
Escribo este artículo tras haber leído múltiples comentarios satanizando a la religión islámica en el marco de este envío www.meneame.net/story/seis-madres-musulmanas-denuncian-ante-policia-na y haber disfrutado los dos primeros capítulos del documental "El minuto heroico: yo también dejé el Opus Dei".
Os cuento: hay algo en la configuración de mi cerebro que me provoca una absoluta frialdad ante cualquier símbolo o seña de identidad tribal. Las banderas, los crucifijos, las medias lunas, las romerías, los toros, el escudo de un equipo de fútbol...me resbalan absolutamente. Son creaciones humanas que solamente me interesan si son artísticamente hermosas o dignas de contemplarse. Por ese motivo me parece genial que otros pueblos traigan sus expresiones culturales a España, en la medida que me permiten tenerlas más cerca y disfrutar las que me gusten.
Tampoco creo en ninguna religión, de modo que, no teniendo ni idea de si existe algún tipo de ser superior, sí que me parece muy inverosímil que podamos contactar con Él a través de los ritos de alguna de las religiones existentes. Las veo demasiado artificiales, demasiado incoherentes y cercanas a la magia. De esta forma, sólo hay una cosa en la que creo y que despierta mis sentimientos: el ser humano, sus capacidades, su mente y su corazón, su grandeza y su luz, su natural impulso hacia la libertad. Y en menor medida el resto de seres vivos dependiendo de su grado de evolución.
Pues bien, llevo dando clase en la universidad desde 2015, y todos los años tengo alumnas con velo. En los últimos 2 años, unas 10 de un total de casi 500 estudiantes por año. Suelen sacar mejores notas que la media de la clase y se relacionan con todo el mundo. En el futuro serán abogadas o juezas. Aportan a nuestra sociedad infinitamente más que no pocos nativos españoles (véase Abascal y sus 0 dias cotizados). Y tienen todo el derecho del mundo a llevar su velo, como las monjas a llevar su toca, las chicas amantes de la ropa ajustada a llevar jeans hiperceñidos y las católicas tradicionales a vestir con ropa holgada.
Frente a esto, la ultraderecha plantea dos argumentos: el velo es símbolo de dominación machista y supone una imposición de sus costumbres sobre las nuestras. Ante esto yo respondo ¿Quién sufre dominación machista, la chica nacida en una familia kika a quien su padre le dice que la función de la mujer es parir y cuidar a la prole, y que por culpa de ese ambiente no pasa de la ESO, o mis alumnas con velo? Es más, imaginemos que una mujer española va a un país donde se permite a las chicas llevar el torso desnudo en la calle o los locales públicos ¿Veríamos razonable que le obligasen a enseñar los pechos porque es machista que los hombres puedan enseñar los pectorales y las chicas elijan tapárselos? ¿O deberíamos obligar a las chicas ultracatólicas a llevar vaqueros ajustados y no faldas largas porque esa forma exagerada de tapar su cuerpo es sexista? Convertir los particularismos culturales libremente aceptados en causa de guerra cultural es propio de fanáticos. Obviamente, si algún hombre pretende imponer a su mujer un determinado código de vestimenta, su destino ha de ser el juzgado de guardia, tanto si es extranjero como uno de nuestros maltratadores nativos. Pero si ella lo acoge libremente, nadie tiene derecho a forzarle a renunciar a él.
También es llamativo el argumento de "sus costumbres y nuestras costumbres", y no sólo por el hecho de que, si yo no te obligo a llevar velo, no te lo estoy imponiendo por el hecho de llevarlo yo (mi cuerpo, mi decisión). Aparte de eso, España es una sociedad plural, y mis costumbres son muy distintas de las del fanático ultracatólico que vive enfrente de mi casa, o de las del forofo del Madrid de abajo, el chico queer de arriba y la chica budista de al lado. No hay un "nuestras costumbres". Hay una sociedad formada por hombres y mujeres libres que deciden libremente en qué creer y cómo obrar siempre que respeten los derechos del prójimo. Y ese respeto al diferente y a los derechos en que se basa nuestra dignidad es el pegamento que debe unir a la sociedad desde la diversidad. Los hospitales, las escuelas y los servicios públicos de calidad deben ser la bandera de la que todos nos sintamos orgullosos y que nos haga creer en España, casa común de ateos, musulmanes, cristianos, futboleros, amantes de la ópera, abstemios, bebedores, célibes y promiscuos sexuales. Por el contrario, supeditar el libre desarrollo de la personalidad a los dogmas de la tribu, someter al individuo al dictado de la masa sobre cuestiones tan básicas como su vestimenta o credo, es un acto de barbarie.
Y un último argumento: representa una enorme paradoja el hecho de que la extrema derecha que acusa de machismo a los musulmanes, sea la que mantiene tesis sobre el aborto, el matrimonio gay, el papel de la mujer en la vida civil, la libertad sexual, la influencia de la religión en la sociedad, el rechazo al pluralismo cultural...más cercanas a los clérigos islámicos de la línea dura. Si dejamos a un lado abalorios y símbolos, son muy parecidos. Y aquí es donde quiero comentaros lo visto hasta ahora en el documental sobre el Opus, llamado El Minuto Heroico y disponible en HBO. El documental reproduce el testimonio de 13 mujeres que escaparon de la secta, y nos cuenta (entre otras) las siguientes claves:
-Las escuelas del opus, todas ellas, segregan por sexo y dan a las chicas una educación donde la sumisión al hombre (con la imposición de roles tipo "chica dulce, esposa y madre amantísima-vs hombre fuerte y proveedor del hogar") es una de las claves.
-Las chicas que entran como numerarias auxiliares viven en exclusiva para la secta, residen en sus centros, no pueden casarse y se dedican a trabajar como sirvientas en las residencias y centros del opus, sin sueldo y sin cotizar. Si en 20 años deciden salirse, encontrarán que no tienen derecho a paro siquiera. La frase con la que les justifican semejante esclavitud es que "hay que ser alfombra para que los demás pisen blando".
-Los numerarios normales también viven en exclusiva para la secta, residen en sus centros y no pueden casarse. También deben darle todo su dinero (ya que a diferencia de las numerarias auxiliares tienen trabajos externos).
-La secta recluta nuevos adeptos a través de sus colegios, pero también ordena a sus adeptos que atraigan a gente ajena a ella, invitándoles a visitar los centros, participar en actividades, etc. El protocolo implica tratar a los invitados con absoluta simpatía y hacerles sentir que allí pueden encontrar una familia. Nunca deben exigirles cosas que les resulten desagradables hasta que no estén seguros de que ya están enganchados, y el nivel de exigencia debe ser paulatino: al principio, pequeñísimas "mortificaciones", y conforme se vayan volviendo más dependientes, mayores sacrificios.
-Los adeptos deben captar preferentemente a gente muy joven, de menos de 14 años. Los mayores ya están "contaminados por la ideología del mundo".
-Los chavales y chavalas de los colegios del opus, precisamente a partir de los 14 años, sufren un incremento exponencial del lavado de cerebro al que han sido sometidos en los años previos. Se les insiste hasta la extenuación en que han sido llamados por Dios y deben entrar en la secta. Este lavado de cerebro es todavía más intenso en aquellos que parecen más vulnerables y susceptibles de "pitar" (la secta llama pitar a aceptar ser parte de ella). Incluso les amenazan con expresiones como "Dios te pedirá cuentas si te sigues resistiendo".
-Cuando el opus capta a un chaval cuyos padres no son de la secta, le hace firmar un documento de incorporación y le ordena que bajo ningún concepto se lo cuente a sus padres.
-Una vez que ya está enganchado, en los meses previos a la entrada en la secta el "director espiritual" del nuevo adepto ya empieza a establecer un control bastante asfixiante sobre su forma de vestir, las películas que ve, su ocio, sus amistades...pero una vez que firman y entran, el control es total. En el examen de conciencia semanal, deben contarle cada mínimo detalle de su semana, con especial hincapié en los pensamientos sexuales, ya que la secta ve sexo en todas partes y se caracteriza por una obsesión enfermiza sobre la cuestión (en el documental hay testimonios sobre las autolesiones que se hacían las chicas con el cilicio para reprimir los pensamientos sexuales).
-La secta considera que el agotamiento físico y mental de sus miembros es esencial para mantenerlos controlados. Por eso les impone un plan diario de rezos y actividades religiosas insufrible, de modo que si no están rezando están trabajando, y así acaban el día muertos y sin fuerzas para cuestionarse nada.
¿Por qué la ultraderecha patria no critica el totalitarismo y el machismo que esto implica? Por el mismo motivo por el que satanizan al chaval queer o a la chica con velo. Porque todo aquello que no encaje con los símbolos y dogmas de su cerrada y asfixiante tribu, es malo y debe erradicarse.
Si tuviéramos que poner un ejemplo de lo que significa revictimización, el artículo de hoy de Arcadi Espada en El Mundo sobre Nevenka Fernández vendría como anillo al dedo. Aprovechando el estreno de la película de Icíar Bollaín sobre el tema, vomita un artículo que da asco desde el primer momento. Todo es comprensión sobre el condenado y denigración de la víctima. Parece importarle poco que fuera condenado por acoso sexual en sentencia firme y que, si sólo fue condenado a una multa (además de la indemnización de 12.000 euros a la víctima que obvia) es porque en el artículo 184, del entonces vigente del Código Penal, no se establecía la pena de cárcel, cosa que actualmente si está.
"Mire usted, se lo diré con mucha claridad, prefiero que se acuerden de mi padre y de mi madre a que me llamen progre. La progresía es, ni más ni menos, que el sumidero por donde se han ido las ideas de la izquierda. La progresía es quedarse en la reforma de una serie de aspectos sociales, como los matrimonios homosexuales o las medidas de discriminación positiva de la mujer, mientras que se deja intacta una realidad económica injusta"
Bertrand Ndongo
La Agencia Española de Protección de Datos ha dictado Resolución (podéis consultarla aquí www.aepd.es/documento/ps-00551-2022.pdf ) donde declara que la Universidad de Murcia ha cometido sendas infracciones (grave y muy grave respectivamente). Así, la Agencia acuerda:
DECLARAR que UNIVERSIDAD DE MURCIA, con NIF Q3018001B, ha infringido lo dispuesto en el artículo 5.1.f) del RGPD y artículo 32 del RGPD, infracción tipificada en el artículo 83.5 del RGPD y artículo 83.4 del RGPD, respectivamente.
Las infracciones se cometieron al revelar datos personales de uno de sus profesores: concretamente yo. Dejad que os cuente la historia y sus antecedentes.
Entre enero de 2015 y septiembre de 2023, fui profesor asociado del área de Derecho Constitucional. A partir de entonces y hasta la actualidad, soy profesor ayudante doctor del área de Filosofía del Derecho. Dado que en la vida real soy aún más tocapelotas que en nuestra querida Menéame (y siempre lo he sido), no soy demasiado querido en mi departamento. Antecedentes como las duras críticas que lancé contra la gestión del rectorado y del consejo de estudiantes en mi época de alumno (me expulsaron por tales críticas, pero luego la justicia anuló la expulsión) juegan en mi contra, pero la universidad me encanta, así que peleo duramente cada día por quedarme allí y poder ejercer mi vocación sin agachar la cabeza ante nadie.
En esa tesitura me presenté a una plaza de profesor ayudante doctor en Derecho Constitucional. Había un candidato favorito, y no me la dieron a mí sino a él. Recurrí judicialmente y el juez declaró que la plaza era mía, al ser mis méritos claramente superiores a los del otro. Tanto la universidad como el candidato favorito recurrieron la sentencia (a día de hoy está pendiente de resolverse el recurso por el TSJ murciano). Pues bien, dicho candidato aportó con su recurso una serie de documentos que, a día de hoy, sigo sin tener ni idea de cómo obtuvo, documentos que estaban en poder de la Universidad de Murcia y que básicamente eran:
-Mi solicitud de participación al concurso de otra plaza, esta vez de Filosofía del Derecho (no es la que disfruto ahora, sino otra convocada años atrás), que contenía mi teléfono, dirección postal, dirección de correo electrónico, sexo, así como la formación académica de grado y posgrado. Todos ellos visibles y sin anonimizar.
-El acta con mis calificaciones en dicho concurso.
-Documentación de una beca que disfruté años atrás.
La utilidad de dichos documentos para fundamentar su recurso era nula (con ellos pretendía dar a entender que mi perfil era más de otras áreas que de Derecho Constitucional), pero lo escandaloso fue que pudiese acceder a ellos alegremente. Inmediatamente, denuncié en la Agencia Española de Protección de Datos. Y tras ser requerida, la Universidad de Murcia formuló alegaciones (pueden verse en la resolución) donde decía que, como el candidato que obtuvo mi documentación era profesor allí, tenía derecho a acceder a ella. Según esto, yo que también soy profesor podría meterme en el expediente de cualquier alumno y enterarme de dónde vive, su nivel de renta si es que ha pedido una beca, sus informes médicos si ha solicitado adaptación por discapacidad...
Y, evidentemente, la Agencia rechazó las alegaciones declarando la comisión de las infracciones por la Universidad. En este párrafo motiva su decisión de un modo especialmente claro:
Sin embargo, en el momento de producirse la brecha de datos personales, no cabe afirmar que la reclamada contase con las medidas adecuadas en función de los posibles riesgos estimados, así como que las medidas de formación y concienciación dirigida al personal que debía realizar los tratamientos de datos personales era del todo insuficiente, concretamente respecto a facilitar documentos sin anonimizar previamente determinados datos personales identificativos y de contacto, así como facilitar documentación a un tercero sin legitimidad para ello, como ha sucedido en el caso que nos ocupa.
Hoy sigue siendo un misterio quién y cómo dio al candidato favorito mis papeles. Pero al menos la autoridad competente ha declarado que fue una cacicada manifiestamente ilegal, e imbricada en la triste tradición de tantas universidades españolas, donde los protegidos de sus autoridades tienen carta blanca para hacer lo que quieran, como quieran y cuando quieran, mientras que los disidentes (o simplemente los ajenos a sus redes clientelares) son condenados al ostracismo, la exclusión y el exilio.
Aún tengo muchos pleitos con mi universidad. El de la plaza que gané y está pendiente de recurso, el de la impugnación de otra plaza de profesor permanente que sacaron a toda prisa para amortizar la plaza que gané y evitar que pudiese disfrutarla, y otro relativo a la plaza que actualmente ocupo, plaza temporal que también tenía un candidato favorito pero que yo obtuve por circunstancias inesperadas, y que es posible que logren devolverle quitándome a mí de en medio. Y algunos pleitos más. Mientras tanto, sigo disfrutando de mi trabajo, siendo tan díscolo e irreverente como siempre y esperando acontecimientos.
En este mundo hay demasiados pelotas y muy pocos tocapelotas. Por eso avanza tan lento y retrocede tan rápido. Por eso hacemos falta muchos más, aunque a veces resulte muy difícil serlo debido a las represalias que conlleva. Pero cuando consigues tus pequeñas victorias, cuando pones de rodillas a un cacique aunque sea por un corto lapso de tiempo, y cuando logras mejorar aunque sea levemente la realidad que te rodea, sientes que no hay empresa más grande y satisfactoria a la que pudieses dedicarte. Y eso siendo un tocapelotas estándar como yo, sin especiales virtudes ni capacidades, y que siempre actúa solo. Imaginaos lo que conseguiríamos si todos los tocapelotas nos coordinásemos para cambiar el mundo. De hecho, las grandes conquistas de los últimos dos siglos se han logrado así. No dejéis de pelear nunca.
Tengo la costumbre de escuchar debates parlamentarios mientras desayuno, y hoy me levanté con las palabras de Ortega Smith en la sesión donde se discutía la reforma de la Ley Mordaza (podéis ver una noticia interesante sobre la cuestión en www.elsaltodiario.com/ley-seguridad-ciudadana/reforma-ley-mordaza-vez- ). Oyendo al portavoz de Vox, me asombró especialmente la indignación con que denunciaba la eliminación de la presunción de veracidad de los agentes policiales que, según decía, buscaba la ley.
La presunción de veracidad de un agente de policía en el marco de un procedimiento administrativo sancionador contra un ciudadano, implica que sus declaraciones se consideran verídicas salvo prueba en contrario. Y dicha prueba debe ser incontestable. Si un policía afirma que un ciudadano le empujó y 10 testigos sostienen lo contrario, se dará más valor a la palabra del policía. Si, por el contrario, hay una grabación que demuestra fehacientemente que el ciudadano no le empujó, prevalecerá el valor probatorio de la misma. Pero, como digo, la prueba debe tener una consistencia incuestionable.
Teniendo en cuenta que Ortega Smith también criticó que se pudiese grabar a agentes de policía durante sus actuaciones (actualmente la Ley Mordaza no prohíbe grabar al agente pero sí difundir sus imágenes, lo cual usan muchos policías como excusa para confiscar grabaciones), el régimen jurídico promovido por Vox convierte en dioses a los policías y, en la práctica, vuelve casi imposible para cualquier ciudadano refutar la veracidad de lo que decidan plasmar en sus atestados. Y esto tiene efectos muy trágicos para la ciudadanía, no sólo de cara al encubrimiento de abusos policiales, sino también en relación con la imposición de sanciones económicas que, con los importes desorbitados de las multas de la Ley Mordaza, pueden destrozar la vida de cualquiera que no sea rico.
Lo más llamativo de la cuestión es que el mismo partido que exige la derogación de la Ley de Violencia de Género porque (dicen) destruye la presunción de inocencia de los hombres, aplauda la desvirtuación de dicha presunción cuando el ciudadano se enfrenta a la palabra de un policía. Ante todo, no es cierto que la Ley de Violencia de Género destruya la presunción de inocencia de los hombres (véase este artículo de Hay Derecho, fundación nada sospechosa de ser izquierdista www.hayderecho.com/2019/09/08/presuncion-de-inocencia-y-violencia-de-g ). Pero imaginemos que fuese así.
Cualquiera con dos dedos de frente consideraría más justificado dar una presunción de veracidad a las palabras de una persona cuya integridad física e incluso vida pueden estar en peligro si se absuelve a su agresor siendo culpable, que a un policía que se queja de que le han tirado una lata o llamado "hijo de puta". No es el caso de Vox: para ellos la presunción de inocencia es prescindible cuando se trata de proteger a un antidisturbios de dos metros, pero es sagrada en los casos de maltrato de una mujer por su pareja. Tan sagrada que he llegado a escuchar a algunos de sus cargos que es una locura condenar a un hombre sólo con base en el testimonio de su esposa, y ello pese a que la violencia de género se produce generalmente en espacios sin testigos y las armas probatorias de la víctima son extraordinariamente limitadas, más allá de su testimonio y el análisis sobre su veracidad que realicen peritos psicólogos y jueces.
Según Vox, por tanto, condenar a un hombre con base en el testimonio exclusivo de la víctima de violencia de género (incluso si su credibilidad viene avalada por informes periciales psicológicos de peritos insaculados) pulveriza la presunción de inocencia. Pero condenar a un manifestante por el testimonio exclusivo de un policía (incluso si hay otros 10 testimonios de ciudadanos que lo contradicen) es plenamente razonable. Desde mi perspectiva, la presunción de inocencia es sagrada en ambos casos, y todos los testimonios deben ser analizados de modo riguroso y en pie de igualdad, teniendo en cuenta los factores que los rodean y el resto de pruebas aportadas para determinar en cada caso su fiabilidad (el valor de las periciales psicológicas sobre el testimonio de la víctima es singularmente relevante en los supuestos de violencia de género, así como la valoración de la consistencia de su testimonio por parte de jueces experimentados).
Aparte de lo anterior, hay una serie de obviedades que me hacen apoyar esta reforma e, incluso, ir más lejos de lo que prevé. Dentro de la policía hay agentes ejemplares que sólo quieren proteger al ciudadano. Y hay ultraderechistas que tienen sueños húmedos con patear cabezas de rojos. Y hay sádicos que entran en éxtasis cuando apalean a alguien caído en el suelo. El corporativismo dentro de la policía es inmenso, pues hay que ser un santo (y mártir) para atreverte a denunciar la mala praxis de un tío con quien vas a patrullar el resto de tu existencia y en cuyas manos vas a poner tu vida cotidianamente. Un tío que, además, es posible que te haya salvado el pellejo más de una vez y, por tanto, te sientes tan en deuda con él que nunca le perjudicarías haga lo que haga. Todo ello aderezado por la cultura de la complicidad entre compañeros que es generalizada en ese cuerpo y que te convertiría en un paria, odiado por colegas de coche patrulla y superiores, si te atreves a denunciar que tu compañero dio una paliza a un yonqui en un callejón para desfogarse.
Precisamente por ello, es misión de las autoridades políticas depurar a la escoria que puebla las comisarías o, al menos, evitar que hagan de las suyas. A no ser que quieran usarlos para infundir terror entre los ciudadanos y desalentarles a protestar o cuestionar públicamente cualquier decisión del poder político. En ese caso es lógico que promocionen y blinden a los peores policías.
¿Cómo se puede mantener a raya a los policías más infames? Controlando sus actos en cada momento y quitándoles privilegios que les permitan encubrirlos, aparte de expedientarles y expulsarles del cuerpo si se les pilla cometiendo alguna salvajada. Hay medidas especialmente idóneas para ello que, por desgracia, no recoge la reforma de la Ley Mordaza. Así, al agente honrado no le perjudica en nada llevar una cámara en el hombro cuando va a participar en un dispositivo de control de una manifestación, porque no hará nada de lo que avergonzarse. Tampoco le supondrá un problema que se le coloque el número de placa (pueden ser incluso números desechables que cambien cada semana) en letras gigantes sobre la espalda del chaleco. Y tampoco tendrá reparos en que se graben las detenciones, ininterrumpidamente desde el momento de su ejecución hasta la puesta a disposición judicial del detenido. Del mismo modo, no le perjudicará la eliminación del privilegio de la presunción de veracidad (que, por otro lado, con las medidas que he citado hasta ahora perdería muchísimo peso incluso si se mantuviera). Al policía sádico, al ultra, al psicópata...sí que les fastidiaría, pero se supone que ése es el objetivo a perseguir ¿No?
La primera, madre de todas la demás, es la violencia institucional, la que legaliza y perpetúa las dominaciones, las opresiones y las explotaciones, la que aplasta y cercena a millones de hombres en sus engranajes silenciosos y bien engrasados.
La segunda es la violencia revolucionaria, que nace de la voluntad de abolir la primera.
La tercera es la violencia represiva que tiene por objetivo asfixiar a la segunda, haciéndose cómplice y auxiliar de la primera violencia, la que engendra todas las demás.
No hay peor hipocresía que llamar violencia sólo a la segunda fingiendo olvidar la primera, que la hace nacer, y la tercera que la mata."
Hélder Câmara
Es propiedad de Procter & Gamble, que abrió un centro de I+D en Tel Aviv, Palestina ocupada, en el que invierte 2.000 millones de dólares anuales.
Hace un par de meses leí que OpenAI estaba raspando de forma agresiva la web para obtener datos para alimentar a su IA, y me vino la idea de retomar un proyecto que tenía como hobby, analizar los datos de menéame, con un raspado elaborado en Python en Jupyter Notebooks con la librería Beautiful soup y un análisis en Power BI, herramientas que escogí porque eran baratas y lo único que gastaba es tiempo.
No ha sido hasta todo el revuelo que se ha levantado con la venta, multipropiedad, tokenización sin tokens, cuentaparticipación o como quieran llamarlo que me decidí a hacer públicos algunos datos de mis análisis.
El análisis es únicamente de las portadas, por lo cual el nivel de colaboración podría cambiar si se tienen en cuenta todos los envíos, aún así como es mi primera aportación en este aspecto he querido dar una visión general y, si veo que genera interés, iré sacando análisis más detallados de forma mensual.
Antes de exponer quiero decir que estos datos están visibles para cualquiera consultando la página web, lo único que hice fue recopilarlos con un programa de forma automática.
También dejo para los admins o quien quiera coger el guante, la posibilidad de configurar un acceso a estas estadísticas y métricas en la plataforma que de seguro podrían resultan muy interesantes para los diversos medios digitales y de esta manera rascar dinero de cuentas premium.
En el primer bloque de análisis, contabilicé las interacciones de los artículos de portada, en los que 1416 noticias generaron un total de casi 500K de meneos y más 2,5kk de clics. De la misma forma, el número de comentarios generados en dichas noticias alcanzó casi los 100k. Me abstengo de usar medias porque creo que desdibujan mucho una imagen detallada.
No es una mala estadística si lo miramos en términos de interacción, pero está bastante lejos de los años dorados de la plataforma.
Medios en portada
La variedad de medios que han alcanzado portada son 396, si bien un 38,9% (552 portadas) se engloban dentro de 10 medios, que alcanzan un mínimo de 24 portadas, los medios que tienen el mismo valor han sido posicionados siguiendo orden alfabético, por lo que algún medio con un valor igual ha quedado descartado.
Para ver como se reparten el pastel estos diez medios, los he reflejado en un diagrama de tarta excluyendo los otros medios que no se posición en los diez primeros.
En este aspecto, como medida para evitar la predominancia de medios, se podría cambiar el algoritmo para que el karma generado por noticias que ya han alcanzado múltiples portadas, fuera menor, por lo que necesitarían más votos para ponerse en portada, una especie de juego de oferta y demanda, con el valor actual como el mínimo para un medio.
Usuarios que hacen portada
Los usuarios que hacen portada son menos, 241, aunque hay más que participan y septiembre no es un mes especialmente activo en este aspecto. En este caso, un 37,7% de los envíos que hacen portada corresponden a 10 usuarios que destacan en su actividad.
Estos usuarios presentan una gran concentración de los medios que más portadas han conseguido, correspondiendo un total de 216 envíos de los diez primeros (Que recordemos que sumaban 552 portadas), por tanto el 39% de sus portadas son de estos diez medios que tienen gran presencia. La persona que más portadas tiene en los 10 medios más meneados es Delay, con un total de 45 de sus 75 portadas distribuidas en cuatro medios, mientras que la menor representación la tiene VerdaderoFalso, con solo 4 de sus 31 portadas en los diez medios más representados en portada.
Votos
En el aspecto de los votos, las noticias se han votado más de medio millón de veces, siendo aproximadamente un tercio de los votos de forma anónima, por lo tanto generados por usuarios que no estaban logueados en la plataforma.
Los ratios de los votos emitidos indican un enfoque bastante positivo, con apenas un 1,16% de votos negativos.
Temáticas
En esto hay una menor variedad, actualidad copa más del 50% de las portadas, con un total de 783 noticias, seguido de cultura, política, ocio y tecnología por ese orden. Un total de 1351 envíos se encuentran en las 10 comunidades más representadas en portada.
Entre las comunidades con menos representación en portada están algunas que solo han logrado una portada, como mitología, historia o numismática.
Portadas
He querido también tener un vistazo a las portadas que más interacciones han generado, aquí hay una serie de medios que no aparecen reflejados en los 10 mejores, quizás el valor más interesante es el de la noticia de xataka, que generó una gran cantidad de clics que no suele verse normalmente en las noticias de portada, que normalmente fluctúan entre los 3k y los 10k de clics
La noticia de Garamendi fue la que generó más comentarios, una cifra que entre los diez medios más presentes ronda entre los 150 y 400 comentarios.
En cuanto al Karma, la noticia de las siete maravillas es la que mas karma ha conseguido, o sea que ha sido votada por más usuarios con karma alto, el resto de noticias del top 10 obtuvieron una cantidad entre 528 y 675.
Noticias más destacadas por medio
Por otra parte, para ver cuales han sido las noticias mejor representadas en este ranking de los 3 medios que abarcan casi un 20% de las portadas os dejo a continuación.
En el caso de El diario, las noticias mejor posicionadas han sido:
En cuanto a Youtube:
En cuanto a X:
Podía haber desarrollado un poco más, pero creo que esto puede dar una visión bastante acertada de la actividad en la plataforma. Si veo que la publicación genera interés podría considerar ampliar el análisis a las noticias que no hacen portada y tener una vista algo más completa de todo.
Tras la última masacre donde los sionistas asesinaron, una vez más, vilmente a más de 500 personas (la mayoría niños y mujeres) mientras dormían, están rociando Gaza con estos panfletos lanzándolos desde el cielo:
Aquí el original:
¿Se puede ser más cínico y despiadado?
Trump les allanó el terreno y les dio luz verde, Europa ha mostrado su total indiferencia, en el mejor de los casos... ¿Qué les impide matar a todos?
Queridos meneantes: Hoy es un día normal y corriente pero se acercan fechas que sirven de excusa perfecta para volver a ver al “cuñao” antivacunas, que este año habrá mutado a ejperto en política internacional, en DANAS, en lluvia de meteoritos, o lo que sea que toque en tiktok o en telegram o en su grupo del gimnasio... En esas cenas rarísimas con conversaciones más extrañas aun. Pero como excusa es estupenda para quedar con aquel amigo que no veías en todo el año, volver a ver a tus padres que están lejos, o a los abuelos del pueblo, a tus hermanos y hermanas, a los primos, sobrinos, nietos... Es una época estupenda para dar abrazos. Qué queréis soy un sentimental.
También sé que los vientos que corren por el mundo mundial no son como para estar muy contento, entre las guerras, los líos económicos, desastres y demás hay que hacer un esfuerzo enorme en ver el lado positivo, el lado iluminado de la vida, como decían aquellos gamberros (en el mejor sentido de la palabra) colgados de cruces que hicieron esa película inolvidable.
Como he hecho en los últimos años, me gustaría dedicar estas letras a desear lo mejor a todas las personas que acuden a este bar, me dirijo a vosotros subiéndome a un taburete del Bar Menéame... “¡Gracias, Menéame! ¡Otro año más, gracias!”
Desde la mesa de “los de siempre” (parece un grupo musical setentero) se oirán los gritos de pelota, claro. Desde la mesa de los verde radiactivo se me hablará de que esto cada vez se quiere parecer más a f0r0606h3s; otros insistirán en el escoramiento (un bar no se escora, eso para los barcos) a la izquierda más ultra radical... Pero bueno, cada cual que se exprese como quiera. Este año, han entrado nuevos barandas al bar, están en una mesa transparente (guiño) y ahí andan discutiendo (hablando) sobre el modelo a seguir, si sería mejor un modelo económico de “trípode monoeconómico con garantías consolidadas” o mejor un modelo de “pago en diferido con opción de tanteo al tracto” o si la “gráfica de CPA (click por anuncio) debería ser un ditirambo multipantalla”... En fin, espero que 2025 traiga buenas sorpresas para todos.
Gracias, meneantes. A los palabristas, a los “guotebautistas”, a los salvapatrias, a los izquierdistas, a los libegales, a los humoristas, a los opinólogos, a los “igualitarios”, y sobre todo a los que aportan enlaces interesantes y dan valor a las noticias, a los meneantes de cualquier color político o sociológico, a los del comentario ingenioso, a los mordaces, a los informados, a los cansinos, a los que están a favor de esto y de lo contrario, también.
Y como suelo hacer, una pequeña frase de uno de mis relatos: "Un beso sin abrazo es un gesto cobarde.”
Este año os pongo un vídeo divertido (o no, para gustos, personas). Esperando como siempre (yo el primero) el vídeo de Skaworld de todos los años.
Está claro que no nos consideráis seres humanos. ¡Ni siquiera nos veis, ni escucháis nuestras voces, ni nos sentís!
De acuerdo, de acuerdo... no nos consideréis seres humanos... ¡Pero por el amor de Dios, consideradnos animales al menos! ¡Animales, sí, animales!
Tal vez entonces las protectoras de animales hagan algo. Tal vez los grupos de derechos de los animales griten y detengan las masacres. ¡Tal vez cuando un niño de Gaza es asesinado mientras dormía, el mundo lo considerará "un pobre perro que fue asesinado injustamente", no un niño que murió bajo los escombros de su casa!
¿Dónde está la humanidad que grita cuando un caballo es golpeado o un mono es encarcelado? ¿Por qué estáis callados mientras nos matan por docenas cada día? ¡¿Ni siquiera somos tan dignos como un gato para vosotros?! ¿Dónde están esos gritos cuando un perro es torturado en un vídeo? ¡No os hemos visto llorar por los niños aplastados bajo el bombardeo! ¡No os hemos visto llorar por las familias enteras borradas del registro civil!
Me gustaría añadir que si Gaza fuera una granja con caballos, tal vez alguno de vosotros hubiera hecho algo, escrito una declaración o realizado una manifestación. ¡Maldiciendo al asesino! Sólo hay seres humanos en Gaza, pero habéis decidido que son menos que animales, menos que objetos inanimados, ¡menos que nada!
Si la vida de un niño palestino no vale la vida de un pájaro en peligro de extinción para vosotros, entonces no queremos tu humanidad. Solo queremos que revoques oficialmente el título de "ser humano". Entonces tal vez podamos apelar en nombre de otros seres. ¡Tal vez haya esperanza para el fin de este genocidio, no porque seamos humanos, sino porque somos "criaturas" merecedoras de tu simpatía enlatada!
Y eso sería todo.
Escrito por Khaled desde Gaza (www.instagram.com/khaled_1.y/)
Compartido, voz y traducción: Galicia con Palestina (www.instagram.com/galiciaconpalestina/)
Aquí en vídeo y audio: www.instagram.com/p/DIzSVJKNjhD/
Solo vengo a exponer un breve y conciso hecho que me pasó en mi anterior cuenta de Dadrio, resulta que después de pedir explicaciones sin faltar al respeto ni insultar me termina baneando cierto admin que es famoso por cosas como estas, una cuenta con 13 años baneada directamente por pedir algo sensato, el administrador que me baneó responde apenas seis comentarios antes.
¿Qué quiero con todo esto? El restablecimiento de mi anterior cuenta del año 2010 y la garantía que semejante admin no va a volver a proceder de semejante forma contra nadie, a la vista está que le va grande, de hecho hay incluso admins o exadmins que negativizan por sistema cualquier crítica al sitio.
Por favor @eirene ¿podrían devolverme la cuenta?
El susodicho comentario:
_________________________________________
Es muy lamentable que menéame obteniendo ingresos por publicidad, no tenga a un administrador de verdad que administre sin meterse en fregados de strikes a las semanas de los hechos, que esperan para contratar a alguien? Ya sabemos que las buenas intenciones están cargadas de multitud de "errores" humanos.
Y comunicarse con el [email protected] es comunicarse con quién te ha puesto el strike aleatorio incluso forocoches tiene mejor moderación.
_________________________________________
www.meneame.net/story/meneame-va-de-culo/c032#c-32
Un saludo a todos y gracias por vuestra atención.
El pasado verano pasé casi todos los fines de semana en familia y, aprovechando el número creciente de niños y la suscripción a Disney+, decidimos revisitar los clásicos de animación juntos.
Al principio me llamó la atención es que la mayoría de ellos (Blancanieves, Pinocho, La dama y el vagabundo...) aparecen clasificados para mayores de seis años, pero la primera sorpresa llegó cuando le tocó el turno a Peter Pan, que muestra el siguiente mensaje al inicio de la proyección:
Si bien se podría discutir largo y tendido (o escribir muchos comentarios en Menéame) sobre el tema, sentí un gran alivio al ver que habían decidido dejar el material original intacto. Sí, la representación de los indios es estereotipada y roza lo grotesco, pero se trata de una película de los años 50 basada en un libro escrito a principios del siglo pasado. Poner un aviso apelando a la educación y respetar el original me pareció una buena solución.
Ya picada por el gusanillo, volví a ver los primeros cortos por mi cuenta en busca de mensajes similares, pero encontré algo muy distinto a lo que esperaba en Los tres cerditos.
Concretamente, hay una escena en la que el lobo se disfraza de vendedor de cepillos para engañar a los hermanos cerditos.
Esta es una imagen de la escena original:
Y esto es lo que muestra Disney+:
¿Notáis alguna diferencia?
Al parecer, para los dueños actuales de Disney, mostrar a los indios de forma inapropiada es un error propio de la época, pero hacer lo mismo con los judíos es inadmisible y motivo de autocensura.
Juzgad vosotros mismos.
Hace un rato @Livingston85 decía en un comentario lo siguiente*:
«El propio imparsifal (que podría seguir siendo CEO si los usuarios que adquirieran las participaciones así lo acordaran) sigue unas directrices impuestas por los actuales dueños y ajenas a su voluntad (como buen CEO, sigue los mandatos de los socios). Y esas directrices se resumen en una frase: ganar dinero, el máximo y en el menor tiempo posible, aunque ello implique quemar la web».
Y a ese respecto quiero aclararle tres cosas y hacerlas extensivas a la comunidad:
PRIMERA:
Lo que dice @Livingston85 no es verdad ni está cercano a la verdad. Mi función es hacer que el proyecto (y siempre lo he dicho así) sea viable y no ganar dinero a cualquier precio. De hecho, puedo poner mucha más publicidad. Por ejemplo, el error de ayer con el el sticky bottom nos incrementó los ingresos un 25% y en cuanto un usuario lo denunció y lo detectamos se solucionó. Estoy probando muchos anunciantes para encontrar el punto óptimo de publicidad aceptable e ingresos y mi apuesta siempre es por la suscripción y contra la publicidad. Aunque mi sueldo es un porcentaje de los beneficios que se consigan trimestralmente, un mes de trabajo aquí sacando buenos números no llega a proporcionarme ni 700€ de sueldo. Un mes de trabajo en Menéame lidiando con la parte comercial, técnica, de contenidos y por último los socios equivalen en ingresos a una tarde de trabajo en Jot Down.
SEGUNDA:
Aquí entran diariamente 50.000 personas diferentes. De las cuales un 70% no se loguean. La cantidad de usuarios que aportan, comentan y hacen envíos es de entre 250 y 500 personas, la mayoría con bloqueadores de anuncios. Es decir, los hardusers que crean la portada son una minoría. @Livingston85 y otros están convencidos de que esto no funcionaría sin ellos y yo discrepo. De hecho tengo potestad y autorización (no se por cuanto tiempo) para hacer todos los cambios radicales que quiera, desde anular el karma o los negativos a generar mediante automatismos las noticias de la cola de nuevas con o sin usuarios reales. ¿Se hundiría el negocio? Pues se puede discutir. Mi opinión es que depende de como se haga y que lo más importante ya está hecho (y no se puede repetir) y es que 49.500 personas además de los usuarios habituales entren diariamente.
Sin embargo, es aquí donde entra mi interés personal en Menéame. Esto es una comunidad no algorítmica y es lo que yo quiero que siga siendo aunque me quite tiempo y me de disgustos. Ya conocéis mi opinión al respecto, la tenéis aquí www.contralgoritmia.com Estoy convencido que el valor de Menéame como fuente de tráfico para los medios de comunicación va a crecer en un contexto donde las plataformas tradicionales dependen cada vez más de los algoritmos y donde el tráfico orgánico se ha vuelto un bien escaso. Menéame, por su carácter comunitario y su modelo no algorítmico, tiene un valor diferencial que quiero preservar y fortalecer.
TERCERA:
Yo no sigo directrices de nadie, ni de la comunidad ni de los socios y me enfrento, discuto, argumento, cedo, rectifico y me disculpo igual con @martinvars o @benjami que con @sorrillo o @manbobi. Yo no tengo nada que perder aquí, ni dinero, ni prestigio, ni ego por lo que puedo actuar con libertad. Martín me ha pedido que me ponga serio con los mensajes de odio y con los insultos, @sorrillo me pidió que no mandara enlaces de Jot Down (que de todo lo que he aceptado hacer es lo que más me jode) y @manbobi que no mandara de Mercurio. Incluso respeto a la comunidad de Mediatize y converso, debato y discuto con algunos de sus responsables que como sabéis provienen de un banday. Esto es lo que todos deberíamos hacer, conversar sin prejuicios, sin trincheras y con la voluntad real de entendernos, aunque no siempre estemos de acuerdo.
CODA:
Este sitio va a cambiar, está cambiando de hecho. No será como desea Martin, Livingston85 o yo mismo, aunque espero conseguir que medianamente complazca a todos porque aquí se puedan defender la ideas sin insultar, despreciar y odiar al que piensa diferente. Esa es mi apuesta y mientras la comunidad (vía suscriptores) o los socios no me quiten de en medio trabajaré en ello.
*No lo dice por malmeter, es lo que él piensa. En nuestras diferencias nos respetamos.
Hace escasos días, el periodista Joaquín Abad ha publicado el libro "Los novios de Felipe VI" (véase un resumen en www.elnacional.cat/enblau/es/casa-real/casa-real-alquilaba-finca-en-ma ), donde afirma la homosexualidad del actual Jefe de Estado y aporta informaciones sobre una decena de relaciones que habría mantenido con hombres, y que fueron "breves pero intensas". Entre ellas una en Marrakech, para la cual Casa Real le habría alquilado una finca que le sirvió como picadero.
Lo primero que me ha dejado perplejo es que no hayan secuestrado el libro como hicieron con el famoso número de El Jueves donde Felipe copulaba con Letizia en aquella viralizada caricatura. Esto me lleva a tomármelo en serio, pues cualquier mentira (y yo diría que incluso información verídica) que afecte de modo muy negativo a la reputación de Felipe, es cuestión prioritaria para policía y jueces, que fulminarán a su autor para proteger la monarquía. Que no haya habido denuncia desde Casa Real o actuación de oficio de fiscalía, máxime cuando la base social pepera que apoya incondicionalmente a Felipe suele mirar bastante mal a los gays, me hace pensar que el periodista dice la verdad. Pero sea como fuere ¿Tiene derecho a airear que Felipe VI sea hipotéticamente gay?
Si estuviésemos en EEUU, la respuesta sería indudablemente afirmativa. Allí está absolutamente aceptado que el votante elige a su representante no sólo por su programa, sino por sus valores morales, incluidos los relativos a la moral privada. Me importa que mi congresista sea fiel a su esposa o no lleve a cabo conductas condenadas por La Biblia porque la gente que es infiel a su cónyuge no me parece de fiar, o porque creo que sólo los fervientes católicos son lo bastante rectos como para representarme sin caer en la iniquidad. Y precisamente por ello, tales informaciones tienen relevancia pública, pues son decisivas para la decisión electoral de decenas de millones de norteamericanos.
¿Y en España? Hay un caso en el que, indudablemente, la vida privada del representante público posee relevancia informativa. Y es cuando tiene incidencia en cuestiones claramente ubicadas en el interés general, como puede ser la gestión del dinero público. Si a Felipe VI le pasase lo mismo que a su padre con Bárbara Rey, esto es, que el Estado tuviese que pagar una millonada a un tío para que no largase que se acostó con él, el asunto tendría un incuestionable interés público. También si, como dice la noticia, se dedicase dinero público a proporcionarle picaderos. Si nos toca el bolsillo, nos importa.
¿Y si son relaciones homosexuales que no tienen impacto en el erario público? Aquí el tema es mucho más discutible. El Tribunal Constitucional lleva décadas sosteniendo que los derechos fundamentales a la intimidad y a la libertad de información tienden a chocar por su propia naturaleza. Y la forma de resolver esos choques consiste en asumir la prevalencia de la intimidad sobre la libertad de información cuando el ciudadano es un particular y no un personaje público (esto es, un sujeto con relevancia informativa por su cargo público o por ser generalmente conocido debido a su profesión o ubicación en el mundo del famoseo). Cuando es un personaje público, la intimidad puede ceder si se da un segundo requisito: que la información tenga relevancia pública ¿Y cuándo tiene relevancia pública? Cuando es relevante para la formación de una opinión pública libre, al afectar a asuntos de interés general que los ciudadanos deben conocer para tomar sus decisiones políticas.
Y aquí volvemos a EEUU. Digamos que hay 10 millones de españoles que consideran relevante para apoyar la monarquía el hecho de que su titular haya montado un matrimonio de pega para liarse con sus maromos mientras su esposa hace lo propio con los suyos, disfrutando ambos de una posición privilegiada que posiblemente no habrían tenido si Felipe hubiese salido del armario. El rey debe ser ejemplar, y los matrimonios concertados para heredar y luego follisquear por separado no son ejemplares ¿Convierte eso la supuesta homosexualidad de Felipe VI en un asunto de relevancia pública? ¿Prevalece su derecho a la intimidad frente al derecho de tales ciudadanos a obtener informaciones que, desde su perspectiva, son decisivas para apoyar o rechazar la monarquía? Una cuestión muy peliaguda. Yo opino que prevalece el interés informativo, pero también es verdad que soy un ferviente republicano y estoy deseando quitarme a los borbones de encima, y tal vez ese condicionante sea decisivo para formar mi criterio ¿Qué pensáis vosotros?
El periódico El Mundo ha sido obligado por los tribunales a rectificar un bulo referido a Josep Costa, que era entonces vicepresidente del Parlamento de Cataluña. En un artículo publicado el 9 de enero de 2021 se acusaba a Costa de ser trumpista, manipulando el sentido de un tuit que había publicado.
Y si no tengo coche ni carné, ¿por qué tengo que pagar impuestos para construir y arreglar calles o carreteras? Es un robo. Voy a todas partes andando o en Metro y sólo viajo en tren. En un sistema sin Estado cada uno pagaría únicamente por lo que necesita, eso es lo justo. Los que no conducimos no pagaríamos por algo que sólo usan los automovilistas. A mí no me hacen falta, no quiero usarlas ni pagarlas, pero el Estado ineficiente roba mi dinero para usarlo en algo innecesario para mí...
Hace poco, de terraceo con unos conocidos, acabamos derivando hacia el tema de los impuestos. Uno de los presentes, de ideas entre anarcocapitalistas y simplemente idiotas, aunque él se autodefine como "liberal", se mostraba rotundo contra su utilidad. Le dimos la típica y muy manida respuesta de: "gracias a los impuestos tú disfrutas de calles y carreteras", a lo que respondió lo citado en el párrafo anterior.
A un par de contertulios nos hizo gracia. No le gusto mucho, claro, pero es que era obvio que venía con el alegato aprendido. Y ese alegato también tiene una respuesta muy vieja y conocida:
Aunque viajes en tren, a la estación vas en taxi o en uber con tus maletas, como haces siempre que vas cargado o con prisas. Además, donde no hay tren o metro tienes líneas de autobús disponibles. Podrás decir que ese uso esporádico no es imprescindible, y que si no hubiese vías públicas te las arreglarías de otra forma, pero lo cierto es que YA las estás disfrutando de forma directa.
Además, cuando necesites una ambulancia urgente agradecerás mucho poder usar vías públicas hasta el hospital. Si de verdad no quieres usarlas te hará falta un helicóptero para llevarte rápidamente a uno con helipuerto. El coste, por supuesto, tendrías que pagarlo tú, no los impuestos de los demás.
No sólo eso: vas al supermercado andando, pero todos sus proveedores usan camiones o furgonetas. Si de verdad no aceptas el beneficio de las vías públicas tendrías que ir a un super que también se abastezca por helicóptero, o que tenga puerto de mar o algo parecido. Y ese coste repercutirá en los precios de los productos que compres, lógicamente.
Claro, pero ese gasto también acabarías pagándolo tú como cliente, como es obvio. Y se supone que el problema es que no quieres pagar carreteras porque tú no conduces, ¿no?
Es más, los distribuidores que proveen al super también se abastecen por carretera en buena medida, por todo tipo de vías nacionales o internacionales. Empezando con el agricultor que recibe sus fertilizantes por camión. Al final es una red económica gigantesca que constantemente usa las vías públicas, desde los productores primarios hasta que los bienes llegan a ti. Si éstas no existiesen, ¿se abastecerían todo ellos con helicópteros? Quizá sí tendrían que construir sus propias vías privadas, que finalmente pagarían sus clientes.
Y ahora recuerda: sólo hemos hablado del supermercado, también está la zapatería, la tienda de ropa (y de cualquier otra cosa), los bares y restaurantes, el dentista, el hospital, sus ambulancias, todos los trabajadores que se desplazan... ¿Cuánto te costaría el fontanero, o los de Amazon, si tuviesen que ir a tu casa en helicóptero?
Mejor nos olvidamos ya de los helicópteros, pero imagina a cada transportista, productor, distribuidor, mayorista y minorista de todos los productos que adquieres, construyendo y pagando las vías privadas que necesitan para sus suministros. Suena terriblemente ineficiente. Muchos se unirían, alquilarían sus trozos de vía y se organizarían de alguna forma, pero siempre habría alguno que tratase de abusar de su pequeño, aunque fundamental, tramo de vía. A fin de cuentas, cada propietario querría maximizar su beneficio. Para eso se invierte el capital.
Insisto, todos los costes acabarían repercutiendo al cliente final. A todos nosotros. Tú, aunque no conduces, acabarías pagando tu parte de cada tramo de vía en cada uno de los bienes y servicios que consumes, al precio que cada uno de sus propietarios pudiese imponer. Y eso ni siquiera te daría derecho a usar las vías, tendrías que volver a pagar para hacerlo. Son privadas.
Pensándolo bien, sería mucho más eficiente tener a un único agente que se encargase de organizar la planificación, construcción y mantenimiento de la red viaria. Incluso podría gestionar el coste y su cobro entre todos, ya que todos, de una u otra forma, nos beneficiamos de ellas. Pero además nos daría el derecho a usarlas. Podrían llamarse vías... públicas, y al agente único podríamos llamarlo, no sé, por decir algo al azar, ¿Estado?
Seguro que no es un sistema perfecto, pero por algún motivo sorprendente es el único que ha funcionado en todos los países que han llegado a desarrollarse. El otro sistema es una fantasía, no existe ni un sólo país que lo haya implementado con éxito.
La conclusión, por supuesto, es obvia: lo que pagan tus impuestos no te beneficia sólo en lo que tú usas directamente, también te beneficia que toda la sociedad (ciudadanos y empresas, productores y consumidores...) disponga de esos servicios públicos. Y si puede usarlos toda la sociedad es porque son públicos. Son nuestros. De todos. Eso es lo más eficiente. Por eso es importante escoger gestores que sepan apreciar y cuidar lo público, no que lo desprecien.
Y una cosa más: lo dicho en este ejemplo puede aplicarse a infraestructuras, sanidad, educación, pensiones, seguridad o defensa, evidentemente, pero también podría aplicarse a la banca pública, o a energía o telecomunicaciones. Entre otras cosas...
Este artículo, del que son coautores el Dr. Colin Wright (biólogo evolutivo de Penn State, EE.UU.) y la Dra. Emma Hilton (bióloga del desarrollo de la Universidad de Manchester, Reino Unido), analiza las afirmaciones de que el sexo es un espectro, no un binario. El artículo completo se publicó en el Wall Street Journal el 13 de febrero de 2020: La peligrosa negación del sexo
Está de moda afirmar que un hombre puede «identificarse» como mujer o viceversa. Cada vez vemos más una tendencia peligrosa y anticientífica hacia la negación rotunda del sexo biológico.
«La idea de dos sexos es simplista», declaraba en 2015 un artículo de la revista científica Nature. «Los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que eso». Un artículo de Scientific American de 2018 afirmaba que «los biólogos piensan ahora que hay un espectro más amplio que el binario femenino y masculino.» Y un titular del New York Times de octubre de 2018 prometía explicar «Por qué el sexo no es binario».
El argumento es que, como algunas personas son intersexuales -tienen condiciones de desarrollo que dan lugar a características sexuales ambiguas-, las categorías masculino y femenino existen en un «espectro» y, por tanto, no son más que «construcciones sociales». Si masculino y femenino no son más que agrupaciones arbitrarias, se deduce que todo el mundo, independientemente de su genética o anatomía, debería ser libre de elegir identificarse como hombre o mujer, o de rechazar por completo el sexo en favor de una nueva «identidad de género» a medida.
Calificar esta línea de razonamiento como carente de base real sería un eufemismo atroz. Es rotundamente falsa en todas las escalas de resolución imaginables.
En los seres humanos, como en la mayoría de los animales o plantas, el sexo biológico de un organismo corresponde a uno de los dos tipos distintos de anatomía reproductiva que se desarrollan para la producción de células sexuales pequeñas o grandes -espermatozoides y óvulos, respectivamente- y las funciones biológicas asociadas en la reproducción sexual. En los seres humanos, la anatomía reproductiva es inequívocamente masculina o femenina al nacer en más del 99,98% de los casos. La función evolutiva de estas dos anatomías es contribuir a la reproducción mediante la fusión de espermatozoides y óvulos. No existe un tercer tipo de célula sexual en los humanos y, por tanto, no hay un «espectro» sexual o sexos adicionales más allá del masculino y el femenino.
El sexo es binario.
Sin embargo, hay una diferencia entre la afirmación de que sólo hay dos sexos (verdadero) y la de que todo el mundo puede clasificarse claramente como hombre o mujer (falso). La existencia de sólo dos sexos no significa que el sexo nunca sea ambiguo. Pero los individuos intersexuales son extremadamente raros, y no son ni un tercer sexo ni una prueba de que el sexo sea un «espectro» o una «construcción social». No es necesario que todo el mundo sea discretamente asignable a uno u otro sexo para que el sexo biológico sea funcionalmente binario. Suponer lo contrario -confundir los rasgos sexuales secundarios con el propio sexo biológico- es un error de categoría.
Negar la realidad del sexo biológico y sustituirlo por la subjetiva «identidad de género» no es sólo una excéntrica teoría académica, sino que también plantea graves problemas de derechos humanos para grupos vulnerables como mujeres, homosexuales y niños.
Las mujeres han luchado mucho para conseguir protecciones legales basadas en el sexo. Los espacios exclusivos para mujeres son necesarios debido a la amenaza omnipresente de la violencia masculina y las agresiones sexuales. También son necesarias categorías deportivas separadas para garantizar que las mujeres y las niñas no tengan que enfrentarse a competidores que han adquirido los efectos irreversibles de mejora del rendimiento que confiere la pubertad masculina. Los diferentes papeles reproductivos de hombres y mujeres exigen leyes que protejan a las mujeres de la discriminación en el lugar de trabajo y en otros lugares. La falsedad de que el sexo se basa en la identidad subjetiva y no en la biología objetiva hace que todos estos derechos basados en el sexo sean imposibles de aplicar.
La negación del sexo biológico también borra la homosexualidad, ya que la atracción hacia personas del mismo sexo carece de sentido sin la distinción entre los sexos. Muchos activistas definen ahora la homosexualidad como la atracción hacia la «misma identidad de género» en lugar de hacia el mismo sexo. Este punto de vista es contrario a la comprensión científica de la sexualidad humana. Las lesbianas han sido denunciadas como «intolerantes» por expresar su reticencia a salir con hombres que se identifican como mujeres. El éxito de la normalización de la homosexualidad podría verse socavado por una ideología insostenible.
Los más vulnerables al negacionismo sexual son los niños. Cuando se les enseña que el sexo se basa en la identidad y no en la biología, las categorías sexuales pueden confundirse fácilmente con estereotipos regresivos de masculinidad y feminidad. Las niñas masculinas y los niños femeninos pueden llegar a confundirse sobre su propio sexo. El espectacular aumento de adolescentes «disfóricos de género» -especialmente chicas jóvenes- en las clínicas refleja probablemente esta nueva confusión cultural.
La gran mayoría de los jóvenes con disforia de género acaban superando sus sentimientos de disforia durante la pubertad, y muchos acaban identificándose como adultos homosexuales. Las terapias de «afirmación», que insisten en que nunca se debe cuestionar la identidad sexual de un niño, y los fármacos bloqueadores de la pubertad, que se anuncian como una forma de que los niños «ganen tiempo» para resolver sus identidades, sólo pueden consolidar los sentimientos de disforia, encaminándolos a intervenciones médicas más invasivas y a la infertilidad permanente. Esta patologización del comportamiento atípico sexual es extremadamente preocupante y regresiva. Es similar a la terapia de «conversión» gay, salvo que ahora son los cuerpos en lugar de las mentes los que se convierten para que los niños se alineen «adecuadamente» con ellos mismos.
El tiempo de la cortesía en esta cuestión ha pasado. Los biólogos y los profesionales de la medicina deben defender la realidad empírica del sexo biológico. Cuando las instituciones científicas autorizadas ignoran o niegan hechos empíricos en nombre de la acomodación social, es una traición atroz a la comunidad científica a la que representan. Socava la confianza pública en la ciencia y es peligrosamente perjudicial para los más vulnerables.
---
Artículo publicado originalmente en Inglés en Fair Play for Women.
Esta segunda presidencia de Donald Trump no ha cumplido todavía tres meses, pero ya va demostrando los tintes autoritarios de los que habíamos advertido al hablar sobre el Project 2025, un documento confeccionado por uno de los principales grupos que se coordinan con el Partido Republicano. Ese libro de 900 páginas es el plan para convertir EE.UU en un estado autoritario, no muy diferente de la Hungría de Orbán por poner un caso conocido.
En estos escasos tres meses, ya hemos podido ver al gobierno de Trump pisotear la mayor parte de las enmiendas que componen la Declaración de Derechos (Bill of Rights, en inglés). Vamos con ello.
I Enmienda
El Congreso no hará ninguna ley relativa al establecimiento de una religión, o prohibiendo el libre ejercicio de la misma; o coartando la libertad de expresión, o de prensa; o el derecho de la gente a reunirse pacíficamente, y a pedir al gobierno la reparación de agravios.
Esta enmienda, por mucho que el texto se refiera a qué puede o no puede hacer el Congreso, se ha venido interpretando de manera continua como garante de unas ciertas libertades, tales como la de expresión, culto, reunión, y prensa. Las recientes declaraciones del vicejefe de gabinete de la Casa Blanca (Stephen Miller, AKA Goebbels calvo), así como las represalias contra manifestantes universitarios, deja claro que la I Enmienda no gusta a la administración Trump.
IV Enmienda
No se violará el derecho de la gente a la seguridad en sus personas, casas, papeles, y efectos frente a pesquisas o aprehensiones, y no se emitirán órdenes sino mediante causa probable apoyada por juramento o afirmación, y que describan en particular el lugar do hacer pesquisa y las personas o cosas que aprehender.
Aquí el lenguaje de la enmienda es más claro a la hora de afirmar derechos personales que quedan protegidos. Las actuaciones varias de ICE, y casos como el de Ábrego García en fechas recientes hacen patente que la IV Enmienda no es tampoco del agrado del presidente o su administración.
V Enmienda
Ninguna persona será obligada a responder por un crimen capital o infame si no es ante la presentación de una imputación por parte de un Gran Jurado, excepto en casos procedentes de las fuerzas terrestres o navales, o de la milicia, durante servicio activo en tiempo de guerra o de peligro público; ni tampoco podrá una persona podrá verse sometida a riesgo de pérdida de vida o integridad por una misma ofensa en dos ocasiones; ni tampoco podrá ser obligada a testificar contra sí misma en un caso penal, o verse privada de vida, libertad, o propiedad, sin el debido proceso conforme a la ley; ni tampoco se tomará propiedad privada para uso público sin justa compensación.
Esta enmienda probablemente sea la más famosa de la Constitución de los EE.UU debido a su mención corriente en películas y series de temática legal, donde se invoca para ejercer el derecho a guardar silencio en un procedimiento penal. Sin embargo, también tiene una parte aún más importante, que habla de que nadie podrá ser privado de vida, libertad, o propiedad sin el debido proceso legal. A Kilmar Ábrego García lo ha mandado la administración de Trump al gulag tropical llamado CECOT sin respetar en modo alguno el debido proceso legal.
VI Enmienda
En todas las acusaciones penales, el acusado tendrá derecho a un juicio rápido y público, por parte de un jurado imparcial del estado y distrito do se hubiere cometido el crimen, distrito previamente designado por la ley, y a ser informado de la naturaleza y causa de la acusación; a ser confrontado con los testigos contrarios; a disponer del proceso obligatorio para obtener testigos favorables, y a disponer de la asistencia de un letrado para su defensa.
Volvemos a mencionar a Ábrego García, a quien se ha enviado a un gulag tropical sin un juicio real con presencia de un jurado, y sin posibilidad de haber hecho uso en su defensa de ninguno de los derechos enumerados.
VII Enmienda
En pleitos de ley común, donde el valor en disputa exceda veinte dólares, el derecho al juicio por jurado se verá garantizado, y ningún hecho juzgado por un jurado será reexaminado en otro tribunal de los Estados Unidos sino conforme a las reglas de la ley común.
En el caso de esta enmienda, varias sentencias del Tribunal Supremo afirman que "ley común" se ha de entender como la ley civil, por distinguirla de la ley naval o las leyes militares. Esta enmienda vuelve a afirmar el derecho al juicio por jurado que Ábrego García no ha tenido, y podemos estar de acuerdo todos en que la vida humana excede ampliamente el valor de veinte dólares (incluso considerando el poder adquisitivo de veinte dólares de la década de 1790).
VIII Enmienda
No se impondrán fianzas excesivas, ni multas excesivas, ni se infligirán castigos crueles e inusuales
Enviar a Ábrego García al CECOT siendo un residente en EE.UU que está protegido por órdenes judiciales que impiden su deportación puede ser considerado como un castigo inusual. Un castigo usual sería enviarlo de vuelta a El Salvador una vez que hubiese cumplido condena por un delito, pero no es tal el caso.
Las enmiendas que por ahora no ha pisoteado la administración Trump son la II, que garantiza el derecho a poseer y portar armas; la III, que impide acuartelar tropas entre la población civil; y las enmiendas IX y X, que son de carácter explicativo sobre la naturaleza del poder federal y de los derechos garantizados.
El escenario que voy a describiros se repite, desgraciadamente, con bastante asiduidad en las administraciones públicas controladas por políticos sin escrúpulos. Un servicio público esencial, competencia irrenunciable de la Administración, es licitado para que lo realice una empresa privada. La Administración configura los pliegos para que el factor más relevante de cara a la concesión sea el menor importe de la oferta. Es decir, que se le da a la empresa que ofrece hacerlo por menos dinero, aunque sea evidente que, con ese importe, es imposible que cubra costes y su sacrosanto beneficio industrial. Otras veces también median chanchullos como la afiliación política del empresario o su relación familiar con algún cacique del partido gobernante, pero la política de conceder el servicio al que ofrezca asumirlo por menos dinero es generalizada en esas administraciones dirigidas por tahúres sin escrúpulos que desprecian el bienestar más básico de la ciudadanía.
Pues bien, la Junta de Andalucía licitó el servicio de ambulancias de la zona sur de Córdoba y se lo concedió a la mercantil Transportes Sanitarios Sur de Córdoba SL (web corporativa tsconline.es/ ). La empresa lo asumió...y dejó de pagar las nóminas a la plantilla, hasta el punto de llegar a adeudarle 6 nóminas consecutivas. Imaginaos lo que implica permanecer medio año sin ingresos...y trabajando todos los días. Imaginaos lo que supone realizar un trabajo tan duro a nivel físico y emocional como el de Técnico Sanitario de Emergencias sin poder pagar la hipoteca ni tan siquiera llenar la nevera pese a que das lo mejor de ti diariamente, reanimando gente, salvándole la vida y trasladándola al hospital.
Esto es lo que les está tocando vivir a los trabajadores del servicio público de ambulancias de Córdoba. En esta web podéis encontrar un seguimiento de su calvario www.platesa.org/💔-seis-meses-sin-cobrar-en-el-sur-de-cordoba-los-te La última noticia es que, tras pedir hasta la saciedad a la Junta de Andalucía que sancionase a Transportes Sanitarios Sur de Córdoba SL por impago de nóminas, y tras el silencio de ésta durante el último medio año, no le ha quedado más remedio que abrir un tímido expediente sancionador a la empresa cordopolis.eldiario.es/cordoba-hoy/provincia/incoan-expediente-sancion
La respuesta de la empresa ha sido suspender los contratos de los trabajadores por un "cierre temporal de actividad" y paralizar el servicio www.platesa.org/🟠-platesa-alerta-sobre-la-posible-vulneracion-del-d Ahora, seguramente, presentarán concurso de acreedores y los trabajadores tendrán que cobrar una pequeña parte de lo adeudado del FOGASA (a no ser que demanden a la Junta, que a mi juicio es responsable solidaria al haber contratado con una empresa la prestación de un servicio esencial que es competencia propia irrenunciable).
Y la Junta de Andalucía, supongo, licitará de urgencia el servicio para que las ambulancias no se queden paradas (pese a la gravedad de la situación, lo de que vaya a actuar judicialmente contra la vieja empresa lo descarto, pues en estos casos los compadreos y agradecimientos por haber prestado el servicio tan barato suelen pesar mucho). Espero que la Junta al menos tenga la decencia de incluir a la plantilla de la actual adjudicataria en los pliegos para que la subroguen, y no les obligue a demandar para ver reconocido un derecho tan elemental.
El escenario, por desgracia, no es distinto del que viví durante mi época de abogado laboralista en diversos servicios públicos, y siempre sigue el mismo esquema:
-La Administración da la contrata a una empresa poco solvente pero que acepta asumirla por dos duros, o tiene buenas relaciones con los caciques políticos, o ambas cosas.
-La empresa asume el servicio y deja de pagar las nóminas. Los trabajadores exigen a la Administración que les ampare y ésta escurre el bulto pese a que los pliegos le habilitan a levantar en peso a la adjudicataria. Pero como da el servicio tan barato y además su administrador es amigo del marido de la concejal o la consejera de...
-Los trabajadores se organizan y presionan cada vez más. Cuando colocan a la Administración entre la espada y la pared, ésta actúa tímidamente contra la adjudicataria.
-La adjudicataria, viendo que ya no hay más que rascar, deja de prestar el servicio y desaparece dejando tirado a todo el mundo, o si acaso lo presta hasta que la echan pero sin pagar un duro a la plantilla.
-La Administración licita de nuevo el servicio y se lo adjudica a una nueva empresa que, normalmente, suele ser más solvente y decente que la anterior, aunque nunca para tirar cohetes.
Y aquí van mis consejos para quien esté sufriendo una situación de ésta índole:
-Demanda siempre a la Administración junto con tu empresa. En su calidad de titular de la actividad (servicio de ambulancias, atención a personas discapacitadas...) es responsable solidaria del pago de tus nóminas. Cuando, en Murcia, liquidaron AFAPADE, fui el único abogado que demandó desde un principio a la Administración...y di en el blanco www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/3b785a0d3d6bbc23a0a8778d75 La alternativa es que el FOGASA te pague dos duros, pero la Administración siempre es solvente y abonará hasta el último céntimo de tu nómina.
-Presiona a muerte para que la situación reviente cuanto antes. Si te deben 3 o más nóminas a la vez, o hay un retraso en su pago de entre 10 y 15 días de promedio durante el último año, puedes pedir la extinción indemnizada de tu contrato en el Juzgado. Eso te da derecho a irte con indemnización por despido improcedente y paro (esta sentencia la gané cuando se dio una situación parecida a la de las ambulancias en el servicio de ayuda a domicilio del Ayuntamiento de Murcia www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/ebe797320d3ef968/20170426 ). Y, aunque no te quieras largar, es un excelente medio de presión para empresa y Administración, sobre todo si lo hacéis muchos compañeros...y pides medidas cautelares.
-Pide medidas cautelares al Juzgado. Puedes solicitar que se te exima de ir a trabajar hasta que se celebre el juicio (en Murcia suele tardar 1 año y medio desde que se pone la demanda), pero manteniéndose el deber empresarial de cotizar por ti y pagarte los salarios de las nuevas mensualidades que se devenguen. Si te adeudan 3 o 4 nóminas a la vez, es muy probable que te lo concedan. Y, aparte de librarte de la degradante situación de trabajar sin cobrar, pondrá en aprietos a la Administración y la empresa adjudicataria para cubrir el servicio, sobre todo si pedís la medida un grupo amplio de trabajadores. También puedes pedir como medida cautelar el embargo de las cuentas de la empresa para cubrir las nóminas adeudadas (esto es fundamental porque, para cuando se celebre el juicio, es probable que la empresa no exista).
-Lleva el tema a los medios de comunicación y manifiéstate. Cuanto más se socialice el conflicto, más probabilidades hay de que la Administración actúe. Porque el bienestar de la gente les da igual, pero los votos...
-Haz huelga. Esto no lo recomiendo mucho, porque los días de huelga no se cobran y, si tu servicio es esencial, te van a poner unos servicios mínimos altísimos que desvirtuarán la huelga.
-Cuando te amenacen con el colapso del servicio y tu consiguiente despido fulminante, no te lo creas. En el servicio de ambulancias de la zona de Cartagena, la adjudicataria cometía todo tipo de tropelías contra la plantilla, desde acoso laboral www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/ae19ea711a6cc197/20190329 a cientos de horas extras que no se pagaban www.poderjudicial.es/search/AN/openDocument/5d8d0b88948505a6/20200813 . Los crujimos en el Juzgado y se largaron. Y entró otra empresa que, pese a ser bastante criticable, es mil veces mejor.
Ánimo a los técnicos sanitarios de emergencias cordobeses y ojalá tengan la fuerza y el apoyo social para obligar a Moreno Bonilla a resolver la situación cuanto antes, subrogándoles a una nueva empresa (aunque lo ideal sería que les hicieran trabajadores de la Junta sin intermediarios que se forren con el beneficio industrial) que respete sus derechos.
Estamos en el Mc Donalds de Mount Washington, Kentucky. Con el local rebosante de clientes, la gerente recibe una llamada de alguien que dice ser el agente de policía Scott, y que le informa de que una de sus camareras ha robado dinero a una cliente. Según Scott, la chica ha sido detectada por una patrulla de incógnito y no tienen duda alguna del robo. Le dice igualmente que, en ese momento, se encuentra junto al responsable territorial de Mc Donalds, que ha sido informado de todo y está conforme con el protocolo policial que se va a llevar a cabo. Dicho protocolo implica dos opciones: o bien una patrulla acude al local y se lleva detenida a la chica para ponerla a disposición judicial, o bien la gerente y el resto de empleados siguen las órdenes telefónicas del agente y recuperan lo robado. En ese caso, tal vez la policía se olvide del asunto y la chica no vaya a la cárcel.
La gerente habla con la camarera, que niega rotundamente el robo pero acepta someterse al protocolo policial para no ser detenida. Entonces el policía ordena a la gerente que la meta en una habitación y la desnude completamente para ver si tiene el dinero entre su ropa, incluida la interior. La camarera queda absolutamente desnuda y la gerente informa a Scott de que no ha encontrado nada. Scott le ordena que coja su ropa, la meta en una bolsa y la deje en el exterior del local para que una patrulla la recoja y compruebe si tiene bolsillos ocultos. La gerente obedece y la camarera se queda en una sala interior del Mc Donalds, cubierta tan solo por un delantal (la ropa interior también iba en la bolsa que se llevó la gerente).
Tras volver del exterior, la gerente dice a Scott que están desbordados de trabajo y la necesitan en la zona de atención a clientes. Scott le responde que la camarera no puede quedarse sola bajo ningún concepto. Finalmente, la dejan bajo custodia del novio de la gerente, que ni siquiera trabajaba allí. Entonces Scott ordena al novio de la gerente que mande a la chica quitarse el delantal y mostrarle su cuerpo. Le exige que le describa la forma de sus pechos y el tamaño de sus pezones para ver si tiene alguna cicatriz que sirva para identificarla. El novio de la gerente accede y la chica, muerta de miedo ante la posibilidad de ser detenida, también.
Tras ello, Scott le ordena que registre la vagina y el ano de la camarera, por si hubiese escondido el dinero en tales orificios. La camarera, pese a que en ningún momento duda de que Scott existe y es un policía, realiza por primera vez una tímida oposición a la exigencia. Scott manda entonces al novio de la gerente que, como castigo y con la finalidad de que mantenga el respeto a la autoridad, la tumbe en sus rodillas, le dé unos azotes en el culo y le haga practicarle una felación, advirtiendo de que si no lo hace mandará inmediatamente a la patrulla para que la detenga. La chica acaba accediendo a todo.
Minutos después, la gerente vuelve a la sala donde están su novio y la camarera, y el novio se marcha apresuradamente en cuanto llega. Tras ello, Scott reitera a la gerente que la camarera no puede estar sola en ningún momento, y entonces encargan a un compañero que se quede con ella. Scott ordena al compañero que le haga el registro anal y vaginal a la chica, y éste se da cuenta de lo extremadamente raro que resulta todo. Acude a la gerente y le pide que llame al responsable territorial de Mc Donalds para que le confirme que ha hablado con Scott. Cuando le llaman, no tenía ni idea de nada. Todo había sido una broma telefónica. El tío había realizado más de 60 bromas del mismo tipo en otros restaurantes del país. Y, uno tras otro, habían picado.
Descubrí esta historia REAL viendo la película Compliance www.filmaffinity.com/es/film238989.html Y digo real porque, como podéis ver en este vídeo (creo que para verlo tenéis que pinchar en "vídeo en youtube" cuando se os abra la ventanita) www.youtube.com/watch?v=UFXeXK3szOk&t=3s la camarera, la gerente y el novio de la gerente participaron involuntariamente en el sádico teatrillo que el psicópata telefónico montó para divertirse.
En su momento, la noticia se hizo viral www.eltiempo.com/mundo/eeuu-y-canada/el-cruel-crimen-sexual-que-se-com y, según parece, la camarera acabó siendo indemnizada con 6.1 millones de dólares por las vejaciones sufridas cadenaser.com/ser/2007/10/06/sociedad/1191636804_850215.html
Las preguntas son obvias ¿Cómo puede ser alguien tan descerebrado como para tragarse que hay patrullas policiales de incógnito en los Mc Donalds destinadas a detectar hurtos menores, que esas patrullas detectan el hurto pero no detienen inmediatamente al culpable, que en su lugar remiten la información a un agente que a su vez delega sus poderes en ciudadanos que podrían mentirle por complicidad con el delincuente y, en suma, que los policías ordenan a la gente por teléfono que dé azotes en el culo a chicas desnudas y les exija hacerles felaciones?
Y la respuesta también es evidente: si tu país te inculca una obediencia ciega a la autoridad, si su sistema educativo es extremadamente precario por falta de financiación, si nadie te ha enseñado tus derechos como ciudadano y si, en definitiva, tu espíritu crítico está total y absolutamente atrofiado porque jamás te han invitado a usarlo, puedes acabar creyendo que las vacunas tienen chips, que los Clinton sacrificaban niños en la trastienda de una pizzería, que los reptilianos gobiernan el mundo, que debes beber lejía para curarte del COVID o que yo soy un agente del FBI que te está encomendando salvar el mundo quemando la casa de tu vecino porque es un almacén de armas nucleares. Y, por supuesto, este estado de cosas provoca otra consecuencia singularmente perniciosa: que el arco parlamentario de tu país se reduzca a una "izquierda" que rechaza radicalmente el delirio comunista que supondría tener un sistema sanitario público y a una "derecha"...que es Trump.
Yemen lleva ya más de 10 años en guerra. El bloqueo al que Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos han sometido al país, ha provocado, según las estimaciones más optimistas de Save the Children, la muerte por inanición de 87.000 niños.
Pero hay algo aún más grave: el seguimiento del conflicto ha pasado, según la Federación Internacional de Periodistas de un impacto de 12 noticias semanales en agencias internacionales, a tres o cuatro al mes. A nadie le interesa lo que sucede en Yemen y grandes diarios han retirado a sus enviados internacionales ante el recrudecimiento mediático del conflicto en Ucrania, mientras más de 2,2 millones de niños (ONU) pasan hambre y la cifra sigue incrementándose de forma dramática.
"Es durísimo aceptarlo, pero a Occidente le deja de interesar un conflicto cuando este se alarga por encima de los 2-4 años. Se produce un fenómeno de naturalización que hace que caiga en el olvido, aunque su crudeza se siga incrementando. Los dramas humanitarios se han convertido en modas", advirtió Oriana Fallaci ya en 1979, cuando era enviada de guerra en Oriente.
En el caso de Yemen, esta "moda" ya lleva la nada desdeñable cifra de 233.000 muertos, aunque la ONU advierte que la cirfra puede ser mucho mayor. Es el peor conflicto humanitario desde la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto, no es que no se vayan a aplicar sanciones a estas dos dictaduras, sino que países europeos, Canadá y EEUU, siguen cerrando contratos millonarios con Arabia Saudí y EAU relacionados con la construcción, las renovables y el petróleo.
Son decenas los clubes de fútbol patrocinados por empresas de Emiratos, algunos de los cuales han condenado la injusta e ilegal invasión (que no Guerra) del miserable de Putin.
Decía Kapuscinski: "no sigas la estela invertida de la bala para encontrar al culpable, sigue al dinero. Siempre es el dinero".
La propia España ha cerrado contratos armamentísticos millonarios con Arabia Saudí. El Rey, como todos sabemos, guarda una especial amistad con la familia real saudí que, por cierto, lleva más de 30 años financiando el terrorismo yihadista, algo que la CIA sabe desde los años 80, pese a que solo se haya buscado a los terroristas en Irak o Afganistán.
El conflicto en Ucrania hace más inaplazable que nunca un debate que llevamos 30 años posponiendo, tras la caída del muro de Berlín:
¿Para qué sirve la OTAN además de para que EEUU siga expandiendo sus bases e influencia geopolítica? ¿Por qué se castiga política y económicamente a algunos países por ciertos actos y a otros que hacen lo mismo o peor, no? ¿Por qué no se aprovechó la decadencia de los países del Pacto de Varsovia para firmar una paz real y sustancial y un plan de desnuclearización consistente y honesto?
¿Cómo pueden abandonarse a su suerte a los yemeníes o al cuerno de África? ¿Quién modula/maneja nuestra indignación a través de los medios de comunicación? ¿Qué sistemas educativos hemos desarrollado en occidente que impiden a la mayoría de su población entender que la vida de un civil no vale más o menos en función al lugar en el que nace? Pero, sobre todo: ¿vamos a aprender algo de lo ocurrido en Ucrania?
En un continente donde solo 3 de cada 10 europeos afirman que irían a la guerra por su país, ¿vamos a seguir recurriendo a inmigrantes y jóvenes de clases bajas sin salidas laborales para seguir "expandiendo nuestra paz" por el mundo?
Me asquea profundamente hablar con amigos a los que aprecio defender sobre la necesidad de la existencia de conflictos armados y de la OTAN con total frialdad y convencimiento, como si los soldados fuesen muñequitos de un videojuego. "Hay que hacer esto, hay que hacer lo otro". ¿Irías tú a la guerra? ¿Te jugarías la vida por intereses económicos ajenos en el falso nombre de una patria?
Pero volviendo a la geopolítica, ¿hasta cuándo van a seguir existiendo los bloques? ¿Cuándo vamos a entender que se precisan de leyes supranacionales reales y eficaces que antepongan los intereses humanitarios a cualquier interés económico? ¿Por qué seguimos aceptando sin más que estamos en manos de una panda de MANIACOS que juegan con la vida de millones de personas por el vil metal?
Frente ala geopolítica solo hay un arma: educación, educación y educación. Esa fue la frase pronunciada por Paul-Henri Spaak, primer presidente de la Organización de Naciones Unidas en su discurso de investidura, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial.
Han pasado 79 años. No hemos aprendido nada.
No sé si va a haber remedio: al final, con la caricia o el garrote nos van a hacer pasart por el aro con el aumento del gasto en armamento. Se habla por ahí de que lo mínimo serían 400.000 millones, y eso sólo el primer año, porque si de verdad quieren que toda Europa gaste el 5% del PIB en defensa, que es de lo que se habla, la cifra será al final mucho más abultada. Una verdadera libra de carne al estilo del Mercader de Venecia.
Pero pongamos 400.000 millones de Euros al año. ¿Y para qué? Para defendernos de Rusia, por supuesto, y en algunos países, para echar un ojo al frente Sur, tan musulmán él, aunque eso rara vez se mencione.
Se supone que con 400.000 millones anuales podemos armarnos hasta los dientes, pero no podemos invadir nosotros Rusia, no sólo porque no queramos, sino porque tiene un montón de armas nucleares ya nadie le apetecería terminar incinerado.
Así que veamos: nos gastamos esa parta para DEFENDERNOS de Rusia, que está claro que no puede ganarle la guerra a Ucrania, o que si lo consigue, le va a llevar años. Más años.
Y entonces surge una idea alternativa ¿Y si en vez de comprarle esas armas a EEUU y su complejo militar se las comprásemos a Rusia? ¿Con qué carajo nos van a atacar si nos han vendido los tanques y los aviones?
Su capacidad industrial no permite, ni permitirá en muchísimos años, una producción doble, así que, ¿qué pasaría si comprásemos tanques, aviones y misiles rusos? ¿Qué pasarñía si les comprásemos millones de proyectiles de todo tipo y hasta un par de barcos, docenas de helicópteros y algún submarino? Por un lado, les aligeras el arsenal, y por otro, los convences de la vieja máxima de que no es sensato disparar a tus clientes.
Si hoy les comprásemos 1000 tanques a 8 millones la unidad, que dicen que es el precio de mercado pero a mí me parece generoso, nos costaría 8000 míseros millones, y estoy por apostar que hasta se terminaba la guerra.
Puede que no nos los quisieran vender precisamente ahora, pero la tentación sería fuerte, y en un tiempo, cuando esta cochina guerra de Ucrania termine, seguro que no les parecería tan mala idea.
Los rusos no fabrican mil tanques al año ni locos. Si se los compramos nosotros, ¿con qué nos van a atacar?
Mucho más barato que gastar 400.000 millones al año. Y más efectivo.
Historiadores hay de sobra en la sala para señalar los paralelismos.
Error 520 de CloudFlare Este es uno de los errores más conocidos de CloudFlare, ya que es uno de los que más suele aparecer a los visitantes. Lo curioso es que se trata de un error desconocido y, al ser desconocido, no existe una solución especifica. Desde CloudFlare nos dicen que contactemos con el soporte de nuestro hosting y, si no consiguen solucionar el problema, que contactemos con el soporte de CloudFlare. En mi experiencia, este problema suele aparecer cuando el servidor que aloja la web bloquea la conexión con los servidores de CloudFlare o no hay conectividad entre los servidores de CloudFlare y el servidor que aloja la web. Se suele utilizar el error 520 para cualquier fallo de comunicación entre los servidores de CloudFlare y el hosting de la web. Como usuario o visitante de la web no puedes hacer nada, es el administrador quien tiene que revisar este problema y solucionarlo. Para que la web no esté caída mientras se busca una solución, se suele desactivar el CDN de CloudFlare marcando la nube gris en el panel de registros DNS de CloudFlare con el fin de que el tráfico no pase por los servidores de CloudFlare. | Fuente.
+INFO:
Fuente: Tutorial
Como el karma está para gastarlo, en este artículo voy a defender una posición impopular para muchos meneantes pero, desde mi punto de vista, indudablemente cierta. Empezaré mostrándoos los siguientes vídeos, todos ellos de Siria:
-Manifestación en la capital provincial de Hama, 2011 x.com/ahmadal_shame/status/1284016750816907266/video/1
-Manifestación en la capital provincial de Homs, 2012 x.com/ward_alyafe/status/1864986054094188557/video/1 y x.com/OKAreporter/status/1863979536028750223/video/1
-Manifestación en Daraya, 2011 x.com/waelwanne/status/1120300911333715969/video/1
-Manifestación en la capital provincial de Daraa,2011 x.com/StillThere2011_/status/1396634672315211777/video/1
-Manifestación en la Universidad de Alepo, 2012 x.com/RamiSafadi93/status/1730385974268404091/video/1
-Manifestación en Duma, 2012 x.com/ThomasVLinge/status/982998942463025153/video/1
Podéis encontrar cientos de vídeos de otras ciudades sirias entre 2011 y 2012 buscando en twitter o en cualquier medio de comunicación. Así empezó la guerra en Siria. No eran malvados mercenarios controlados por la CIA. Eran millones de hombres y mujeres (juntos y revueltos en las mismas protestas, por entonces no había islamismo radical) que querían libertad política, condiciones de vida dignas y el fin de la asfixiante omnipotencia del partido Baath, que en la práctica ejerce como partido único de Siria, y del dominio del clan Assad (primero el dictador padre, luego el dictador hijo, siempre ganadores con más del 90% de los votos en las "elecciones" presidenciales) sobre el país durante más de 60 años.
En Siria no pasó nada distinto de lo que sucedió en la primavera árabe tunecina, y podía haber acabado como allí: renuncia del dictador, legalización de los partidos de la oposición y convocatoria de elecciones libres. Pero en Siria, a diferencia de Túnez, el ejército se mantuvo leal a Assad y comenzó a reprimir a tiros las protestas. Esto dio lugar a las primeras deserciones de militares, que acabaron siendo importantes, y el nacimiento de las guerrillas que convergerían en las FSA, y que llegaron a poner contra las cuerdas a la dictadura de Assad. Por entonces la oposición armada a la dictadura era genuinamente siria, fundamentalmente laica y firmemente comprometida con la democratización del país. Y, de no haber intervenido ningún agente extranjero, habrían derrocado al dictador.
Pero Irán y Rusia decidieron apuntalar a Assad enviando aviones de guerra rusos y decenas de miles de milicianos proiraníes. De otro lado, ciertos países del Golfo decidieron financiar guerrillas islamistas (como Frente Al Nusra) que, a medida que aumentaba el sufrimiento de los sirios y Assad recuperaba terreno a costa de reducir a escombros ciudades con los aviones rusos, tomaron un mayor protagonismo en la lucha contra el dictador. Para colmo, el ISIS (que controlaba la mitad de Irak por entonces) decidió entrar en Siria y, matando a miles de rebeldes y soldados assadistas, ocupar un tercio del país (su parte este). De hecho, el ISIS ha matado muchos más rebeldes que soldados y milicianos pro Assad, pues los veía más vulnerables y consideraba más fácil ocupar su territorio.
En esta tesitura llegamos al periodo 2019-2020, en el que Assad logra derrotar a los grupos rebeldes (islamistas como gran parte de los de la zona de Idlib, y no islamistas como los de Homs, Daraa o Quneitra) y al ISIS gracias a la imparable potencia destructora de los aviones rusos y a las decenas de miles de milicianos proiraníes (afganos, libaneses e iraquíes). La inmensa mayoría de rebeldes, familiares de éstos y opositores políticos a Assad, son deportados en autobuses verdes a una pequeña franja de terreno en el noroeste de Siria que permanecerá bajo control rebelde (en el oeste de esa zona predominará HTS, de corte islamista, y en la zona central el SNA o Ejército Nacional Sirio, más laico y apoyado por Turquía). Hablamos de millones de personas de toda Siria hacinadas en una pequeña franja de terreno, hasta el punto de que Turquía tuvo que abrir sus fronteras y admitir a una parte de ellos en campos de refugiados del territorio turco.
Por su parte, EEUU se queda con el noreste del país a través de su grupo afiliado SDF (fuerzas democráticas de Siria), principalmente compuesto por kurdos, y el único grupo (junto a una pequeña tropa rebelde en la zona de Al Tanf) que, de verdad, recibe apoyo norteamericano. Y el resto de Siria, se la queda Assad, apuntalado por Rusia e Irán que mantendrán sus fuerzas (aéreas y navales en el caso de Rusia, milicianas en el caso de Irán) para evitar nuevas sublevaciones. Mientras que Rusia mantuvo todas sus fuerzas áereas y navales en las bases de Hmmeim y Tartus, gran parte de los milicianos proiraníes se retiraron tras el fin de la guerra, aunque un buen remanente permaneció en el país. Honestamente, pensaba que todo acabaría así.
Hace dos semanas los rebeldes del SNA y de HTS (junto con el resto de rebeldes deportados al norte) lanzaron una ofensiva en dirección a Alepo, segunda ciudad del país. Estaba convencido de que los aviones de Putin les barrerían y Assad usaría esto como excusa para tomar el noroeste del país. Milagrosamente, su avance fue imparable y meteórico: en pocos días habían tomado la enorme Alepo, que solamente pudieron ocupar parcialmente durante la primera rebelión a costa de perder miles de hombres y que fue arrasada por los aviones rusos en el marco de una cruentísima batalla que duró años y acabó con la derrota rebelde. Ahora, reitero, la estaban ocupando prácticamente sin pegar un disparo. Las tropas de Assad se retiraban en masa y rechazaban luchar.
Pero los rebeldes no pararon en Alepo. Tras tomar toda la provincia y también la parte que no ocupaban en la de Idlib. bajaron a la de Hama y en menos de una semana ya ocupaban la capital provincial. Los propagandistas de Assad decían que la batalla de Hama (ciudad donde el padre de Assad mató en los años 80 a más de 10.000 opositores por rebelarse contra él) sería la madre de todas las batallas. Sólo duró dos días. Tras ello, los rebeldes se lanzaron a por Homs, capital provincial que es la puerta de Damasco. Ahora mismo ya ocupan sus barrios del norte.
Simultáneamente, en el sur de Siria las provincias de Daraa y Sweida se han levantado contra Assad. En un día, la capital provincial de Daraa (donde comenzaron las protestas contra Assad en 2011) ha caído en manos rebeldes, al igual que la de Sweida. Las tropas assadistas desertan por cientos, y los que no se repliegan a Damasco. En el este, las capitales provinciales de Deir Ezzor y Hasaka han sido entregadas a las SDF kurdas, y la bolsa de rebeldes que ocupaba la zona sureña de Al Tanf avanza hacia Palmira.
En todos estos lugares, las tropas assadistas dejan abandonados toneladas de armas, cientos de tanques y aviones Mig (especialmente en los aeródromos de Hama y Kweires), que los rebeldes toman gustosos.
Si cae Homs, Assad sólo controlará Latakia (provincia donde viven los alauies, clan minoritario al que él pertenece), Tartus y Damasco, quedando éste rodeado por dos flancos (rebeldes del norte y rebeldes del sur, que ahora mismo compiten por ser los primeros en alcanzarlo). Tácticamente, es un suicidio permitir que ambos grupos te cerquen y puedan unirse para asediarte en tan pequeña bolsa de terreno.
La televisión siria, tras cada una de estas derrotas, sostiene que forman parte de "repliegues tácticos" del ejército sirio, y que más adelante retomarán el territorio perdido. No hay quien se lo tragué, especialmente si miramos a Alepo o Daraa, zonas donde la superioridad militar de las tropas sirias respecto de los rebeldes era abrumadora (en Daraa, directamente, sólo tenían armas ligeras y han tomado regimientos de tanques con ellas).
Ayer los rusos dijeron abiertamente que ellos no podían hacer nada para salvar a Assad si su ejército no quería luchar. Pero ¿Por qué los soldados sirios se niegan a pelear por él? Aparte de que los rebeldes están mejor coordinados que hace un lustro, la clave está en la guerra que Assad "ganó" en 2019-2020. Porque prácticamente no hay soldado sirio que no tenga un familiar o amigo que haya muerto por los bombardeos rusos o a manos de las milicias iraníes. O que haya sido encarcelado y torturado por oponerse a Assad. O que haya sido deportado a un campo de refugiados turco.
Hasta 2011, Assad era un dictador corrupto, inútil y represor. Tras la guerra que concluyó en 2020, Assad es el asesino de millones de sirios. Por no escuchar al pueblo y convocar elecciones. Por venderse a Irán y Rusia. Por permitir masacres atroces como la destrucción de Alepo. Por echar de su país a incontables sirios mientras lo abría a milicias extranjeras de toda índole. Y esto se traduce en millones de nombres y apellidos con familiares, amigos y conocidos militares. Militares que están deseando encontrar una excusa para abandonar al carnicero que ha destruido el país. De ahí que, a día de hoy, nadie puede salvar a Assad. De ahí que, predigo, en una semana Damasco estará ocupada por los rebeldes.
menéame