net/m/Artículos/doble-demagogia-sobre-colegio-hijos-pablo

Por otro lado, antros de la deep web donde se reúnen los antivacunas trumpistas, como mediatize, se han hecho eco de la situación (difundiendo, como no podía ser de otro modo, teorías conspiranoicas al respecto) www.mediatize.info/tema/ORANGETERAPY/meneame-abogadro-contraalgoritmia

El motivo de que el bug me haya pillado desprevenido es simple: antes, un artículo mío podía tardar 1 o 2 horas en llegar a la portada del sub. Yo estaba acostumbrado a mandarlo y luego editarlo con calma para corregir erratas en la media hora siguiente, con la certeza de que no llegaría a portada del sub. El problema es que, al ir ahora a la cola general y tener una enorme visibilidad, el artículo llega a portada del sub muy muy rápido, y en ambos casos lo hizo mientras yo tenía abierta la pantalla de edición. Cuando le di a guardar con los cambios, ya había saltado a portada del sub sin que yo lo supiese.

Por mi parte, ya lo tengo controlado y me aseguro de corregir cualquier errata antes de enviar para que no vuelva a saltar el bug. Pero otros usuarios lo desconocen. Es lo que ha pasado con este interesantísimo artículo de Torrezno www.meneame.net/story/nos-estan-metiendo-hoy-vota-1 Lo ha editado sin conocer las consecuencias y ha saltado a portada general en una posición desventajosa (con 6 noticias delante), lo cual le ha quitado muchísima visibilidad.

Queridos dueños, ya conocéis el bug. Ahora...ARREGLADLO!

15 5 1 K 105
15 5 1 K 105
24 meneos
1177 clics
Hombre: Somos bestias apenas disfrazadas. La obra maestra nihilista del cómic español

Hombre: Somos bestias apenas disfrazadas. La obra maestra nihilista del cómic español

Hombre se encuentra, sin atisbo de dudas, en el olimpo de los comics patrios. Con Antonio Segura al guion y José Ortiz a los lápices fue serializado en la revista Cimoc desde el año 1981 hasta 1992.

Se trata de un comic que se enmarca en el género postapocalíptico. El argumento es sencillo: una crisis climática y energética llevaron a una sucesión de guerras y caos que acabaron con la humanidad como la conocemos. Los supervivientes viven hacinados en las ciudades, sitiadas por el ejército para evitar una hambruna global.

Hombre es el protagonista, un personaje ambivalente, cínico y extremadamente crítico con cualquier tipo de idealismo. Con un desarrollado sentido de la supervivencia conoce la forma de entrar y salir de las ciudades, lo que le permite vivir del estraperlo. Sé lo que estáis pensando, es Joel Miller de "The last of us", ¿coincidencia?, lo dudo.

Idealismo o barbarie

El planteamiento principal de Hombre es como los seres humanos sacan su naturaleza animal si los empujas lo suficiente. En la distopía que presenta el comic la mayoría de personas te matarían por tus botas, el resto te mataría por placer. Antonio Segura no se queda corto de violaciones, asesinatos, esclavitud, necrofagia y otras lindezas. Nadie dijo que sobrevivir fuese fácil.

Hombre es una crítica a cualquier tipo de idealismo, colectivismo, socialismo, tú eliges. En clara oposición a las teorías marxistas, el resultado de este apocalipsis es la aparición de una única clase, el lumpen-superviviente, donde la ley del más fuerte impera.

Como ejemplo, en el capítulo "La última aventura" Hombre es salvado por una familia de idealistas que creen que el ser humano es bondadoso por naturaleza y que solo necesita un objetivo común para estar en harmonía. Pronto descubrirán que la realidad no funciona de esa manera.

Vives un mal sueño con tu filosofía barata de pacifismo y amor al prójimo. La realidad es más cruel. Los únicos que sobrevivirán a esta mierda son los que disparan antes de preguntar ... Y no me gustaría estar cuando te degüellen

A Hombre se le compara con "La carretera" de Cormac McArthy, si bien es cierto que tienen puntos en común, la novela de Cormac, en la tradición anglosajona, termina con un atisbo de esperanza. No ocurre lo mismo en Hombre. Cada historia termina de forma trágica, no hay finales felices en el apocalipsis, solo otro día más con vida, dejándote un sabor amargo en la boca, como el café torrefacto del bar de la esquina.

Aquí no hay redención, ni camino del héroe, ni ninguna filosofía que tanto gusta vender en la mercadotecnia protestante. Hombre se cimenta en un racionalismo propio del barroco español.

El viejo tenia razón... eramos bestias apenas disfrazadas. Destinadas a volver a aullar a la luna llena - Hombre
El hombre es lobo para el hombre, y más si es necesidad - Baltarsar Gracián, El Criticón

Conclusión

Hombre es una obra culmen del comic español, el dibujo de Ortiz es espectacular y es notable sus referencias al western, muchas escenas a caballo, planos cinematográficos, sombras dramáticas e impresionantes tiroteos. El guion de Antonio Segura es descarnado, nihilista, muy real.

Una obra recomendada a todos aquellos que quieran disfrutar de un buen comic y no tengan un estómago débil o un alma soñadora.

21 3 0 K 180
21 3 0 K 180
56 meneos
1173 clics
No valen medias tintas

No valen medias tintas

Los gerifaltes que nos han colocado,

no están a nuestra altura, no están a la altura de las circunstancias y,...

ni de lejos están, a la altura de la humanidad:

o no se enteran o no se quieren enterar de qué está en juego.

Siguen pasándose la pelota de uno a otro,

Unos llenándose, después de dos años, la boca de la palabra "genocidio",

para después nada,

y otros negándolo, justificándolo, minimizándolo o defendiendo al verdugo.

Se creen que esto va de ellos, que siguen siendo el foco,

que su papel se resume a seguir ostentando poder, algo de control y dinero...

Y, una vez más, la mayoría de medios, siguen acercándoles los micrófonos y cámaras a las personas equivocadas,

a los deportistas de élite, a los políticos de siempre, a los famosillos de turno,

tocando, de vez en cuando, ahora, de perfil el genocidio con algo más de importancia

que cuando solo era la "guerra israel-hamas"...

Y es, una vez más, el pueblo el que tiene que tomar las riendas, el que tiene que partirse la cara,

el que tiene que mostrar su enfado y gritar, sin micrófonos, hasta quedarse sin voz,

solo para exigir que se cumpla el más mínimo derecho internacional,

las resoluciones de la ONU, que se rompan relaciones con un estado genocida.

Algo que no tendría ni que ser votado ni aprobado, que tendría que ser automático,

al igual que no se vota para decidir si un asesino va o no a la cárcel.

Que no intenten convertir en algo opinable o una muestra de valentía

romper el comercio armamentístico con unos criminales,

a no ser que en realidad no gobiernen en temas importantes, y entonces estamos hablando de otra cosa.

Ahora mismo una flotilla de 20 embarcaciones está marcando un hito histórico:

están enfrentándose a pecho descubierto al 4º ejército más poderoso del mundo,

apoyado por el primero.

Se enfrentan a unos asesinos en serie endiosados y psicópatas,

que han amenazado directamente y acusado de terroristas

y, ni aún así, nuestro gobierno es capaz de protegerlos con nuestro ejército,

supuestamente de defensa.

Y ni aún así los medios se niegan a darle la cobertura y y seguimiento constante que merecen.

¿Qué otro uso puede haber más importante y loable que este?

Cada vez más, se fuerza a que se rompa este status quo injusto, vil e hipócrita,

en una u otra dirección, y muchos se creen que cuando ocurra, podrán seguir parasitando como siempre.

Pero espero que empiecen a tomar ya medidas concretas y valientes,

porque tarde o temprano, los cobardes serán señalados y apartados,

Pues no sirven ni para ni una ni para otra causa.

Este es un momento clave para el futuro de la humanidad,

y muchísimas personas tenemos claro que no nos vamos a quedar simplemente mirando

o conformarnos con que nos digan lo que queremos oír.

La causa de Palestina es la causa de la humanidad, y no valen medias tintas.

Fotografía: El Salto Diario

45 11 1 K 140
45 11 1 K 140
20 meneos
1162 clics

Empatía, segunda parte

(basado en hechos reales)

ROUND 1

Estoy en la entrada de un Hospital Público, en el exterior. La puerta principal tiene, delante, una gran parte cubierta, con columnas que la sostienen. Estoy esperando a que salga un familiar al que están interviniendo, así que hago tiempo repasando los mensajes en el móvil.

La barandilla en la que estoy apoyado, de pie, tiene un enorme cartel de "Prohibido fumar" pero, justo detrás de la barandilla, justo detrás del cartel, hay un jardincillo llenísimo de colillas. Se me acerca una señora fumando, mirando y señalando el acúmulo de colillas:

-Qué sucio, ¿no? Podrían poner unos ceniceros, o algo…

-Señora, en un hospital no se puede fumar.

-Pero no estoy en el hospital, estoy fuera.

-Señora, no se puede fumar ni dentro ni fuera, ni en las cercanías de un hospital.

-Pero aquí corre el aire y no molesto a nadie.

-SEÑORA, es que da igual que no moleste a nadie, algo que no es cierto, porque me está molestando a mí, es que ESTÁ INDICADO EN TODOS LADOS- y aprovecho para señalarle no sólo el cartel de "Prohibido fumar" al lado del cual está fumando, sino que le señalo TODOS los que hay en el resto de barandillas, columnas, paredes… diría que unos 20-25 en total, todos de un tamaño respetable y bien visibles. Y continúo: -SEÑORA, no sólo eso: es que lo prohíbe la ley.

-Ay, hijo, como te pones…

-¿Yo, ponerme? Le he contestado porque me ha hecho gracia que pida que se pongan ceniceros en un sitio en el que está PROHIBIDO fumar, además de estar muy bien indicada la prohibición, nada más.

-Si fumaras no dirías eso…-, me espeta.

Medio enfadada, se ha ido hacia el interior del hospital, no sin tirar antes su colilla en el montón de colillas en el jardincillo… 

ROUND 2

Poco después, estando exactamente en el mismo sitio, aparece una mujer con su hijo adolescente y se sienta en la acera junto a mí, tan cerca que no me toca por un par de centímetros, invadiendo mi espacio personal: le ha gustado la columna en la que estaba apoyado y se ha sentado usándola de respaldo, aun habiendo otras desocupadas y aunque casi me tocara.

Como no podía ser de otra manera, ambos se encienden un piti. Mira, yo ya paso, no tengo ganas de más jarana, así que doy un par de pasos hacia el otro lado y me separo un poco.

Lo bueno ha venido cuando se han puesto a mirar cosas en el móvil con el altavoz a tope: videos de TikTok y música la una, e Instagram el otro. Madre del amor hermoso…

Y lo mejor, que viene después de lo bueno, es cuando a la mujer le han llamado por teléfono y se ha puesto a contestar a voz en grito. Es entonces cuando me he acordado de una cancioncita que me recomendó un amigo informático para situaciones como éstas:

Así que la he puesto a todo volumen, porque cada uno escucha lo que le sale de las gónadas y al volumen que le sale de las gónadas, ¿verdad?, y yo escucho esto porque me apetece ahora mismo.

Por lo que sea, la mujer se ha levantado y se ha ido a acabar su conversación a gritos a otra parte, echándome "miraditas" (con lo buena gente que yo soy…), instante en el que a mí ha dejado de apetecerme escuchar esa canción, y he seguido con lo de los mensajes.

ROUND 3

No ha habido "round 3". Podría haber ido, una por una, a pedir a las 10 o 15 personas que había allí, a 5 metros de la entrada principal del Hospital, fumando, que dejaran de hacerlo, que era incívico, que era ilegal, pero, lo más seguro, es que me hubieran contestado de malas maneras, diciéndome que me metiera en mis asuntos…

O podría haber llamado a la policía municipal para que vinieran, pero los hubieran visto llegar de lejos (el acceso es elevado), así que no hubiera servido para nada.

Tampoco estaba allí el guardia de seguridad que debería estar allí (la insignia de la empresa estaba, pero el vigilante no, no lo vi en unas tres horas que estuve allí), que es el que debería cuidarse, a falta de otro personal, el que se preocupara de eso.

Pero lo que de verdad me preocupa es la falta de civismo, de empatía, de algunos: ¿de verdad hay que amenazarte con una multa para que no fumes cerca de un hospital? ¿Tan PERRO eres que no eres siquiera capaz de alejarte un poco para fumar, que tienes que hacer debajo de la señal que te pide que no lo hagas allí, justo DELANTE de la entrada?

Había en la puerta cuatro o cinco pacientes, acompañados de familiares, que habían salido, aprovechando el buen tiempo y el solecito, a tomar el aire, sentados en los bancos de la entrada. Otros pacientes, dados de alta, esperaban en los bancos ser recogidos en coche por sus familias. ¿Ni siquiera eso puedes respetar, a gente enferma que tiene que tragarse tu humo porque tú lo vales, porque te importa todo una mierda, porque primero tú y a los demás que les den por culo?

Y decía el gilipollas de Kirk, que Satán tenga en su olla, que no le gustaba la palabra empatía… 

(; ⌣̀_⌣́)

55 meneos
1127 clics
Negacionismo del Holocausto judío y negacionismo del Genocidio en Gaza

Negacionismo del Holocausto judío y negacionismo del Genocidio en Gaza

El negacionismo del Holocausto judío consiste en el acto de negar el genocidio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial afirmando que es parte de una conspiración. Los que niegan el Holocausto afirman: que la «solución final» de la Alemania nazi tenía como único objetivo deportar judíos del Tercer Reich, pero que no incluía el exterminio de judíos; que las autoridades nazis no usaron campos de exterminio y cámaras de gas para asesinar a judíos en masa; o que el número real de judíos asesinados fue significativamente menor que la cifra históricamente aceptada de 5 a 6 millones, por lo general alrededor de una décima parte de esa cifra.

El negacionismo del genocidio en Gaza afirma que la violencia sistemática contra la población palestina no constituye un genocidio, sino una serie de “acciones defensivas” de Israel contra el terrorismo. Este discurso niega o minimiza las dimensiones de la destrucción de Gaza, justificando los bombardeos masivos sobre zonas densamente pobladas como “daños colaterales inevitables”, y presentando la muerte de miles de civiles —entre ellos mujeres y niños— como consecuencia exclusiva de la presencia de combatientes de Hamás.

De la misma forma que el negacionismo del Holocausto reinterpreta la evidencia histórica para proteger una narrativa política e ideológica, el negacionismo del genocidio en Gaza busca ocultar la magnitud de la violencia estructural y la desproporción del uso de la fuerza. Quienes lo sostienen suelen afirmar:

  • Que las cifras de muertos palestinos son “infladas” o manipuladas por las propias autoridades locales.
  • Que la destrucción masiva de infraestructuras —hospitales, escuelas, viviendas— no es intencional, sino simple “accidente de guerra”.
  • Que la privación sistemática de agua, alimentos, medicinas y energía no constituye un mecanismo de exterminio, sino una consecuencia logística de un conflicto.

Ambos negacionismos, aunque en contextos históricos distintos, comparten un mismo patrón: borrar la condición de víctimas de poblaciones enteras y sustituirla por un relato que justifica, oculta o banaliza el sufrimiento humano. En el caso del Holocausto, el negacionismo atenta contra la memoria histórica y contra las víctimas judías, romaníes, homosexuales, disidentes políticos y otros grupos exterminados por el nazismo. En el caso de Gaza, el negacionismo atenta contra la capacidad de reconocer y detener una catástrofe humanitaria en curso.

El negacionismo, en cualquiera de sus formas, no solo falsea la verdad, sino que allana el terreno para que atrocidades presentes o futuras sean toleradas. Recordar y reconocer los genocidios no es un ejercicio académico, sino un acto político y ético fundamental: sin memoria no hay justicia, y sin justicia no hay futuro en paz.

Consulta en Wikipedia: es.m.wikipedia.org/wiki/Negacionismo_del_Holocausto

38 17 0 K 284
38 17 0 K 284
10 meneos
1071 clics

¿Inspiración, copia o LLM?

Estaba ojeando Xataka y he dado con este artículo

Los puertos USB-A no van a desaparecer así que por favor, señores fabricantes, dejen de eliminarlos de sus equipos

www.xataka.com/ordenadores/puertos-usb-a-no-van-a-desaparecer-asi-que-

El cual me recuerda sospechosamente a este otro que leí hace un par de semanas

USB-A isn’t going anywhere, so stop removing the port

www.pocket-lint.com/usb-a-isnt-going-anywhere/

En estos tiempos que corren es imposible saber que de original es un artículo. Tengo tres teorías:

1. LLM

Un redactor podría haber pedido al modelo algo como:

“Hazme un resumen/opinión sobre este artículo de Pocket-lint en español”.

El modelo produciría un borrador en castellano, quizá manteniendo la estructura y hasta el título. El periodista lo puliría mínimamente y lo publicaría en Xataka.

2. Copia manual

Adaptado al tono típico de Xataka manteniendo la critica original. El hecho de usar exactamente el mismo titulo me resulta poco plausible.

3. Pura coincidencia

Dificil de creer pero no imposible. Nadie conoce las leyes de la entropía.

En definitiva, puede que estemos ante una simple coincidencia, una traducción más o menos literal o el resultado de un LLM.

Lo cierto es que, como lectores, ya no tenemos herramientas claras para distinguir entre una inspiración legítima, una copia camuflada o un texto generado con ayuda de IA. Y quizá ese sea el verdadero debate: <b> en la era de los modelos de lenguaje, la frontera entre originalidad y réplica se vuelve cada vez más difusa </b>

8 2 0 K 105
8 2 0 K 105
31 meneos
1017 clics
El Tokio real: 35 millones de habitantes con solo 6000 hab/Km2

El Tokio real: 35 millones de habitantes con solo 6000 hab/Km2

Cuando uno piensa en Tokio le viene a la cabeza los rascacielos de oficinas y edificios de pisos donde las viviendas son muy pequeñas o micropisos. Pero para nada esto es el Tokio real. Ese es el Tokio del neón, que aparece en la mayoría de películas, documentales y fotografías que muestran los distritos más icónicos: Shinjuku, Shibuya, Ginza, Akihabara o Roppongi.

Son zonas de altísima densidad, llenas de rascacielos, pantallas y trenes. Es decir, el Tokio más visual y cinematográfico, pero representa menos del 10% de la metrópoli.

Los barrios donde vive la mayor parte de los tokiotas —Setagaya, Nerima, Suginami, Ota, Machida, etc.— son de baja altura y residenciales, pero no aparecen en las películas.

Tokio tiene una alta densidad de población total (unos 6.000 hab/km²), pero una densidad construida relativamente baja: pocos rascacielos residenciales, muchísimas casas de dos o tres plantas con pequeño jardín o garaje, barrios muy extensos, con calles estrechas, árboles y baja altura. Es decir, la densidad se logra por extensión y eficiencia, no por amontonamiento vertical. Nada que ver con la hiperverticalidad de Hong Kong o Shanghái.

Aunque existen microapartamentos en el centro, la media de vivienda en el área metropolitana supera los 60–70 m², y en zonas suburbanas llega a los 90–120 m². Las familias de clase media suelen preferir una casa propia de dos plantas, incluso si deben desplazarse algo más, pero no hay problema porque la mayoría de estos barrios están muy bien comunicados con transporte publico y tren. Tokio cuenta con la red de trenes de cercanías más extensa y puntual del mundo: más de 80 líneas y 2.000 estaciones con trenes cada 2–5 minutos en horas punta, ciudades-satélite (Saitama, Chiba, Yokohama, Kawasaki...) conectadas en 30–50 minutos, eso permite que millones de personas vivan en casas unifamiliares fuera del centro sin depender del coche. Por tanto, el modelo urbano combina densidad, movilidad eficiente y calidad residencial.

Desde los años 80, con el auge económico japonés, muchos medios occidentales proyectaron una imagen de Tokio como ciudad “hiperurbana y deshumanizada”. Pero era un error de lectura cultural: en Japón, las calles pequeñas y las casas compactas no implican pobreza ni caos, son un reflejo de la eficiencia espacial, la seguridad y la proximidad comunitaria.

Tokio no es una ciudad de rascacielos ni de hacinamiento, sino una metrópoli policéntrica donde la mayoría vive en casas bajas y barrios verdes, el transporte público hace posible esa dispersión y la densidad está distribuida, no concentrada.

Barrios / urbes policéntricas de Tokio:

Barrios donde se ve como la zona de oficinas y comercial forman parte del núcleo de viviendas, dando forma a una ciudad policéntrica sin necesidad de grandes desplazamientos de masas hacia unos pocos puntos en el centro o barrios centricos de la ciudad.

Otra zona entre Kawasaki y Yokohama:

Cultura del barrio residencial (jūtaku chiiki)

En Tokio, lo habitual es vivir en casas unifamiliares o pequeños bloques de 2-3 pisos en barrios con tiendas, colegios, parques y templos. No son urbanizaciones cerradas ni suburbios aislados: las calles son estrechas y tranquilas, llenas de árboles y bicicletas. Casi todos los servicios cotidianos están a menos de 10 minutos andando. Hay una identidad de barrio muy fuerte: la gente se conoce y cuida su entorno.

Tokio no creció en torno al coche, sino al tren. Las líneas ferroviarias privadas (Tokyu, Seibu, Odakyu, Keio, etc.) planificaron barrios completos alrededor de cada estación, con viviendas, tiendas, escuelas y parques. Cada estación es casi una “mini ciudad”. Así, en lugar de un centro único como Madrid, Tokio tiene decenas de núcleos autosuficientes interconectados lo que permite que mucha gente viva en su casa a 30–50 minutos del centro sin sentir aislamiento.

El sistema de zonificación japonés es mucho más flexible que el europeo: en la mayoría de zonas residenciales puedes construir tiendas, oficinas o restaurantes pequeños. Eso crea una mezcla natural de usos, sin necesidad de planificar “macrocentros comerciales” o “parques empresariales” con resultado de que los barrios viven todo el día, y nadie necesita cruzar media ciudad para trabajar o comprar pan.

Aunque Tokio tiene mucha población pero la competencia entre promotores han mantenido precios más razonables. Por eso, una familia de clase media puede comprarse una casa de dos plantas con pequeño jardín en zonas como Setagaya o Nerima, a 30 minutos del centro. En comparación, Madrid tiene precios mucho más altos y rigidez urbanística, lo que empuja a vivir hacinados en pisos.

Nerima:

Y es que Tokio no tiene un “monocentro”. Los trabajos se reparten entre Shinjuku, Shibuya, Marunouchi, Shinagawa, Ikebukuro, etc... como se ve en las imagenes. Eso evita los atascos brutales que genera el modelo madrileño de concentrar todo en el centro o en grandes polos únicos como AZCA o Las Tablas, etc.

Tokio demuestra que densidad no significa hacinamiento, y que una megaciudad puede ser humana, verde y funcional si se diseña de manera descentralizada, con transporte público eficaz, barrios autosuficientes, mezcla de usos, viviendas unifamiliares asequibles.

Tokio y, en general, muchas ciudades japonesas encarnan mucho mejor los principios de Ebenezer Howard que casi cualquier ciudad europea del siglo XX, que terminó siguiendo el modelo de Le Corbusier. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa necesitaba reconstruir rápido y barato. Ahí fue donde las ideas de Le Corbusier —la ciudad funcional, zonificada y vertical— se impusieron casi sin discusión.

Características del modelo europeo postbélico: Separación estricta de funciones: vivir, trabajar, comprar, ocio, grandes polígonos de viviendas y torres rodeadas de espacios verdes “sin vida”, dependencia del coche o del transporte público radial., centros históricos saturados y periferias-dormitorio sin servicios. Este modelo dio lugar a ciudades mononucleares y dependientes del centro, donde vivir en un piso se asoció a la clase trabajadora y la casa unifamiliar se convirtió en un lujo suburbano.

En cambio, Japón —que también sufrió destrucción, pero con otra cultura urbanística— no abrazó el corbusianismo puro. En lugar de reconstruir con torres y zonificación rígida, fomentó un desarrollo gradual, denso pero humano, centrado en el barrio mixto y el transporte público.

Características que lo acercan a Howard:

  • Barrios residenciales de baja altura, con casas unifamiliares y jardines.
  • Mezcla de usos (tiendas, escuelas, templos, restaurantes, viviendas) en la misma manzana.
  • Red policéntrica, con múltiples núcleos laborales y comerciales conectados por tren.
  • Prioridad al tejido vecinal, la proximidad y la vida a escala humana.

Europa adoptó el modelo que fragmentó la vida cotidiana en funciones separadas y deshumanizó las ciudades, mientras que Japón, de forma casi intuitiva, recreó la visión de Howard:

Una ciudad moderna pero vivible, donde trabajo, ocio, servicios y naturaleza se entrelazan en un equilibrio urbano sorprendentemente humano.

27 meneos
848 clics
Sobre "el unico escudo romano superviviente"

Sobre "el unico escudo romano superviviente"

Es de conocimiento publico el hallazgo del escudo romano que se exhibió este verano en el British Museum previo préstamo de la Galería de arte de la Universidad de Yale, EEUU. Todos los medios y particulares, antes o después de su reciente exposición han vendido este hallazgo como "el único escudo romano superviviente", lo cual es falso.

Comencemos hablando sobre la historia de su descubrimiento.

Dura Europos fue una ciudad originalmente helenística, conquistada posteriormente por romanos y finalmente por sasánidas. El descubrimiento de la ciudad fue en 1919 a manos de soldados del Imperio Británico, comenzando sus excavaciones en 1922, organizadas por la Universidad de Yale en conjunto a la Academia Francesa de Inscripciones y Letras. El escudo se descubrió durante la 6ª temporada de trabajo entre octubre de 1932 y marzo de 1933.

El escudo —denominado como el n.º 15— y al contrario de la visión del publico general de un hallazgo prístino y milagroso, fue hallado roto en 13 fragmentos. El estado actual es resultado de una fortísima restauración que primó el estado de la pintura antes que la conservación de las medias originales, las cuales serian 66cm de anchura y 23cm de profundidad frente a los 40*30cm actuales.

En arqueología no existe un estado binario: los objetos no se hallan completos o no se hallan. Muchos de los hallazgos de escudos romanos aparecen como pequeños fragmentos del núcleo, tablas o láminas sueltas, o bien como accesorios —apliques decorativos, umbos, asas o cantoneras—. En algunos casos se conservan piezas de mayor tamaño, y solo en contadas ocasiones se han encontrado ejemplares de tamaño casi completo. A veces, lo único que permanece es la huella que el escudo dejó en el suelo.

El grado de conservación no depende del tamaño del hallazgo: pueden hallarse escudos casi enteros en muy mal estado o, por el contrario, pequeños fragmentos excepcionalmente bien preservados. A veces, lo único que permanece es la huella que el escudo dejó en el suelo junto con ínfimos restos físicos.

En cierto grado, es verdad que el escudo n.º 15 es una rara avis, sin embargo no lo convierte en el "único escudo romano superviviente", tan solo en el mejor. Veamos su estado original:

Este fue el estado del hallazgo, recién excavado. Un gran fragmento perteneciente a la mitad inferior izquierda (desde el lado del portador) y con el resto fragmentado en 12 pequeños pedazos. A la derecha ensamblado provisionalmente sobre una mesa.

Pero, ¿qué hay del resto de escudos?

El segundo hallazgo digno de mención es el hallazgo de Fayum, en el cual me basé para un encargo que supuso el puto álgido actual de mi carrera. Este escudo fue encontrado con el núcleo casi intacto, sin fragmentar y sólido. Conserva de forma parcial el recubrimiento original de fieltro, pero tan solo ínfimas trazas de pintura. En cierto modo, su estado de conservación es mejor que el de Dura Europos.

A la izquierda el hallazgo original recién desenterrado, rotado 180º. A la derecha mi reconstrucción.

Otros hallazgos dignos de mención provienen también de Dura Europos. Como podéis adivinar, si el escudo anterior era el n.º 15 es que no era el único. La realidad es que había 21 escudos romanos en total. Ilústremelos:

Escudo n.º 1 "Homérico". A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo nº 2 "amazonomaquia. A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo n.º 3, el escudo del "Dios guerrero". A la izquierda el estado actual con parte de su pintura desvanecida. A la derecha la ilustración de la reconstrucción de la pintura.

Escudo n.º 9, el escudo con mapa. Solo se conserva el recubrimiento de piel pintada.

Fuera de Dura existen una miríada de pequeños hallazgos. Aquí algunos de ellos:

Muestra de varios fragmentos en diferentes estados de conservación. De izquierda a derecha: Qars Ibrim (madera desnuda), Masada (madera con su recubrimiento de lino y pergamino) y Oxyrhynchus (madera, pergamino, pintura)

Esto es solo una pequeña muestra de los hallazgos conocidos, tanto de escudos curvos de contrachapado como planos de tablas. Considero que el escudo n.º 15 de Dura Europos es parcialmente merecedor de la admiración que genera, pero se ha magnificado enormemente el alcance real del hallazgo al situarlo como el único vestigio físico de estos escudos. Muchos de estos fragmentos menospreciados dan una enorme cantidad de información sobre como estaban construidos, tanto de manera aislada como al reunirlos y estudiarlos en conjunto. Puede que la importancia de estos fragmentos para mi sea mucho más importante que para otros.

23 4 0 K 141
23 4 0 K 141
14 meneos
457 clics
Hellboy: entre flores secas y grimorios

Hellboy: entre flores secas y grimorios

¿Has paseado alguna vez por un cementerio al atardecer?, ¿te has parado a leer los epitafios ocultos por flores secas?, ¿has reflexionado sobre tu propia mortalidad ante la tumba de un infante?

Sobre Hellboy, el comic creado por Mike Migniola, mucho se ha escrito y dicho. Su original combinación de temas lo hace una obra única. No todos pueden amalgamar de forma tan acertada conceptos tan dispares como mitología, folclore, personajes históricos, nazismo y horrores cósmicos más allá del tiempo.

Hellboy es un detective de lo paranormal, medio hombre, medio demonio que es invocado por una sección ocultista nazi, la sociedad Thule, como un plan para ganar la guerra. La versión cinematográfica, dirigida por Guillermo del Toro, se nos presenta como un superhéroe bruto y malhablado, obviando así su esencia más característica.

Pero es en sus historias cortas, melancólicas y nostálgicas donde realmente brilla. Es en húmedas criptas, sombríos promontorios y ruinas consagradas donde encuentra su verdadera identidad.

La novela gótica y la estética de lo oculto

En 1796 Matthew Gregory Lewis publica "El monje". En la novela los personajes transitan por las tortuosas calles de Madrid, enclaustrados en celdas monacales, vagando por subsuelos y sombríos caminos. Transgresora, contiene pactos demoniacos, violaciones, incesto y lujuriosos personajes. Es una novela que se enmarca en la narrativa gótica.

La novela gótica es a su vez parte del romanticismo, un movimiento cultural que se originó como una reacción al espíritu racional de la ilustración. La estética favorecía lo decadente, ruinoso y depresivo; vinculado con lo oculto y lo sobrenatural. Los escenarios característicos eran conventos, castillos, monasterios, criptas, ruinas y atmósferas claustrofóbicas.

En España podemos ver su influencia en muchos autores, especialmente en Gustavo Adolfo Bécquer y sus leyendas como "El monte de las ánimas". Como ejemplo, una de sus rimas:

Espíritu sin nombre,

indefinible esencia,

yo vivo con la vida

sin formas de la idea.

Yo nado en el vacío,

del sol tiemblo en la hoguera,

palpito entre las sombras

y floto con las nieblas.

Esta estética está presente en toda la obra de Hellboy, pero particularmente en las primeras historias dibujadas por Mignola. Hellboy se nos presenta como un personaje reflexivo, una suerte de héroe trágico, torturado e incomprendido. Transita por castillos en ruinas, cementerios olvidados y naturaleza desbordante que le ha ganado terreno a la civilización.

En la historia "Navidades subterráneas", Hellboy tiene que liberar el fantasma de una niña que ha sido encadenada por un ser maléfico que la seduce. Para rescatarla debe entrar por un mausoleo a un tétrico palacio subterráneo.

... me llevó a un agujero en la tierra donde por un momento me perdí. Luego una voz tranquilizadora se dirigió a mi, viniendo de la oscuridad. Y no me dijo más.

En "El ataúd encadenado" nos enseñan el origen de Hellboy. Como en "El monje" de Lewis podemos ver a un demonio seduciendo a una mujer y yaciendo con ella. Mismos temas, misma estética. Un acto que la condenará para siempre. A ella y a sus descendientes.

... tu mataste a mis hijos. Olvídales. No son nada. Cenizas. Polvo. ¿Qué importan?

Estas historias cortas comparten un motivo recurrente: la seducción y la condena, ecos de la narrativa gótica clásica, donde lo sobrenatural se mezcla con la culpa y el destino inexorable.

La influencia pictórica también es evidente en Hellboy, especialmente en el uso del claroscuro y la monumentalidad de las figuras. Obras como El gran dragón rojo de William Blake anticipan la atmósfera que Mignola recrea en sus viñetas: enormes sombras, siluetas imponentes y un dramatismo visual que refuerza la sensación de lo sobrenatural y lo trágico. Al igual que Blake, Mignola utiliza el contraste entre luz y oscuridad para guiar la mirada del espectador, otorgando a cada criatura y cada ruina un peso simbólico que va más allá de la narrativa.

Sin duda, Hellboy es un heredero de lo gótico; retoma y reconfigura sus obsesiones —culpa, herencia, ruina, lo sobrenatural— para transformarlas en viñetas de sombra y silencio.

menéame