Suelo ir a un bar a echar el mus. Cuando lo abrieron eran tres o cuatro, pero ha ido cambiando de dueños. A uno que estaba en la barra le fue bien, vendió parte y se compró un cochazo, un 124 o así. Después de muchos años empezamos a entrar más y más viejos a echar la tarde entre vinos e historias.
Hace poco los socios, dos o tres pusieron a un nuevo encargao que pone papelotes delante de la tele, y sillas delante de la puerta para que andemos más y se trajeron nuevos camareros, que hacen lo que pueden. A mí el encargao no me va porque tiene bodega y siempre ha metido su vino como de tapadillo. Pero bueno, no soy jefe. Allá ellos.
Lo malo es que solía estar uno de los dueños, fuera de la barra, venga a chinchar a los parroquianos, que si eres un comunista, que no tienes alma, que si miserable, que si deberíais echar al bote, mal rollo. Sobre todo con uno, ¿que es el típico que habla alto y sabe de todo?
Bueno, pues hace dos días hubo movida. Alguno comentó que al otro dueño no sé quién le había visto por el puticlub. El dueño residente exigió silencio de malas maneras, empezó a insultar, que si había que hacer callar a todos. El encargao iba mesa por mesa callando a cualquiera que hablara de temas incluso parecidos, cosas que empezaban por P y así. Claro, de repente todo el mundo lo sabía aunque mandaran callar de malas formas. Hubo gente que se fue por ello y a otros los echaron los camareros "¡hasta la semana que viene no te quiero ver por aquí! ". Al de los insultos que andaba días un poco más revoltoso de la cuenta lo tuvo que sacar uno de los camareros para que le diera el aire, y se fue haciendo aspavientos. "Os vais a enteraaar" decía.
Pero lo peor es que llegó el otro de los dueños, el de los rumores y se puso a amenazar a los parroquianos con cosas como "tú no sabes quién soy yo", "estaba en el puti pero sólo porque ponen unos cubatas de putamadree", "a mí no me hablas así", "¡aquí si no te gusta el yagermaiser, puerta!", "el que me mire mal se va a la calle..." Muy chungo. Éste debe de tener otros negocios dicen, le invitan en el casino y así, a dar charlas, pero habla de besbrozadoras y maquinaria forestal, motosierras y así. No entiendo bien de eso.
Total, que el encargao se fue resoplando y decía "para lo que me pagan...". Uno de los parroquianos le decía "si ya te dije que tenía que haber comprado yo el baaaar" y el que habla alto "teníamos que hacer otro bar, bueno, hazlo tú pero yo me apunto".
El resto estábamos a la partida mirando de reojo y cuchicheando entre risas y algunos apuraban la bebida, mirando a la puerta.
Ayer el mismo camarero se llevó al segundo de los dueños, al de las amenazas, que debió de decirle al que habla alto "vas a ver tú, sí tú, que no te gusta el yager, que me he quedao con tu cara, tú no vuelves". El decía a todos agitando los brazos "eooo, si me echan estaré aquí, aquí o aquí".
El que echaron primero, el otro dueño, el de los insultos, debió de poner un papel de queja en la puerta, "que si los parroquianos esto y lo otro, que si no le dejaban hablar, que si dictadura parroquiana..."
El que lleva el bar dejó también una nota aclaratoria en el espejo diciendo que "trabajaba por que todo fuera bien, que hay que tener paciencia" pero hoy no ha aparecido a currar. Uf, igual no vuelve.
Sólo estamos los camareros y los parroquianos. Algunos preguntan "Pero qué pasó ayer? Había gritos y movidas... Se oía desde la calle" Hoy hay más gente que nunca.
El dueño de los rumores ha debido de volver diciendo "¡Aquí se hace lo que yo diga y punto!, ¡al que no le guste el yagermaister a la puta calle! ¡nueva norma!" Luego al marchar ha puesto otro cartel al lado del del otro dueño donde dice "Se busca encargao con cojones que haga lo que diga yo, y punto pelota!"
Los que quedamos en el bar estamos ojipláticos. Algunos nos hemos envalentonao y decimos que "el Yager pa su culo pirulo". Nos hemos puesto un vino y seguimos con el mus.
Nací en 1984, pero casi todo lo que me gusta en cine, música o literatura es anterior a esa época. Este fin de semana estoy repasando algunas de mis series y películas favoritas, que podéis ver en la web de RTVE gratuitamente www.rtve.es/television/series-tve/ (os recomiendo Ana Karenina, Los Miserables, Fortunata y Jacinta, Los Gozos y las Sombras, Arroz y Tartana, La Regenta y Los Pazos de Ulloa).
Viendo estas obras y comparándolas con la televisión actual, pensé en las dos grandes modalidades de ocio que podemos encontrar. Una devora tu tiempo y no te da nada que puedas llevar contigo a cambio. Es tiempo a cambio de vacío. La otra, aparte de entretenerte, te ofrece reflexiones, sentimientos y perspectivas que puedes proyectar sobre la vida real y usar para mejorarla, o te despierta una sensibilidad que te acompañará a lo largo de toda tu vida y te incitará a buscar nuevas expresiones de arte para seguir creciendo como individuo.
En las series de La 2 de principios de los 80, se cuestionaban las relaciones de poder, se denunciaba la injusticia, se mostraba el heroísmo de quienes se alzaban para cambiar su mundo y se reflejaba la profunda podredumbre que se ocultaba bajo el oropel de las instituciones dominantes. Por el contrario, la televisión de hoy nos ofrecen peleas en el fango protagonizadas por los especímenes más primarios y embrutecidos. Y es que el mensaje que muestra la pantalla es un arma muy poderosa, dado su poder de contagio. Por eso conviene que la gente babee mientras ansía su nueva dosis de carroña, en lugar de pensar sobre el significado del mensaje de una de las mejores obras de nuestra literatura, convertida en palabra por excelentes actores. Hay que evitar que cuestionen la figura de Cayetano, el cacique de Los Gozos y las Sombras, y la proyecten sobre su vida real.
Otro elemento clave para el dominio de las masas son los chivos expiatorios. Ya aparecían en La Casa de Bernarda Alba, en aquella escena donde el pueblo en masa arrastra a una chica que mató a su bebé por miedo a que descubriesen que era madre soltera. Finalmente fue lapidada. Salvando las distancias, hoy vemos esas mismas escenas con todo tipo de criminales de baja estofa que (presuntamente, pues en algunos casos resultan ser inocentes) han cometido violaciones o asesinatos. La gente, en un espectáculo tan patético como estéril, se apelotona en el lugar de la detención para gritarles, escupirles e intentar lincharles.
Toda esa gente, aunque en algunos casos no lo sepan, está usando al criminal para escupir en la cara de todas aquellas personas que han abusado y abusan de ellos, pero que no se atreven a cuestionar. Escupen a sus jefes, gobernantes, responsables de fondos buitres que les suben el alquiler, directores de banco que les amenazan con el desahucio...en la cara de ese asesino-pobre diablo que sin duda debe sufrir la condena pertinente, pero que no es más que un chacal solitario en comparación con los leones que tiranizan a toda la selva desde lo más alto. Puesto que jamás se atreverían a enfrentarse a los leones, necesitan desfogarse con el chacal para sentir que recuperan un poco de dignidad y expulsar todo el veneno que llevan dentro.
El chivo expiatorio es una válvula de escape para el pueblo cobarde que acumula bilis, rencor y rabia hasta el extremo, y que necesita soltarlo de una forma que no implique peligro para los mandamases. Durante siglos se ha usado en España, y hoy se sigue empleando, habiéndose diversificado bastante (ya no son sólo parricidas, ahora también se incluye a los malvados moros o los pérfidos independentistas). Unido al Gran Hermano, ofrece al pueblo la dosis de sedación y puñetazos contra el aire que necesita para seguir tragando.
Como tantas otras cosas, la televisión de principios de los 80 era un signo de esperanza sobre el cambio real que España necesitaba, y que a mucha gente le parecía factible. Luego vinieron el 23F, la famosa lectura televisada del guión escrito por otros que hizo Campechano...y quedó claro que todo iba a seguir atado y bien atado.
Llevo tiempo preparando un artículo más largo sobre el tema, pero creo que podría ser interesante compartir aquí una especie de resumen de la idea, aunque he dudado mucho entre contarlo como artículo o como relato de ficción.
Tened en cuenta, por favor, que es una exageración , aunque con una base real.
Suponed que hablamos de un pueblo de León, de Orense, de Huesca o de Lérida. Es un municipio de unos 600 habitantes, con un término municipal amplio, boscoso y con buenos recursos. Hay caza, pesca, setas, bastante madera y una especie de playa fluvial que es cojonuda para bañarse en verano. Además está a unos 25 minutos de la capital de provincia, lo que no es una distancia ni demasiado grande ni demasiado pequeña.
Llegan las elecciones municipales, y como el pueblo está bastante envejecido, sólo hay 2o menores de edad. Nos quedan 580 votantes. De estos, unos 60 son extranjeros extracomunitarios. Nos quedan 520 votantes. Recordad , por favor, que me lo invento.
De esos 520 votantes, algunos simplemente están allí empadronados pero no pasan por el pueblo, otros son personas muy mayores que no conocen ya ni a los hijos, y otros, simplemente gente que no vota porque todo se la sopla. O sea, lo normal. Participación del 70%, que es tirar alto. 360 votantes.
Se presentan tres candidaturas. PP, PSOE e Independientes. Con 140 votos tienes mayoría absoluta. Si se presentasen sólo dos, bastarían 180 votos.
Si un candidatos está dispuesto a ofrecer 3000€ a cada votante, por medio millón de euros (540.000) puede disponer, durante cuatro años, de todos los recursos del pueblo, dar licencias para explotar los bosques, la caza, las setas, las canteras, las piscinas municipales y , sobre todo, dar licencias urbanísticas para construir una urbanización. Y esto sólo para empezar.
Con la despoblación, se abarata el territorio y se abaratan nuestros recursos, porque las competencias municipales se mantienen, pero el coste de hacerse con una alcaldía a base de talonario baja brutalmente. Y casi nadie quiere verlo.
Y se puede ser aún más grave. Es ficción, pero no del todo:
Tenemos este mismo pueblo de 600 habitantes. Y un candidato que dice, abiertamente: si gano por mayoría absoluta, le daré, de mi bolsillo, 2000 € a cada vecino español y mayor de edad. Votad a quien os dé la gana. Pero a mí me conocéis y sabéis que voy a hacerlo.
¿Qué os parece? ¿Que gana o que no?
Pues es triste, pero en la mayor parte de los lugares que conozco, y os aseguro que conozco unos cuantos, gana de calle.
Esa es la tragedia.
Y un país no es mucho más caro, pero ya hablaremos de eso en otra ocasión.
He tenido una revelación, casi mística, y quería compartirla con todos. Hay momentos de epifanía en los que uno puede alcanzar el nirvana.
El pasado miércoles se presentaba como un día normal, pero el destino tenía otros planes para mí. Todo comenzó cuando en el WhatsApp que comparto con mis compañeros de trabajo apareció el último trabajo de investigación de Alvise. En un momento de debilidad escribí “Ostras tú, Alvise, la fuente de información más fiable que hay…”. Pronto me cayó la del pulpo: que si ha ganado todos los juicios, que si los medios del régimen y la censura, que si Tezanos, Koldos, Ábalos y Titos Bernis. También Begoño, con “o”, evidentemente.
No contento con admitir mi falta de fe en uno de los profetas más queridos por mis conciudadanos, incluso tuve la osadía de decir que ha sido condenado por mentir. En justo castigo kármico, recibí un argumento que es una obra maestra. Creo que, a lo largo de toda mi lamentable existencia, no había contemplado un silogismo tan bien construido, envuelto en fina ironía e inteligente sarcasmo: “Estará seguramente cumpliendo condena, no me cabe duda. La justicia es implacable”. ¿Qué podía argumentar yo ante un gancho dialéctico como ese? ¿Como refutar un argumento tan brillante, tan hermoso y a la vez bello por su simpleza? No está preso, ergo dice la verdad. Ni el mejor de los sofistas griegos podría haber apelado.
Al principio pensé en escribir un artículo, ya que tengo por costumbre pasarme de vez en cuando por aquí a soltar alguna perorata, intentando desmontar esos argumentos tan sólidos. Pensé —ahora me doy cuenta de mi estupidez— en citar la Sentencia N.º 155/2023 del Juzgado de 1ª Instancia n.º 59 de Madrid, o incluso un artículo de Okdiario en el que explican como funciona el tema de este “faker profesional”, tal como lo llaman. En mi ingenuidad pensé que, tal vez, considerasen al diario de Inda libre de sospechas de ser parte de “la prensa del régimen”.
En el culmen de mi soberbia intelectual incluso me planteé analizar el propio mensaje de marras, haciendo hincapié en que, como es habitual, no hay ninguna prueba de lo que se afirma, utilizando la vieja táctica inquisitorial: eres culpable a no ser que demuestres lo contrario, invirtiendo la carga de la prueba. ¿Las fuentes? Si quieres agua, busca un grifo.
Sin embargo, el día aún me ofrecería algunas sorpresas más. Tras quedar con dos amigos, volví a casa con muy mal cuerpo, pues me di cuenta de que se habían sentido ofendidos. Tal vez el agraviado debería ser yo, pues me preguntaron, con gran condescendencia, si realmente era capaz de pensar que el coronavirus podría haber sido creado por la naturaleza. Caí otra vez en el vicio de afirmar que las teorías alternativas deben estar respaldadas por pruebas. Hasta les cité a Sagan y aquello de “afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”. Yo y mis malditos argumentos lógicos. Si me dejé el tabaco, tal vez pueda dejar este vicio, mucho más tóxico. Comencé a recordar otra bronca que tuve con uno de mis mejores amigos cuando me atreví a afirmar que, si negaba el cambio climático, entonces era un negacionista del cambio climático. Por supuesto, su justa indignación cayó sobre mi hueca cabeza.
Me fui a dormir. Mañana será otro día, me dije. Tras llegar al trabajo y mientras me cambiaba en el vestuario, escuché la siguiente conversación:
—Parece que por fin el hijoputa de Sánchez se va.
—Claro. Dimitirá porque está a punto de salir el escándalo de que su mujer tiene rabo.
Creo que fue en ese momento en el que, como Santiago Apóstol, o San Ignacio, qué más da, —a la mierda los datos— caí del caballo. O como un soldado japonés resistiendo durante años en una isla del Pacífico, decidí, por fin, rendirme.
Llegó la conversión, vi la luz, caí en la cuenta de que malinterpretaba totalmente la situación. Si entre mis depravados vicios está el de considerarme demócrata, ¿quién soy yo para oponerme a la voluntad de todos los que me rodean? Alvise es, pues, un verdadero héroe del pueblo, el auténtico reflejo de la forma de razonar general. Si todo el mundo parece asumir que admitir teorías sin pruebas es lo natural, debo aceptar el consenso general. Además, otro de mis vicios es el considerarme ecologista. Teniendo en cuenta la Ley de Brandolini —la cantidad de energía necesaria para refutar tonterías es un orden de magnitud mayor que la necesaria para producirlas—, un verdadero ecologista haría lo más eficiente energéticamente.
Qué ciego he estado y cuánto he de aprender del maestro Alvise y de sus sabios seguidores. He de tomar ejemplo y convertirme en un faker profesional. Supongo que debo ser humilde y practicar como faker en prácticas en mi nuevo canal de Telegram para gente bien informada. Y monetizar, que quiero dejar de ser un fucking pobre, como diría Llados. Os dejaré mis cuentas para las donaciones, que luchar contra el régimen no puede ser gratis, o como dice el maestro Alvise…
Sin más dilación, os dejo mi primera exclusiva, a ver que tal.
Por supuesto, si acierto, se demuestra que mis fuentes son fiables. Si fallo, que el Perro Sanxe ha reculado después de que nuestros analistas descubrieran el pastel. Además, como no creo que me enchironen por esto, queda demostrado que es cierto.
Acepto Bizum.
Creo que , por una vez, toca escribir un artículo de cultura, sin más implicaciones, y es que el personaje se lo merece.
Hablamos de Johan Georg Albrechtsberger. Como no quiero colocaros el gran rollo, os remito a su interesantísma biografía en Wikipedia. Así que ya veis, hablamos de un músico, un tipo conocido, con alumnos conocidos, etc...
Por si no habíais caído en la cuenta, en el texto se dice esto, nada menos:
"Alrededor de 1765, Albrechtsberger escribió al menos siete conciertos para arpa de boca (o arpa judía), mandora y cuerdas, de los que tres se conservan en una biblioteca de Budapest. Pese a las peculiaridades del arpa de boca como instrumento musical, son composiciones elegantes y muy bien escritas. Son quizá las obras más conocidas de Albrechtsberger."
Y uno se pregunta: ¿De veras?¿De verdad un compositor del siglo XVII compuso una obra para esto?
Pues no fue una. Fueron al menos siete.
Y tras largas y locas búsquedas por la red, encontré por fin una grabación de uno de sus conciertos para Arpa de boca, mandora (laúd morisco) y orquesta. No os lo perdáis, porque creo que es una demostración de que el buen compositor es capaz de hacer maravillas con lo que sea.
¿A que es increíble?
Tres hurras por el tipo este, coño...
Dice el artículo 155 de la Constitución:
1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
Pretender destituir a un Gobierno con base en el anterior precepto, me parece una aberración jurídica. El artículo deja absolutamente claro que el Gobierno puede imponer "medidas" que SERÁN EJECUTADAS por las autoridades autonómicas. Por tanto, NO PUEDE DESTITUIR a esas autoridades porque el precepto SÓLO LE HABILITA A DARLES INSTRUCCIONES VINCULANTES.
Si, en aplicación del 155, el Gobierno da una instrucción a la institución autonómica y ésta la desobedece, es cierto que podrían tomarse medidas legales contra ella. Pero lo que no puede hacer es suplantarla y asumir sus funciones, porque la norma lo excluye expresamente al delimitar las potestades del Gobierno y LIMITARLAS A DAR INSTRUCCIONES.
A todo lo anterior debe añadirse que cualquier norma que pudiera incidir en el ejercicio de derechos fundamentales como el de participación política, debe interpretarse de un modo restrictivo y nunca expansivo, es decir, interpretándola conforme a su tenor literal y sin permitir jamás ejercicio de potestades que restrinjan tales derechos si no están recogidas de forma clara y evidente.
Añadimos a la sinrazón política el atropello jurídico. Suma y sigue...y vivan las caenas.
A raíz de ver como hoy se difundía un bulo a través de cuentas en X de la ultraderecha, me ha dado por investigar donde estaba el origen de la información y ha resultado ser los informativos de Telemadrid. El pasado 20 de enero sacaron una noticia en sus informativos donde aseguraban que las remesas anuales de los inmigrantes que residen en España eran de ¡medio billón de euros!. Es de no tener el mínimo sentido numérico para decir esa burrada ya que esa cantidad sería un tercio del PIB anual de España y equivaldría que cada trabajador extranjero estaría mandando de media del orden de ¡175.000 euros al año!. La realidad es que las remesas de inmigrantes en España están sobre los 10.000 millones.
¿De dónde puede haber salido la cifra del medio billón?. Pues probablemente de confundir el total mundial de remesas con el dato de España.
Si no se lo creen todavía, puede que muchos empiecen a creerselo cuando empiecen a leer este artículo. La pornocracia es un término de origen italiano acuñado por el cardenal Caesar Baronius y se refiere a un gobierno que se caracteriza por la intromisión de cortesanas en los asuntos públicos. Concretamente, señala a una etapa de la historia de La Iglesia Católica caracterizada por la influencia de 2 mujeres sobre el papado durante el siglo X. Teodora, esposa del senador romano Teofilacto I, y la hija de ambos, Marozia.
Antes de que Letizia Ortiz Rocasolano apareciera en escena, los medios de comunicación españoles ofrecían una imagen intachable de Los Borbones.
Felipe de Borbón apostó por casarse con una mujer procedente de clase media, con un pasado de izquierdas, republicano y ex simpatizante del Subcomandante Marcos y el EZLN, una licenciada en ciencias de información, que había trabajado en varios medios de comunicación y que por supuesto, no formaba parte del grupo de amistades de Felipe de Borbón. ¿Cómo se conocieron? La versión oficial dice que fue Pedro Erquicia quien les presentó, aunque hay una versión extraoficial, de la que pueden encontrar información en Internet en un artículo titulado "Doña Letizia huele a mora".
Letizia Ortiz Rocasolano ocultó un interrupción voluntaria del embarazo (aborto voluntario) con la complicidad de Felipe de Borbón y la ayuda del primo de ésta, David Rocasolano, que es abogado y ahora vive exiliado en el extranjero después de publicar su libro "Adios Princesa" y denunciar que la monarquía española funciona como la Mafia. En su libro, aparece como prueba un documento que indica que Letizia Ortiz Rocasolano se le practicó un aborto en la clínica Dator de Madrid con fecha 27 de Octubre de 2002. Según el Derecho canónico, un aborto voluntario supone la excomunión automática. La boda no tiene validez. Hablando en plata, ese matrimonio como tal, no existe. Otra cosa es que la jerarquía de la Iglesia Católica haga la vista gorda, al igual que con muchos casos de pederastia que se han dado en su seno. Por lo tanto, no podemos hablar de Letizia como una reina consorte sino como una cortesana que vive en Palacio y tiene una relación extramarital con Felipe de Borbón.
Los amigos de Felipe de Borbón, la despreciaban y la apodaban "La Chacha". La Reina Sofía al igual que El Rey Juan Carlos tampoco la querían y la humillaron en numerosas ocasiones. Letizia terminó enemistándose con las hermanas de Felipe de Borbón también con el paso del tiempo.
Letizia se sentía una persona solitaria, marginada y humillada en un entorno profundamente clasista pero como Felipe la quería, aprovechó para alejarlo de su entorno más próximo. Una vez fue preguntada por un medio de comunicación sobre su familia y ella respondió: "Mi familia es Felipe y mis dos hijas."
Aunque muchos no apostaban porque Letizia llegase a ser Reina, algunas fuentes próximas a la Casa Real, consideraron que si la veían como reina porque era muy tenaz y no paraba hasta conseguir lo que quería. De hecho, Juan Carlos I la definió como "lista". Puede que Peñafiel tuviese razón con que Letizia no sabía de protocolo, pero aprendió a manejar los hilos desde la sombra.
Si repasamos la definición de Pornocracia, observarán que es un tipo de gobierno bajo el influjo de las cortesanas. Las diferentes acepciones de la palabra cortesano o cortesana del diccionario de la RAE encaja a la perfección con Letizia.
1. adj. Perteneciente o relativo a la corte.
2. adj. Que se comporta con cortesanía.
3. adj. Dicho de una mujer: Que ejerce la prostitución, especialmente si lo hace de manera elegante o distinguida. Una dama cortesana U. t. c. s. f.
4. adj. p. us. cortés
5. m. y f. Palaciego que servía al rey en la corte.
6. m. y f. Persona que sirve obsequiosamente a un superior.
7. f. Mujer de costumbres libres.
Letizia supo aprovechar los casos de corrupción de Iñaki Urdangarin,La Infanta Cristina y de su suegro Juan Carlos I. Con el pretexto de limpiar "La Institución", hizo ver que la monarquía solo se podría salvar si Juan Carlos I abdicase en su hijo Felipe. La elite política y económica española e internacional también presionó y aconsejó la abdicación a Juan Carlos I del que dicen que en su discurso de abdicación, lloró en más de una ocasión. Aunque a veces, Letizia pierde batallas, como sucedió cuando se enfrentó en público con la Reina emérita Sofía, que quería posar en una foto con sus nietas. La enemistad entre ambas mujeres radica que La griega se puso de parte de Iñaki Urdangarin y La Infanta Cristina. Letizia quiere ser el centro del universo: O estás conmigo o estás contra mí.
Es cierto que Letizia no hace lo que le da la gana. Pero ha conseguido cargarse en parte la tradición de La Familia Real de veranear en Mallorca. "Las tradiciones están para romperlas", llegó a decir; al sentirse marginada por el grupo de amigos pijos de Felipe y amigos empresarios y banqueros de El Rey Juan Carlos I.
Según el cronista de la Familia Real, Jaime Peñafiel: Letizia echó al perro de Felipe de palacio pues detesta a los perros y gatos como mascotas.
Letizia también hizo una serie de imposiciones del colegio donde estudian sus hijas y que han hartado a los padres de los demás alumnos, imposiciones tales como diseñar el menú que los alumnos tienen que comer o la prohibición del uso de teléfonos móviles en el recinto educativo.
Letizia es una mujer controladora y obsesiva con la educación de sus hijas, les prohibe llorar en público y aceptar regalos, a ver películas en versión original, y a estudiar clases de chino, de inglés protocolario, de gallego, euskera y catalán.
Detrás de los discursos del Rey o las Infantas Leonor y Sofía, está la mano de Letizia, según algunos medios de comunicación.
Como princesa Letizia se atrevió a predecir: "Yo seré Reina y mi hija (Leonor) me sucederá". Fuentes cercanas a La Casa Real, cuentan que Letizia iba diciendo a sus subordinados que su marido era un pusilánime, que cuando El Rey Juan Carlos quedase fuera de juego, ella sería la que mandase. Letizia nunca ha tenido vocación de geisha o de mujer florero.
Tienen poder pero no es absoluto. Saben que una espada de Damocles pende de un hilo que se va haciendo cada vez más fino. En cualquier momento, se puede repetir lo que ocurrió con Juan Carlos I. ¿Por qué?
Cuando algunos echaron en cara a Maquiavelo que había enseñado a los príncipes a ser unos tiranos. Él respondió: "También enseñé a los pueblos a derrocar a los tiranos". De esta institución anacrónica que se hace llamar monarquía pero que funciona como pornocracia solo quedan cuatro: Letizia, Leonor, Sofía (la hija, no la suegra) y Felipe.
Espero que la misma Casta invisible que echó a Juan Carlos I sepa valorar este artículo si lo llegan a leer. A esta pornócrata y su rey consorte les putea un Don Nadie.
A por ellos, que son pocos y cobardes.
Hoy he estado pensando, después de responder a un usuario de meneame, en la posibilidad de que en las elecciones de 2019, el PP hubiera ganado las elecciones, y sinceramente, creo que es lo mejor que le ha pasado a España. La gobernanza del PSOE, y sobretodo, que este gobernando junto a Podemos, ha supuesto un cambio en las políticas que tradicionalmente se han llevado a cabo en nuestro país.
Voy a ir desgranado los retos que como país, dentro de la Unión Europea, nos encontramos y las soluciones. Además quería recalcar, que aunque tenemos un margen de maniobra político escaso, ya que en muchos aspectos estamos dirigidos desde Europa, la realidad es que, estar gobernados por las elites neoliberales (con una idiologia cercana a la de extrema derecha) y el hecho de tener en el timón a un gobierno conservador en lo económico y que junto a un socio de izquierdas socialdemócrata tradicional, han supuesto para la sociedad española;
Este gobierno se ha enfrentado a una serie de problemas, problemática, que ha supuesto un desafío enorme, sin igual en nuestra historia reciente.
1) La pandemia ha supuesto un inicio que para mejor o peor, ha golpeado los cimientos de muchos países, entre ellos, el nuestro, que ha sido de los más castigados en lo económico y en cuanto al número de muertes. Desde el principio, el principal partido de la oposición jugó un papel determinante, ya que junto a la pandemia, supuso el principal problema para la estabilidad del país. El PP, como siempre, jugó la carta de "tierra quemada", y junto a los medios, principal herramienta del establisment intentaron deslegitimar las políticas que se llevaban a cabo, poniendo palos en las ruedas, con el único fin de desprestigiar al gobierno de coalición. Medidas como las llevadas a cabo por el gobierno de Madrid, con las políticas en las residencias, o los contratos para sumistrar material de primera necesidad a nuestros hospitales, dan una buena imagen de que es lo importante para estos políticos.
Además de estas políticas, la utilización de una herramienta del mando único, donde la crítica constante, sin aportar ninguna solución era la única alternativa que se formulaba.
2) Nos estamos enfrentando a una crisis de subsistencia del continente europeo, donde la tradicional política energética, dependiente del barato gas ruso, está siendo transformada a marchas forzadas, la solución que plantearon desde el PP al problema que estamos lidiando fue el impuesto al sol y el desmantelamiento de la política en energía renovable, del qué España era una potencia, todo esto gestado por la cúpula conservadora, y materializado en en el primer gobierno de Mariano Rajoy.
Los retos a los que nos enfrentamos en esta materia son enormes, el fin del petróleo, la imposiblildad de que nuestra civilización funcione solo con energía renovable, el hidrógeno verde, las baterías de litio, las tierras raras, etc... Son problemas que están aquí, problemas a futuro, y que el PP los solucionó con esta política del impuesto al sol y una patada para adelante que fue nefasta para la economía de nuestro país, como estamos descubriendo en la actualidad ...
3) Estamos en un momento de transición geoestratégica donde el petróleo, el control de las tierras raras para la fabricación de motores eléctricos es un arma arrojadiza para desestabilizar los motores actuales y futuros de las economías, y ese arma (y su escasez) está siendo utilizada por países productores para sacar rédito. Sírvase como ejemplo el precio del petróleo, el incremento de su precio es un factor que influye en la economía de occidente, ya que lastra la competitividad industrial y hace que los precios de los productos (energía, transporte etc..) se encarezcan y asome la temida inflació. En este caso España no va a ser menos, y vemos como desde el partido popular y medios de comunicación se utilizan esos datos torticeramente como arma arrojadiza, sin explicar las raices de la problemática y formulando un futuro ideal cuando ellos gobiernen.
El problema aquí, es que de esta escasez de esta fuente de energía depende nuestra economía, a mayor precio, menor crecimiento, mayor inflacción, y lo que supone eso para nuestro bienestar diario.
Subida del precio del petróleo y subidas de los tipos de interés desde el banco central europeo están lastrando a muchas economías europeas, pero la nuestra está capeando el temporal (Ya veremos por cuánto tiempo). Pero es una realidad que desde los medios transforman en lo bien que se vivía con las políticas del PP y lo mal que lo estamos viviendo ahora, cuando la realidad es totalmente distinta.
4) Para seguir, tendríamos el plano geoestratégico, el puntal del que van unidos todos los palos, sería es la cuestión Chino-US, cuestiones de liderazgo mundial, ascenso de China y ocaso US, y en el que Europa juega un papel secundario, donde las políticas que se nos está imponiendo, van en contra de nuestros intereses, aquí quizá seamos muy sumisos a las politicas norteamericanas, que juegan contra la economía europea, cortando de raíz, mediante el conflicto en Ucrania, el acceso a los hidrocarburos rusos y a la estabilidad que hasta ahora estamos disfrutando con el comercio y las relaciones con China.
Aqui también quiero mencionar, que, desde el viaje de Sánchez, y al actual viaje de Macrón, este vasallaje este cambiando. Ya veremos en el futuro, que puede pasar, y que medidas puede tomar US con respecto a este desplante, hay que enfatizar como US-UK han tomado medidas con gobiernos pro-rusos como el de Sudán.
Pues señores a todo eso nos estamos enfrentando en estos momentos, no quiero ni pensar que hubiera estado al timón un presidente/a como Casado o Ayuso, y ya, para rematar, que quien ganase estás futuras elecciones fuese, el impresentable, sin ningún tipo de preparación, de Feijoó.
Comentarles señores, que tengo miedo a ignorantes, ignorantes que se dejan llevar por la propaganda dirigida por el establisment económico y sus medios, ya que estos sólo piensan en el bienestar de una minoría.
Por otro lado, también le digo que si el PSOE hubiera gobernado en solitario, el partido "socialista" habría realizado las exigencias Económicas que le imponen desde el establisment del IBEX, y la mitad de las políticas del colchón económico no se habrían llevado a cabo, y lo habríamos pasado muchísino peor.
Espero no haberos molestado mucho en esta mañana de domingo, pero son ideas que están presentes, y que, son fundamentales para nuestro bienestar futuro
Si tú también te sabes la canción es muy posible que, como yo, fueras niño durante los años 80. El anime de Sherlock Holmes, protagonizado por perros antropomorfos y situado en una Inglaterra victoriana algo steampunk, ha sido siempre uno de mis favoritos y quería compartir con vosotros algo de lo que sé, a ver si os convenzo para que veáis la serie. Dentro vídeo:
Sherlock Holmes, llamada Sherlock Hound en el mundo anglosajón, fue una serie producida por Tokyo Movie Shinsha y la RAI y que se emitió entre 1984 y 1985 por primera vez. Además, en aquella época, Hayao Miyazaki trabajaba para el primer estudio, así que los primeros capítulos que se produjeron estaban dirigidos por él.
La trama estaba basada ligeramente en las aventuras de Sherlock Holmes escritas por Conan Doyle, pero pronto la familia del escritor puso trabas a la producción. De hecho, se llegó a parar el trabajo de la serie durante varios años cuando llevaban solo seis capítulos montados (los seis de Miyazaki) porque los Conan Doyle consideraban un ultraje que el detective más famoso de todos los tiempos se representara con cabeza de un perro.
Una de las consecuencias de este parón fue que Miyazaki no dirigió ningún capítulo más (y de hecho no trabajó en más series hasta muchos años después). Finalmente se llegó a un acuerdo aunque solo se llegaron a crear 26 episodios en total, por lo que no fue un acuerdo muy fructífero.
Pese a los conflictos con la familia del escritor británico, podríamos decir que el anime solo está basado ligeramente en sus relatos. Sí, se respetan los nombres y los roles de la mayoría de personajes principales, como Sherlock Holmes, Watson, Moriarty o Lestrade, pero sus personalidades distan bastante de las canónicas en el universo del detective. Sin embargo, en la serie, la señora Hudson en vez de ser una anciana es una mujer joven y se convierte en el love interest de la mayoría de personajes masculinos. Además es viuda de un piloto de aviones y tiene mucha pericia como conductora y piloto.
Otra de las diferencias es que aquí Sherlock no es un toxicómano (recordemos que en los libros solía darle al opio y a otras sustancias igualmente recreativos) y el único “vicio” que le vemos es que fuma en pipa. Es posible que los millennials acostumbrados al Sherlock de Cumberbach vean en este un detective excesivamente simpático y jacarandoso, pero que sepáis que antes de Sheldom Cooper tampoco había muchos héroes asociales y con problemas para relacionarse con los demás.
Para mí (y para muchos fans de la serie) el robaescenas absoluto es Moriarty, doblado al castellano por Luis González Páramo, que con su Ja, je, ji, jo, ju consigue sacarnos una sonrisa. Cuando escribía este artículo, me vi la versión en italiano de la serie (sorprendentemente mis DVDs no tienen versión en japonés) y parte del sentido del humor lo hereda de ahí. En la versión nipona el doblador es Mauro Bosco, un actor torinés que le presta su acento a la némesis de Holmes.
En la versión castellana Moriarty aprovecha algunas intervenciones fuera de cámara para soltar chascarrillos que no aparecen en la versión italiana y para mí son la clave que añade la mayor parte de la comedia. Eso sí, desconozco si en la versión japonesa había estos toques de humor así que si alguno habla japonés y se informa soy todo oídos.
Sobre el diseño de personajes, todos ellos se representan con cuerpo humano y cabeza de diferentes razas de perro o mezclas. La ropa suele ser similar a la que se usaba a finales del XIX pero me gustaría destacar de nuevo a mi favorito, y es que Moriarti va vestido con el típico atuendo de Arsenio Lupin: monóculo, chistera y capa, muy típico de los ladrones de guante blanco de la época victoriana.
Aunque los títulos de algunos episodios coinciden con aventuras del Sherlock Holmes de Doyle, la verdad es que ahí acaba la similitud. Las tramas se han adaptado para los gustos más infantiles y en muchos de ellas aparece un niño o una niña que ayuda al detective con el caso.
Dos de los episodios, “La aventura del Carbunclo Azul” y “Tesoro bajo el mar” se exhibieron en las salas de cine como uno solo, en forma de mediometraje, cuando se estrenó Nausicäa. También aquí vemos los problemas de propiedad intelectual, ya que antes de la proyección había un aviso en el que se indicaba “Esta película no tiene nada que ver con el Sherlock Holmes de Conan Doyle” y se cambiaron los nombres de Moriarty y la señora Hudson que pasaron a ser Moroarch y Ellison para la ocasión.
Hace un par de años se rumoreó que Terry Jones, de los Monty Python, podría retomar la historia y lanzar una película 3D con los personajes de Miyazaki (para los que no tenéis hijos, os comento que ya existen versiones 3D de Heidi y de la Abeja Maya, entre otras series de nuestra infancia). Por desgracia, no he sido capaz de encontrar información actualizada sobre esta película y es posible que no llegue a hacerse, dadas las circunstancias de salud de Jones.
Como defensor de la ciencia y ateo convencido, sin realmente saber de donde ni de que venía ese convencimiento, en mi ignorante juventud era incapaz de entender como Einstein declaró que creía en el dios de Spinoza. No era consciente que vivía el sueño dogmático del racionalismo y tampoco podía llegar a entender lo que el propio Kant sentenció.
Pues de lo que se sabe mucho en la juventud, más tarde, en la madurez, se está seguro de no saber nada, y el hombre de la exactitud se convierte, a lo sumo, en el sofista de sus tempranas ilusiones.
Ahora sé, gracias a Darío Sztajnszrajber y por el Tratado teológico-político, que Spinoza "inventó" el ateísmo en la modernidad, mediante el ejercicio de desmitificación de las sagradas escrituras, necesario según el propio Spinoza porque; los teólogos, con sus prejuicios, impiden a los hombres consagrarse a la filosofía; que el vulgo le acusa a él mismo de ateo; y que los predicadores, con su excesiva autoridad y petulancia, suprimen la libertad de expresión.
Tanto Spinoza como Epicuro o Lucrecio fueron materialistas y apelaban a la física, en detrimento de la lógica, para explicar los procesos generadores, incluso los que conducen al error. Los tres encuentran la explicación del mundo mediante el movimiento de la materia, por el azar en Lucrecio y Epicuro y por la necesidad preestablecida en Spinoza, lo que no deja de ser una misma cosa, y al final para aquellos no hay otra eternidad que la perpetuidad del vacío y los átomos, mientras que para Spinoza todo desemboca en una eternidad irreductible al tiempo. Su crítica al absolutismo religioso, negando valor histórico y origen divino a los libros sagrados de judíos y cristianos, y su censura a la teocracia o autocracia política afirmando que el estado no está al servicio del tirano ni del príncipe sino de los ciudadanos y que su primer deber es ofrecer al individuo la libertad de conciencia, de opinión y de expresión (doctrina que por otro lado enlazaba con la tesis escolástica) rompían moldes y tabúes y, como antes a Lucrecio, le valieron la enemistad del status político y religioso y que le denostaran en vida tachándole de hereje, loco o Anticristo, arrinconándole después de su muerte “como un perro muerto”. Hoy es considerado como el filósofo más influyente y citado después de Kant.
Los hechos demuestran que sus obras gozan de una vitalidad asombrosa y esconden intuiciones e ideas que demuestran que el contenido de sus escritos aun resulta inagotable para los investigadores. Esto explica el reguero incesante de obras que siguen tratando de desentrañar su pensamiento y creen encontrar en él precedentes intuitivos de la ciencia mas avanzada. Es el caso del neurólogo y humanista Antonio Damasio, que en su famosa obra En busca de Spinoza argumenta cómo el gran filósofo intuyó en sus afirmaciones la génesis y funcionamiento de las emociones y sentimientos según la más moderna biología.
Otro ejemplo de la vitalidad y actualidad del pensamiento de Spinoza lo descubrí compartiendo y discutiendo en este saco. Según la nobel de química Frances Arnold, el cuento de Borges, La biblioteca de Babel (sobre una biblioteca que parece tener todos los libros posibles), le inspiró para desarrollar sus descubrimientos. Para Arnold:
... es la mejor descripción que conozco de un universo de posibilidades. Si escoges letras del alfabeto al azar y las pones juntas en un libro, lo que sueles obtener es un galimatías. Lo mismo ocurre con el ADN, el libro de la vida. Esto frustraba a los bibliotecarios de La biblioteca de Babel, porque nunca encontraban un determinado libro. Si tienes una biblioteca con todos los libros posibles, no puedes encontrar nada con sentido. En cambio, si pensamos en todos los posibles libros de la vida, puedes encontrar los que tengan significado simplemente raspando la suela de tu zapato. La biblioteca de libros de la vida es tan grande como la de Jorge Luis Borges, pero los libros con significado están por todas partes, gracias a la evolución. La evolución ya ha revisado todas las posibilidades y ha encontrado las que codifican la vida, así que en cualquier parte podemos encontrar estos hermosos libros. Jorge Luis Borges describió la dimensión de las posibilidades y [el naturalista inglés Charles] Darwin descubrió cómo recorrer esa biblioteca.
Gracias al maestro Darin McNabb, fui consciente de que fue el pensamiento de Spinoza el que inspiró a Borges (reconocido spinozista) el cuento La biblioteca de Babel.
Todo esto procede del intento de Spinoza de superar el callejón sin salida en que se atascó Descartes, para superar sus dualismos imposibles: la duplicidad de sustancias, materia y espíritu, cuerpo (res extensa) y alma (res pensante) que hacen inexplicable su integración en el ser vivo, y por otro lado la eternidad e infinitud de un ser inmaterial y trascendente, Dios, que no puede tener cabida en un universo finito y limitado, la naturaleza. Spinoza resolvió el primero negándolo: solo hay, como ya dijeron Lucrecio y antes Epicuro, una sustancia biológica y por tanto no es necesaria la integración. Y el segundo rompiendo la trascendencia y equiparando a Dios y Naturaleza como totalidad infinita cuya esencia consiste en su propia potencia. Por estos postulados tuvo que soportar la condena generalizada del status y el aplauso entusiasta aunque silencioso del mundo científico. Spinoza estaba defendiendo por primera vez que mente y cuerpo, extensión e intelecto, son procesos paralelos y mutuamente interrelacionados que se limitan uno al otro en cada encrucijada, sugiriendo que el cuerpo modela los contenidos de la mente y los procesos mentales tienen su réplica en procesos corporales. Frente a la tesis de las dos sustancias, Spinoza defendió que materia y espíritu son atributos de la misma sustancia, sea Dios sea Naturaleza. Deus sive Natura, expresión o frase que se ha repetido como lema de forma ligera y acrítica en tratados y manuales para concluir demasiado deprisa que para Spinoza Dios y naturaleza son una y la misma cosa y su doctrina es puro panteísmo, olvidando que el pensamiento de este filósofo es mucho más profundo y denso y de más laboriosa elucubración. Postulado que todo procede de una sola sustancia, Damasio se admira de la descripción, cercana a la más moderna biología, que Spinoza hace en su Éthica de cómo las emociones se generan en el cuerpo de todos los seres vivos bajo la guía de un cerebro diseñado para gestionarlo aunque sin conocimiento consciente del empeño y, sin haber decidido como entidad individual emprender nada; cuando esta sabiduría natural se cartografía de nuevo en el cerebro el resultado son los sentimientos que pueden guiar una acción deliberada de conservación o ayuda para elegir la mejor opción. Pensamiento y extensión, en suma, aunque distinguibles, son atributos de la misma sustancia y por tanto inseparables, en mutua interdependencia y con permanentes correspondencias representacionales, lo que permite a Damasio aventurar que también Spinoza intuyó la disposición general anatómica y funcional que el cuerpo tiene que adoptar para que la mente se dé junto con él, o mejor, con y dentro de él, intuición que basa en el P.15 de la Éthica:
la mente humana es capaz de percibir un gran número de cosas y lo es en la misma proporción en que su cuerpo es capaz un gran número de impresiones.....
Uno de los extremos más extraordinariamente injustos de la actual reforma laboral se encuentra en la fijación de las causas que permiten al empresario bajar los sueldos a su plantilla o despedir trabajadores con indemnizaciones ridículas. Destacan las causas económicas, con base en las cuales un empresario puede descolgarse del convenio colectivo del sector y pagar a los trabajadores sólo el SMI siempre que 1) su empresa tenga pérdidas en 2 trimestres consecutivos o 2) aunque no tenga pérdidas, el nivel de sus ingresos o ventas en 2 trimestres consecutivos sea inferior al que obtuvo en los trimestres correlativos del año anterior.
Habéis leído bien: yo puedo tener una empresa en un sector de producción cuyo convenio colectivo obliga a que pague a mis trabajadores 1500 euros. Solamente con que en los dos primeros trimestres de 2018 obtuviese 600.000 y 700.000 de ingresos, y en los dos correlativos de 2019 haya obtenido 500.000 y 600.000, puedo pagar a mi plantilla 900 euros al mes y dejarles privados de los beneficios de ese convenio.
Esto provoca que cuando hay que negociar descuelgues de convenio, los abogados laboralistas estemos bastante indefensos, pues con que el empresario nos muestre su contabilidad (a no ser que sepamos que es irregular) nos quedamos sin argumentos legales. Y es entonces cuando toca recurrir a las armas de la movilización, diciéndole que él puede descolgarse del convenio, pero sus trabajadores pueden montarle una huelga indefinida que le haga perder mucho más dinero que el que podría ahorrar con el recorte. El problema está en que se ha perdido la costumbre de hacerlas, al menos en bastante medida.
Nos han inculcado el dogma de que 1) tú votas 2) tu representante decide 3) lo que él decida es sagrado y 4) si no te gusta te esperas 4 años y cambias tu voto, pero mientras debes obedecer aunque sus políticas te dejen en la calle. Y ese dogma se ha radicalizado hasta el punto de criminalizar derechos que están en la propia Constitución, como la huelga o la manifestación. Algunas veces he escuchado decir a empresarios que convocar una huelga por una bajada salarial era una atrocidad porque la ley les amparaba para imponerla, obviando que a los trabajadores les ampara la Constitución para montar la huelga.
Es decir, se nos ha inculcado que la huelga y la manifestación son cosas que, si se usan, deben quedar reducidas a un simbólico derecho al pataleo, ocupando las calles o parando las fábricas durante unas cuantas horas para luego irnos a nuestras casas y que todo siga igual. Intentar emplearlas de forma indefinida (en plan "mantenemos la huelga o seguimos saliendo a las calles indefinidamente hasta que se deroguen las medidas injustas") es una especie de terrorismo antisistema. Pero no es así. Ambos derechos se concibieron como armas de los ciudadanos para proteger sus derechos cuando la autoridad los viola, y es obvio que con una manifestación simbólica o una huelga de un día eso no se logra.
Estamos viendo como ese dogma se rompe en diversos países, como por ejemplo Chile. Hoy me he quedado de piedra con estas imágenes
El Gobierno sacó a los militares a las calles, que dispararon contra la población matando a jóvenes de tiros en la cabeza y recordando el terror de Pinochet. Pero la gente respondió con una movilización masiva que ningún tanque puede detener. No sé si lograrán la caída del Gobierno, pero como mínimo van a lograr la implantación de reformas sociales importantes. Porque han perdido el miedo. Más de una vez les he dicho a los abogados de empresa con los que negocio, que para determinar hasta dónde puede estar dispuesta a pelear una persona hay que valorar lo esencial que es para ella aquello que se está jugando, y el riesgo que implica su lucha. Si aquello por lo que pelea es tan vital como su techo o el pan de su familia, lo previsible es que luche hasta el final, sobre todo si hay más personas en su situación y están en contacto. Porque solos somos mucho más cobardes que juntos, siendo éste el motivo por el que los poderes fácticos intentan aislarnos.
Los representantes políticos que surgen de unas elecciones tienen derecho a legislar sobre muchas cosas, igual que un empresario tiene un amplio poder sobre su negocio. Pero no tienen derecho a imponer salarios con los que es imposible vivir dignamente, ni negar a los ciudadanos servicios que entroncan con el núcleo esencial de los Derechos Humanos, ni acaparar la riqueza del país y transmitirla de padres a hijos impidiendo que sirva al interés general dando oportunidades a todos (lo cual no implica eliminar la propiedad privada, pero sí establecer un sistema fiscal que redistribuya la riqueza al nivel de los países europeos más avanzados).
Una vez le dije a un empresario que la maniobra maestra de su gremio (y de los políticos que lo sostienen) estaría en imponer un salario mínimo de 1200 euros. Con eso seguirían teniendo beneficios más que notables y desactivarían en grandísima medida cualquier lucha social. Porque nadie se juega el tipo por tener un Iphone de última generación, pero sí por llegar a fin de mes.
En resumen, si somos 10 y 9 deciden que yo voy a ser su esclavo, esa decisión no me vincula porque destruye mi dignidad, que es la propiedad más esencial de todo individuo. Por eso, cuando nos tocan gobiernos que toman decisiones de esa índole, hay que desenterrar los viejos derechos de huelga y manifestación y usarlos masivamente hasta lograr que se respete a todo el mundo. Al usarlos nos amparan la Constitución y la justicia más elemental. Igual que en Chile y en tantos otros lugares donde la gente está despertando.
Vengo de leer una noticia en la que se dice que el supremo exonera a un mando militar por llamar negro a un soldado. Con independencia de que sospeche, que lo sospecho, que todo gira en torno a algún problema que no aparece en el proceso y que esto es un simple pretexto para saldar otras cuentas, me gustaría contaros una experiencia de hace unos veinte años.
Me tocaba dar un curso a un grupo de unas veinte personas y dije yo, el primer día, cuando aún no me sabía el nombre de nadie: "la de las gafas, el negro y el chico de la camiseta roja, hacéis esto juntos"
Y me miraron todos fatal menos el negro, que era un tío normal y entendía que, sin saberme los nombres, ese era su rasgo más distintivo.
Alguien con quien tenía más confianza me dijo a la salida de clase que aquello había estado mal. Me encogí de hombros, esperé unos días, y luego, en un descanso para el café, le pregunté directamente al afectado. Oye mira, que me dicen que estuvo mal como me dirigí a ti el otro día... Es que si dices el tío del polo verde suena forzado. Porque lo obvio es que soy negro, me respondió él.
Y creo que tiene toda la razón, porque lo contrario sería presuponer que ser negro es malo. No puedes decirle a un tío: "a ver, el cojo, que venga". Porque ser cojo sí es malo. Nadie lo elegiría si tuviese la opción. ¿Pero ser negro?
Por todo esto, creo yo que existe una industria de la ofensa. Que sentirse ofendido se ha convertido en un activo social y que, por ese camino, lo único que se consigue es alejarse de la normalización y aumentar los automatismos: todas esas frases que decimos para no comunicarnos.
Al final, crear Cylons es eso...
No parece casualidad que abunden los artículos de prensa en los que se enfrenta a trabajadores y pensionistas a cuenta de la subida de las pensiones para el próximo año. Hoy tenemos dos ejemplos en El Mundo y ABC, pero en ambos casos basados en un dato falso: no es verdad que la pensión media en España supere al sueldo medio.
Según los últimos datos del INE, el sueldo medio de los trabajadores en España es de 25.165,51 €, lo que hace un salario medio mensual de 1.798 € (considerando 14 pagas). Por otro lado, según las últimas estadísticas de la Seguridad Social, la pensión media general es de 1.092 € y la de jubilación, de 1.256 €.
Manuel Arias Maldonado ha intentado justificarse, indicando que en realidad se refería a la pensión media de las nuevas altas, pero, aún así, tampoco superarían el salario medio: la pensión media de jubilación de las nuevas altas es de 1.425 € (con datos de agosto).
Como sabéis, ya llevamos varios años publicando los Pregúntame en formato vídeo y básicamente soy yo la persona que los busco, contacto, cierro la agenda y entrevisto. Para arrancar con el nuevo curso, quería preguntaros a quién os gustaría que trajéramos: puede ser un experto, un youtuber, un director de cine... lo que queráis. No me comprometo a traer a todo el mundo que esté en los comentarios de este artículo pero sí a intentarlo, siempre que sea una persona que en situaciones normales cumpla unos mínimos, es decir: que no sea racista, homófobo, violento o nazi en sus interacciones habituales.
Este artículo me va a servir para tener agrupadas las sugerencias, ya que normalmente las voy pescando de notas, de comentarios de meneos y de correos así que, contadme, ¿a quién queréis que entrevistemos?
Hay que reconocer que el feminismo ha tenido un gran éxito, quizás ese es el problema, por que además ha sido útil para cambiar lo sociedad, aunque exista un tensión obvia entre esa utilidad y la funcionalidad para el sistema. Ese éxito, positivo, ha generado un consenso bastante amplio en cuanto a la gente que incluye y muy estrecho en cuanto a las ideas admisibles, que en algún momento puede resultar asfixiante, especialmente cuando nos topamos con techos de cristal y seguimos empujando en la misma dirección, pero quizás esa dirección es ya una vía muerta...
Es cierto que encierra dinámicas postmarxistas. Recuerdo que hace poco una amiga me dijo que no va a las manifestaciones porque está llena de consignas sobre el patriarcado, y considera que la izquierda se apropia de ella. Ella cree que el feminismo es una cuestión transversal, sin signo político. Se define como capitalista y feminista, y se siente excluida de los círculos feministas. También, y quizás es lo peor, encierra dinámicas dualistas (hombre-mujer, machismo-feminismo) y de confrontación. Es decir, necesita de un otro al que culpar, el otro dual y negativo. Las películas de Hollywood siguen haciendo buena taquilla.
Para empezar a enmarcar la cuestión yo diría que el concepto de patriarcado puede ser útil. Puede ser un mapa útil de las relaciones humanas y el enfoque de género también puede ser útil para crear mapas y por tanto cambiar la sociedad. El patriarcado va de roles, tal y como yo lo entiendo, que podemos resumir de forma esquemática y arquetípica como hombre-guerrero mujer-cuidadora. El problema es cuando el feminismo intenta demostrar que el rol feminino es más gravoso que el masculino. Puede que fuese cierto en los años 50, incluso 70, pero hoy ese análisis es más complicado, porque el rol no es en sí ni bueno ni malo, no se puede cuantificar, es una cuestión puramente subjetiva. Puede haber personas que de forma libre y totalmente natural acepten un rol de cuidador/a o de guerrero/a. Va de subjetividad, aunque tiene una dimensión social. El rechazo y el descontento con el rol propio se expresa de forma distinta en los géneros, en el femenino aparece la culpa, por ser "egoísta" y desentenderse del rol de cuidar. Ello puede ir acompañado de tristeza y depresión. En el masculino es la vergüenza, por no estar a la altura, lo que conduce a rehuir al otro, a la soledad y al aislamiento. Por eso los hombres están más aislados y se suicidan más. Todo esto no se puede resumir en el mismo salario, porque dos personas pueden hacer el mismo trabajo, una ganar más que la otra, y sin embargo la que gana menos ser feliz y la otra una desgraciada, y ello puede tener que ver con el género. Así que es poco hábil tomar esos derroteros y utilizar el marco liberal, pensando que todo se cuantifica con dinero, y ahí gente de derechas como Jordan Peterson es capaz de echar abajo toda la argumentación con datos. Entramos en un marco en el que ganan los conservadores, en consecuencia va a ser difícil cambiar algo.
Yo no voy a ponerme a discutir quien la tiene más larga, tan sólo diré que la socialización como varón es dura. Para mí se resume en la película "La chaqueta metálica". Se nos socializa con una violencia increíble, se dualiza winners-losers, el loser es el otro al que hay que machacar, quedas alienado de tus emociones y de tu rol como cuidador, pero es todo con una violencia tremenda. Si tengo que resumir lo que aprendí de mi madre es "defiéndete, si no sabes defenderte no vales nada". Así de crudo y así de duro. Una cosa hay que reconocerles a las mujeres, y es que están mucho más adelantadas que nosotros en problematizar su rol. Lo que se llama "nuevas masculinidades" es en muchas ocasiones un grupo de "planchabragas" que se dedican más a ser agradables a las feministas que en visibilizar el daño social infringido al hombre y a problematizar su rol.
El resultado final que yo veo, es que estamos tendiendo a una sociedad donde todos intentan asumir el rol de guerrero y de alguna forma seguimos pensando dentro de la caja. Mal vamos, y el tipo de actitud sectaria de algunas feministas a cualquier que plantee dudas sobre la senda emprendida no ayuda mucho. Así no vamos a emanciparnos queridos y queridas. Es mi humilde opinión. Estoy dispuesta a cambiarla si me das buenas razones.
¡Hola meneantes!
Como hice con la Edad Media ( www.meneame.net/m/Artículos/musicos-largo-historia-edad-medieval), hoy vengo a hablaros del Renacimiento y cómo se encajan los músicos en ella.
Hablando del contexto sociocultural del momento, Durante el renacimiento, aparece una nueva clase social, la burguesía. Esta disponía de un nivel adquisitivo mayor que el pueblo llano, pero menor que la nobleza. También cambia el centro cultural del momento a Italia y, junto a la constitución de esta en una serie de ciudades – estados con una autonomía, que favoreció la figura del mecenazgo. A sí mismo, el humanismo aparece, junto a la imprenta, y fomenta el estudio de los diferentes campos del saber, entre ellos a la música.
La música renacentista se caracteriza por los siguientes rasgos:
· Aparición de la polifonía contrapuntística (independencia rítmica y melódica) o Homofónica (conexión entre ritmo y armonía)
· Las obras llegan a tener 4 voces:
o Superius (soprano)
o Altus (contralto)
o Tenor (Tenor)
o Bassus (bajo)
· Se busca la consonancia a través de 3as y 6as juna las 4as, 5as y 8vas ya usadas anteriormente.
· Se utiliza el Dodecacordo (12 notas)
· Se divide oficialmente la música religiosa y la profana.
· Se desarrolla la música instrumental.
Centrándonos en el músico renacentista, se sigue dividiendo en músico religioso y profano, pero sólo al referirse en obras concretas o etapas (importante destacar esto, más adelante especificaré el por qué de esto) y podrían pertenecer a escuelas diferentes: la Flamenca, la Veneciana, la Romana y la Española.
El músico durante su etapa profana, buscaba un patrón que le pague por componer e interpretar su música, dentro de una corte. La finalidad de sus obras pasa a ser meramente lúdica en este ámbito.
En cambio, el músico en su etapa religiosa seguía presentando la austeridad característica de los monjes medievales. Algunos pasaron a ser contratados de forma fija en estas funciones por Papas y obispos. Sus funciones enmarcaban la creación de obras para festividades litúrgicas o específicas del ámbito religioso. También aparece la figura de la Capilla Musical. En ellas, un gran número de cantores bien pagados trabajan al servicio de los jerarcas eclesiásticos. La figura al cargo de estos era el maestro de capilla.
Giovanni Pierluigi da Palestrina, uno de los maestros de capilla más destacados
Este puesto era reservado para cantores con experiencia en las nuevas técnicas que enseñaban a los más jóvenes del coro. Al aparecer la polifonía, esto con llevo la necesidad de contratar a un mayor número de interpretes.
Los mejores, se movían constantemente entre capillas, buscando constantes mejoras económicas o la experiencia artística que conllevaba su paso por esas capillas. Eso conllevó que muchos de ellos gozaran de cierto prestigio dentro del mundillo. Pero no solo se hacía esto por el prestigio; el hecho de mantener mejor a la familia del músico era muy influyente en estas decisiones. Hay que destacar que, a pesar de mejorar mucho su prestigio respecto a otras épocas, seguían teniendo dificultades para mantenerse a ellos y a sus familias.
Josquin des Pres destacó en el desarrollo de la chanson
Retomando lo que dije al principio, es que ya no se centraban en componer sólo música religiosa o profana: ahora componen en ambos campos. Un músico puede ser en una etapa de su vida músico religioso y en otra profano, incluso combinar ambas en un mismo periodo de tiempo. Pero en cada etapa se amoldaba a los aspectos que definían la música profana o religiosa.
Esto supone una gran diferencia con la Edad Medieval, pues los monjes eran los encargados de hacer la música religiosa y los trovadores y juglares la profana. Ahora eso había cambiado.
Y hasta aquí este breve resumen (que deja muchas cosas en el tintero). De nuevo agradecer vuestro tiempo de lectura y desear que os haya gustado el artículo.
Algunos seguimos usando Firefox como navegador principal, sobre todo en el PC, y hoy nos hemos levantado con la actualización a Firefox 89. Interfaz mejorada, Protón, blah, blah, blah. Pero cuando nos hemos ido a ver nuestros marcadores (los favoritos en Internet Explorer Edge) nos hemos encontrado con un montón de espacio de relleno (padding) en los menús, en la barra de direcciones, lo que trae como consecuencia que tardemos más en llegar al marcador que buscamos o que se salga de la pantalla esa lista de favoritos que abrimos todos los días.
Al lío, ¿cómo recuperar ese espacio que los diseñadores de Firefox han decidido imponernos? Pues con unos sencillos pasos.
Primero, densidad compacta en la barra de herramientas.
Segundo, vamos a disfrutar de la capacidad de personalización mediante userChrome de Firefox:
Enhorabuena, tu Firefox vuelve a parecerse al que tenías antes.
Yo creo que no hay muchas dudas: si contrato un servicio, lo pago, y no me lo pueden prestar en las condiciones por causas de fuerza mayor, no puedo denunciar por incumplimiento de contrato, pero sí existe, y de forma flagrante, un enriquecimiento ilícito pro parte de quien se queda el dinero y no presta el servicio en las condiciones estipuladas.
No es culpa suya, de acuerdo. Pero resulta que mía tampoco, por lo que se debe determinar la parte de lo pagado que es lógico devolver. Durante el confinamiento que se decretó en primavera, por ejemplo, muchas compañías de viajes y de transportes tuvieron que devolver el importe de los desplazamientos que no se pudieron llevar a cabo.
Pues bien, ¿qué pasa con las tasas universitarias? ¿Dónde están los sindicatos de estudiantes solicitando la devolución de una parte de las tasas por todos estos cuatrimestres que se está impartiendo enseñanza online cuando lo pactado era claramente presencial?
¿Quién ha alzado la voz, indignado, contra la estafa que supone un supuesto sistema bimodal que consiste en clases telemáticas y exámenes presenciales?
¿Son equiparables los servicios? Por supuesto que no. ¿Son equiparables los precios públicos de ambos tipos de enseñanza? Tampoco. Pues entonces corresponde la devolución de una parte de las tasas universitarias, al menos sobre la parte de la docencia que no se ha impartido según las condiciones estipuladas.
¿Qué está ocurriendo para que, en una situación económica como la actual, las asociaciones y movimientos estudiantiles no hayan movido un dedo en este sentido? ¿No sería esto lo más justo y lo más apropiado para los estudiantes?
El clamoroso silencio sobre un tema de este alcance me parece, cuando menos, sospechoso. O los sindicatos de estudiantes son en realidad sindicatos amarillos, que hablan cuando su partido se lo ordena y callan cuando les mandan callar, o no se puede comprender su apatía e inacción en un tema de tanta importancia.
Si empezamos así, no es de extrañar que los movimientos sociales en general y los sindicales en particular vayan perdiendo poco a poco afiliados y prestigio. ¿Se protesta porque suben un 1% las tasas pero se calla cuando te deberían devolver, legalmente, el 50% de lo que pagaste?
Algo va mal aquí, pero aún hay tiempo para enmendarlo.
No lo dejéis pasar, chavales. El precedente sería mortal.
Si vais a escuchar a un profesor en una pantalla, por lo menos que os pongan a uno de Harvard, no al diplodocus de siempre.
¿Pero de qué vais? ¿No os dais cuenta de lo ridículo que es vuestro forofismo?
Todo el que me lee sabe que me dan por culo los comunistas, y saben también el respeto que le tenía a Julio Anguita como persona y el respeto que le tengo a su memoria.
Miraos en él, joder, que por lo menos tenéis un espejo. Nadie es tan pobre como para no tener un puto espejo.
¿No veis la diferencia? ¿Tan ciegos os habéis vuelto? ¿No distinguís entre un tío que fue alcalde y otro que sacó su plaza de profesor contra nadie, porque no se presentó nadie más, y encima se atreve a usar la palabra casta desde un puesto universitario? ¿O ya no sabéis lo que es la Universidad?
Anguita nunca hizo ministra a su mujer. Y nunca la hubiese hecho ni subsecretaria de parques y jardines del ayuntamiento de Córdoba, coño, porque tenía dignidad. Y porque sabía donde tenía la polla, y dónde la olla. La olla, por cierto, en una plaza de maestro.
¿Tan enormes os han hecho las tragaderas? ¿Tanto dilatáis?
Y ahora me vendréis con aquello de "y otros más". Pero no me vale. Porque ya sé que Mariano robaba, mentía y leía el Marca. Porque ya sé que Felipe mataba y enterraba en cal viva. Porque ya sé que que Aznar comía pollas tejanas, y el de los zapatos era imbécil integral, quizás el peor de todos. Porque ser idiota es peor que ser malo.
Y tú más, con dos huevos. Dos huevos duros y una magadalena. Y un bocata de calamares.
Pero Anguita no hizo ministra a su mujer ni le buscó un puesto de funcionario a su hijo, que murió por ahí, en casa cristo, dando la cara, a manos de unos cabrones. Si hubiese sido hijo del coletas hubiese vivido cien años, como poco.
Hay que saber qué clase de ídolos elige uno, porque a lo mejor, de vez en cuando, salen de las sombras para exigirnos un poco de vergüenza. O se nos aparecen una noche en una esquina a bajarnos de la burra. A hostias.
Y no soy comunista, joder. Antes pocero. Antes chapero.
Pero vosotros, ¿de qué mierda vais?
22:30 del 10 de noviembre de 2019. Noche electoral. Pedro Sánchez acaba de presentar su dimisión hace 15 minutos. El PSOE de Iván Redondo ha perdido la mitad de escaños y se convierte en tercera fuerza nacional tras Unidas Podemos y el Partido Popular.
Estalla el júbilo en la Plaza del Museo Reina Sofía. La plaza donde todo empezó. Aparecen Pablo e Iñigo, Inigo y Pablo. Se abrazan, no pueden contener las lágrimas. No sólo lloran de la emoción sino de la tensión acumulada durante los últimos meses. Todo ha salido como estaba planificado. Ha sido durísimo. Muy duro.
Todo estalló el viernes 8 de noviembre, dos días antes de la jornada electoral. Íñigo Errejón revienta los noticiarios y las redes sociales tras publicar un sorprendente tweet: "Abandono el proyecto de Más País, y me reincorporo a Unidas Podemos". Después del desconcierto inicial, en rueda de prensa explica las razones:
"Éramos conscientes de las debilidades internas de Unidas Podemos. Habíamos crecido mucho en poco tiempo y el partido tenía una estructura frágil, muy proclive a la ruptura. Las disensiones internas y la mera ambición por el poder hacían tambalear el proyecto de Podemos. Decidimos crear una escisión artificial, Más Madrid, y más tarde Más País. Un partido sin contenido, ni ideas, ni programa político. Un partido donde, para hacerlo más atractivo, fuera cómodo militar debido a la falta de la crítica mediática. Con el viento de los medios a favor, como en los primeros tiempos de Podemos. Más País permitía hacer una catarsis pero sin un sacrificio personal, sin reflexión. Era como resetear y volver al 15M, donde todo estaba por construir y el trabajo político y cambiar la vida de las personas se podía dejar para más adelante.”
El éxito fue rotundo, los perdedores de Vistalegre II se pasaron sin rechistar, Compromís, EQUO, En Marea, los errejonistas que estaban en la cúpula de Podemos Murcia, etc. El artefacto funcionó como un agujero negro que atrapó a arribistas, “pijos de extrarradio” e “hijos de funcionarios de Felipe González”, como algunos los describieron. Pedro Sánchez e Iván Redondo fueron los primeros en caer en la trampa. “Nos usaron para ejercer presión a Unidas Podemos”. Acudieron como moscas a la miel.
Se cometieron errores en el proceso, no fue todo perfecto. Un miembro del Gabinete de Comunicación del Gobierno de Sánchez publicó el ya conocido tweet “Todo tuyo Errejón” que deja al descubierto parte de la estrategia. También sale a luz que el dominio web y la marca “Mas Pais” se registran en mayo y por tanto todo está planificado con antelación. Aún y así, Compromís, EQUO y otros se unieron a ciegas, sin hacer preguntas, desbordados por la ambición y el atractivo de ser masajeados y mimados por los medios (al menos durante un tiempo).
La estrategia se lleva por delante a Compromís y EQUO que implosionan tras saberse la estratagema y quedan heridos de muerte. Pero no solo deja cadaveres politicos en el camino. Periodistas respetados como Ignacio Escolar apostaron todo al proyecto Iñigo Errejón. Las noticias del nuevo partido de Errejón cubrían día sí y día también la portada del eldiario.es. La estrategia era muy arriesgada dado que la renovada línea editorial del diario digital estaba haciendo perder suscriptores y por consiguiente la viabilidad económica del proyecto. Hoy muchos socios piden la cabeza de Ignacio Escolar.
La doble moral y la desvergüenza de la derecha ultramontana rara vez defrauda. Cerré el año con este artículo en nuestro casino con preocupación, por el desencanto de la sociedad con la izquierda, por el cierre de filas por la derecha. Nada nuevo, los cañones de Montjuic estaban apuntando a la ciudad de Barcelona en vez de a las tropas franquistas cuando los golpistas entraron en la ciudad, así que se apoyan en la cualidad de siempre: la izquierda está fragmentada y cada facción rememora el glorioso momento de Monty Python entre el Frente Popular de Judea contra el Frente Judaico Popular.
El discurso del miedo, ideal para abrirse paso en la psique como un bisturí, está ahora más presente que nunca. Algunos dirán que patrocinado por los reptilianos, otros apuntarán al lobby israelí que presiona los resortes políticos en EEUU para crear guerras y mantener al estado de caos en oriente medio, otros dirán que son las grandes corporaciones, como entes psicópatas, los que hacen que miremos hacia otro lado con palo y zanahoria llamando rojos, podemitas y separatistas a las hordas de extrema izquierda que traerán el caos y la ruptura a esta gloriosa Hispañistán imperial dividiendola en reinos de taifas. Jugar a confundir churras con merinas, mandar un mensaje simplista de "arreglemos lo nuestro primero" a gente que desea creerlo es algo que se ha hecho en muchos países y en distintas épocas con un éxito tremendo. Trump, Bolsonaro, Orbán.. hay para escoger sin irse a buscar a referentes históricos de la demagogia y el populismo. El objetivo final es, en cualquier caso, limitar los derechos de los ciudadanos.
Mientras, los mismos que niegan el derecho a entrada a los que huyen de la miseria que crean las guerras que promueven para controlar el mercado del gas y el petroleo en oriente medio y prosiguen el expolio de materias primas en África te venden que para conseguir una beca del comedor para tus hijos te pintes de negro, o te sueltan bulos como que el acceso a pisos de protección oficial y rentas básicas de integración no están disponibles para los locales (¡los españoles primero!). Pero ellos no han pasado las necesidades que han han ayudado a crear, jamás, por supuesto. Veo a Ana Botella y su hijo Jose María Aznar Botella haciendo negocetes para malvender pisos y echar inquilinos a la puta calle. Veo a senadores del PP congratularse por haber parado la subida de las pensiones.
Me resisto a llamar fascistas a esta generación de post-nacional católicos, que no deja de ser el mismo modelo depredador de los oligarcas que dejó atado y bien atado el general golpista antes de ceder el bastón de mando al Borbón comisionista, siempre amigo de árabes ricos. Llamarles fascistas es devaluar lo que significa el fascismo, y ahora está muy de moda entre los ofendiditos el reduccionismo de llamar fascista a todo aquel que no piensa como ellos (lo cual es, desde luego, una ironía dado que la apertura de mente empieza por uno mismo).
Grandes preguntas:
Necesitamos romper con el modelo industrial heredado del siglo XX: ya no tiene sentido. Hay que empezar a superar el consumismo rompiendo con cosas tan simples como la obsolescencia programada, y pensar como vamos a cuidar de este planeta que se desangra y se recalienta como consecuencia de la actividad humana. Este modelo depredador y de depredadores está agotado, ya se le ve el final. Quizá tengamos una revolución o dos antes de final de siglo en la vieja Europa, y una guerra civil en EEUU donde esperan con ansia un apocalipsis zombi. Mientras tanto, solo queda esperar que, como sociedad, dejemos de mirar a corto plazo y rompamos con el discurso del miedo. Luego se ha de proponer un nuevo contrato social, más justo, que ofrezca esperanza, que no sea más de lo mismo.
Necesitamos dar confianza suficiente a las familias para que tener hijos no sea un privilegio de los ricos, necesitamos dotarnos de un modelo de sociedad que supere de una vez la acaparación de recursos y la "productividad" como objetivos.
Necesitamos un modelo que sea cooperativo y no competitivo, que sea social y no sociópata, que promueva el mérito. Ya se ha visto que el modelo de economía planificada no funcionó. El modelo capitalista salvaje tampoco funciona. El modelo intermedio de socialdemocracia ha sido cuidadosamente desmontado por las grandes corporaciones y sus intereses, degenerando en el capitalismo de amigotes, donde se privatizan beneficios y socializan las pérdidas y te subes el sueldo como primera medida de gobierno.
Mientras tanto, Marxismo, pero del Grouchista. Nos va a hacer falta tomarnos a guasa lo que se nos viene encima.
Hojas perennes, 'evergreen', es el nombre que podemos leer en el lateral del carguero que supuestamente ha encallado en el Canal de Suez. Sin embargo, su nombre real es 'Ever Given'.
'Ever given evergreen', ¿podríamos traducirlo como: SIEMPRE PERENNE?
·
La incursión en el Mar Rojo con el objetivo de clavar el estandarte de Panamá (recordemos el buque ondea bandera panameña) en territorio enemigo se hace evidente al descifrar el mensaje secreto incluido en la trayectoria del buque:
Proclamación de intenciones porque el mensaje parece un pene con intenciones de introducirse en una nalga, a libertad de interpretación.
Si recurrimos al significado de este mensaje a la cultura creada por las puertas de los cuartos de baños de cualquier instituto español, podemos concluir que pretende transmitir un mensaje del tipo:
"Jódete SUEZ"
Con lo que este hecho previo, atesora toda la mala intención del encallamiento, y que por mucha historia que se quieran montar para justificar el hipotético accidente, a todas luces venían con la intención de joder.
·
La intención del carguero es evidente, dentro de esta hipótesis: bloquear el paso de mercancías para poder especular más aún con el precio del transporte, recordemos que el precio del transporte marítimo se triplica y no volverá al nivel pre-Covid y es China la que tiene "la sartén cogida por el mango" al respecto.
Actualmente, Panamá ha iniciado una investigación sobre el encallamiento y los intereses de Estados Unidos son evidentes, pues ahora tiene la oportunidad de mover ficha:
Ruta 'New York - Singapour': Ahora la diferencia de 4.000 Km no es tanto impedimento.
·
Con el objetivo de la incursión cumplido, podemos adelantar que Panamá ha sido la ganadora de esta primera batalla. En estos momentos, las autoridades competentes del canal de Suez están intentando por todos los medios, quitar el trombo de esta gran arteria del comercio internacional que impide el flujo comercial habitual.
La que se ha liado con el 'trombo':
A partir del mes de abril se empezará a notar en el mercado real las repercusiones de este evento de escala mundial, con lo que no solamente es un tema que afecte a la seguridad y política internacional, sino que afectará a toda la economía global, siendo de impacto inmediato la pérdida de los márgenes de ganancia a lo largo del tercer trimestre de 2021, pues el coste del transporte, subirá considerablemente.
¿Por qué esta fecha? Pues porque la llegada de las mercancías estaban previstas para finales de marzo, con lo que no será hasta entonces que afecte a los suministros de forma directa. Tenemos unos días de margen... que considerados.
Mientras tanto, aquí los planes para solucionar el "accidente":
Gráfico que muestra las operaciones para liberar al Ever Given.
-
Por último, añadir a la receta del pastel que tenemos, este hecho histórico:
Lo que hará plantearse esta vía alternativa a muchos portacontenedores, pues además de ser más corta (supone un ahorro de 5.000 kilómetros y 10 días de navegación), sin riesgos de bloqueos de mercancías como el del "Ever Given" (más allá del hielo) y tampoco hay costosos peajes (por el momento):
Comparación entre la Ruta del Norte por el Ártico y la ruta habitual por el Canal de Suez.
¿A que ahora puede tener todo un poco más de sentido?
¿Quién ganará: EEUU, China, Rusia? Al final optarán por el camino más rápido, seguro y económico.
Ahora mismo, la alternativa es bien costosa, insegura y lenta:
·
Hagan sus apuestas. ¿Qué camino contratarán en el futuro?
Desde mi humilde ignorancia, me voy a mojar: se creará una nueva ruta comercial que se lleve gran parte del tráfico marítimo internacional:
[paso del Ártico + canal de Panamá]
y el Canal de Suez, pasará a un segundo plano.
¿Qué opinan?
Salud :)
Hubo un tiempo en el que se asesinaba a panaderos u obreros de la construcción por ser concejales del PP o PSOE en Euskadi. También se quemaban coches de gente por criticar los crímenes de ETA o simplemente por militar en esos partidos, y se apedreaban manifestaciones que pretendían condenar el último asesinato de la banda. Por aquel entonces la violencia y el totalitarismo volvían tremendamente difícil la vida de todo aquel que se opusiese al modelo de pensamiento único sostenido por ETA y HB.
Lo que hoy he visto en Alsasua es diametralmente opuesto. Ni un acto de violencia, ni una pedrada (en Libertad Digital pusieron un vídeo para alegar que las hubo, pero no aparece ninguna) y solamente muestras pacíficas de rechazo al mitin unitario de la derecha. Campanas sonando, caceroladas y manifestantes que gritan mucho pero no agreden a nadie. Sin duda, durante los últimos años el número de cabestros ha disminuido drásticamente en Euskadi.
Sin embargo, hay gente que pretende sostener contra viento y marea que la situación allí sigue siendo la misma, y que ellos son los mártires dispuestos a penetrar en el territorio comanche abertzale con riesgo de sus vidas, simplemente porque aman a España sobre todas las cosas. Seamos serios: ellos nunca fueron mártires. En el caso del PP, lo fueron sus concejales de pueblo, carne de cañón que moría asesinada por fanáticos para que la cúpula de su partido ganase votos en Madrid o Castilla y León mientras robaba a manos llenas. Esos concejales (auténticos mártires) me merecen un enorme respeto, a diferencia de la escoria política que los instrumentalizaba desde las altas esferas. Pero, a día de hoy, ni siquiera ellos son mártires, pues los cabestros que había en Euskadi ya se han civilizado.
El mitin unitario de la derecha en Alsasua es otro truco de trilero. Han elegido un pueblo muy abertzale donde la gente estaba especialmente caliente por el encarcelamiento de los chicos que se pelearon en el bar con los guardias civiles fuera de servicio, y que han sufrido penas superiores a las de los grandes ladrones de guante blanco (Urdangarin, Rato y cía) por esa pelea. Han elegido ese pueblo porque era donde más probabilidades existían de que a alguien se le fuera la mano y hubiera palos. Sin embargo, no ha sucedido. La población de cabestros ha disminuido drásticamente, por mucho que fastidie a los intereses de Rivera-Casado-Abascal.
El acto teatral de hoy les servirá para distraer un poco más la atención sobre sus ruegos a Merkel para que vete la subida del salario mínimo, o sobre su bloqueo a las mejoras sociales que incluyen los presupuestos generales a los que se oponen férreamente. Es lo único que tienen que ofrecer: cortinas de humo, odio y enfrentamientos gratuitos para que miremos hacia otro lado mientras nos roban la cartera. La práctica extinción de los cabestros euskaldunes ha sido una mala noticia para ellos. El despertar del espíritu crítico de los españoles implicaría, simplemente, su desaparición.
“¿Qué son trescientas mil personas con los brazos en alto? El ejército francés”. Este chiste, muy en boga tras la derrota gala a manos de los nazis en 1940, resumía la fama que tuvieron durante los años posteriores a la II Guerra Mundial las otrora temidas fuerzas armadas del país vecino. Sin embargo -anécdotas aparte- el siglo XX nos ha dotado con un vibrante abanico de ejércitos que son la antítesis de lo que deberían ser en una sociedad democrática: garantes de la voluntad civil y último recurso en cuanto a uso de la fuerza se refiere. Pongamos tres ejemplos más o menos cercanos de organizaciones militares que merecerían, por una combinación de escasa efectividad en combate, tendencia a tratar a su propia población como el enemigo y cultura de la impunidad, ser disueltos mañana mismo.
1) Argentina:
La crema de la crema. Si hiciéramos un listado de las organizaciones humanas más despreciables del siglo XX, las fuerzas armadas argentinas figurarían en un lugar de honor. En primer lugar, por su efectividad a la hora de eliminar...a su propia población. Así, a ojo de buen cubero, por cada soldado enemigo (esto es, británico) que consiguieron matar en el siglo XX, el ejército, la armada y la fuerza aérea argentina asesinaron a 1.500 civiles de su propio país, hasta lograr un alucinante total de 30.000 personas. Lo hicieron, además, de todas las maneras posibles: en 1955, por ejemplo, la Armada argentina decidió aplicar las lecciones de la II Guerra Mundial sobre bombardeos indiscriminados de poblaciones civiles machacando el centro de su propia capital, dejando 308 muertos y más de 800 heridos, casi todos paisanos inocentes.
Luego decidieron ser más sutiles y se pasaron, con entusiasmo, a la tortura, violación y lanzamiento de prisioneros vivos sobre el Mar del Plata. No se crean: el ejército y la fuerza aérea gestionaron también sus propios centros de tortura y mostraron una ferocidad para con sus víctimas que despertaría la entusiasta admiración de los más curtidos rebanacuellos del ISIS.
Lo que hace especial a las fuerzas armadas argentinas es su incapacidad para trasladar esa expeditiva crueldad al campo de batalla: cuando tuvieron una guerra de verdad (uno de los conflictos más absurdos de la historia de la humanidad, que ya es decir) e invadieron las Malvinas, nos regalaron una demostración de incompetencia a todos los niveles que habría sido cómica de no haber conllevado la muerte de tantos reclutas inocentes. Hagamos un repaso rápido: los más encarnecidos torturadores, como Alfredo “el Tigre” Ostiz -miembro de las fuerzas presuntamente especiales- mostraron una tendencia curiosísima a rendirse lo antes posible y sin disparar un solo tiro. Los mandos intermedios se aplicaron a lo que realmente sabían hacer: maltratar y torturar. Como no había embarazadas o monjas a mano, practicaron con sus propios soldados y dedicaron, en general, más energías a ello que a combatir a los ingleses. La cúpula militar, por su parte, protagonizó uno de los ejemplos más bochornosos de incompetencia de la historia de las armas: en lugar de esperar unos meses a que la Royal Navy diera de baja sus últimos portaaviones y de paso recibir ellos todos los misiles antibuque Exocet y los aviones SuperEtendard que habían comprado a Francia -por no hablar de los submarinos de última generación adquiridos en Alemania, incluyendo el malhadado ARA San Juan- , decidieron invadir lo antes posible. La consecuencia es que el Reino Unido realizó a su costa una demostración de libro sobre cómo funciona un ejército profesional y cómo se comportan militares de verdad en el campo de batalla.
Por todo ello (y recalco, siendo piadosos, que estoy dejando de lado otras bonitas historias), lo mejor que podría hacer Argentina es disolver sus fuerzas armadas y recordarlas como -probablemente- lo peor que le ha pasado en toda su historia.
2- Guatemala:
El ejército guatemalteco ostenta un triste récord: es el autor del único genocidio sufrido por América Latina en el siglo XX. Entre 1980 y 1995 asesinó a no menos de 150.000 civiles, en su inmensa mayoría indígenas mayas. Lo hizo institucionalizando la masacre y, créanme, pocas cosas hay más terroríficas, crueles y sádicas que una masacre del ejército guatemalteco (lean bajo su propia responsabilidad). No solo eso: en Ciudad de Guatemala importaron el know-how argentino para combatir la disidencia urbana y no dudaron en fichar terroristas de extrema derecha europeos para afinar sus conocimientos de tortura. Como remate, sus generales saquearon el país desde el minuto uno y lo han seguido haciendo hasta hace unos meses . Sin lugar a dudas, el ejército guatemalteco merece no solamente ser disuelto, sino que debería ser situado en el panteón de la infamia que ocupan las SS nazis o los Jémeres Rojos de Pol Pot.
3- España:
Entre 1923 y 1981 el ejército español dio cuatro golpes de estado; el tercero de ellos desencadenó una guerra civil enormemente cruenta; vencedor de la misma, protagonizó una feroz represión que dejó cerca de cien mil fusilados y sostuvo -y se benefició directamente- un régimen fascista que duró cuarenta años. Mientras tanto, montó un espacio de impunidad impermeable a la fiscalización civil que todavía nos sigue regalando grandes momentos.
Aquejado de una macrocefalia crónica, incapaz siquiera de imponerse en las sangrientas guerritas coloniales de Marruecos sin ayuda externa, con una idea histórica de su importancia inversamente proporcional a su respeto por las leyes y por su propia población, las fuerzas armadas españolas han sido uno de los ejemplos más paradigmáticos de ejército de ocupación (y si no piensen en por qué, hasta hace nada, había regimientos destinados en sitios como Medina del Campo)... en su propio país.
Hoy en día, tras un intenso lavado de cara en forma de operaciones humanitarias y cuerpos de nueva creación, sigue aquejado de los mismos males estructurales que hace ochenta años: una cantidad exagerada de oficiales por cada soldado: 130.000 soldados para 27o generales (el ejército más grande del planeta, el chino, tiene 190 para 2,3 millones de soldados). Una incapacidad crónica para atajar casos de corrupción entre sus filas y un escaso control por parte del poder civil. Si a esto le sumamos que su legitimidad simbólica (que en el fondo es lo que justifica la delegación del uso de la fuerza de una sociedad avanzada en un grupo determinado de profesionales) bebe directamente del ejército franquista, tanto en insignias como en tradiciones, pasando por el nombre de las unidades o el carácter de ciertos cuerpos presuntamente de élite, podemos concluir que uno de los símbolos más evidentes de la normalización de la calidad democrática de España será la refundación de sus Fuerzas Armadas en clave profesional, democrática y subordinada al poder civil.
menéame