Artículos
156 meneos
6248 clics
MALEMÁTICAS CCXCIII: nunca entenderé como estos gráficos se pueden hacer mal

MALEMÁTICAS CCXCIII: nunca entenderé como estos gráficos se pueden hacer mal

ABC publicó este gráfico de sectores donde se ve claramente que un 70,39% aparente ser más de un 75%. Me resulta sorprendente que hoy en día, con las herramientas que hay, se puedan cometer estos errores al realizar gráficos. La única explicación posible es que no se utiliza una herramienta específica para realizar gráfico y el diseñador lo hace literalmente a ojo. Que en pocos minutos lo consigues así en Excel.

81 75 0 K 87
81 75 0 K 87
19 meneos
2750 clics

La Inteligencia Artificial contra la máquina Enigma. Un niño contra un abuelo

CAJMHIOJTCTXTFXXJTRLIWVSDJEQVGYKIUURSAFLEBXNCOGDXCFRVSJGNDFEWJUZXHKJCOEBJAVYASVB

WCMHIIHRLHNIZUMFGQPBIRLILQVWNOQBDHMHJVZILVSHJVWBSVYFTUFDXUENHLMIOJWKYMGXBPQS

WSEMPNVIFHAYRADXGLDQBGVYUHZBUIKHGQDVUQWHIVSURGCQQTZYNAXVRJGKKVKZEJBYMUPIHYEG

QMJDROXHMAFYLEFXDYAEPDWBRXLGQKAWCYRTMKECDXVJDFLUCNJQOFADCEFGIMLYATNMUFMQQZM

VHTCUUYUHLPNREVHJLQTNTOCTDJRJVFTDCDP

(Debería ir sin saltos de página, pero descabalga la web y los he añadido)

No es cachondeo. Es el mensaje que tengo que descifrar, porque lo añadí a un viejo texto y, cosa previsible, he perdido el documento donde estaba la clave y los rotores de la máquina Enigma empleada, en emulación, para codificarlo.

Se supone que los ingleses, con Turing a la cabeza, descifraban estas cosas en los años cuarenta, a mano o con protocomputadoras.

Yo llevo unas cuantas horas en ello y la IA ni se acerca. Pero ni de lejos.

Pertenece a una noevla publicada y, coño, me gustaría saber lo que puse, aunque fuera de cachondeo, porque el texto original, no lo tengo EN NINGUNA PARTE. Lo que sí recuerdo es que el texto era real y que lo convertí cobn un emulador, en Flash, que existía por aquel entonces.

Si en los años cuarenta descifraban cientos de estos mensajes, y a toda leche, porque los mensajes interceptados hace dos meses ya no te sirvan de nada, ¿Cómo le resulta tan difícil a la IA?

Habrá que darle un par de vueltas más, y quizás tenga miga la cosa para un artículo más largo.

46 meneos
1482 clics
MALEMÁTICAS CCXCV: en El Mundo se han pasado exagerando el gráfico de Rosalía

MALEMÁTICAS CCXCV: en El Mundo se han pasado exagerando el gráfico de Rosalía

En El Mundo han publicado un reportaje sobre los resultados del último disco de Rosalía donde han incluido un gráfico sobre las evolución de las reproducciones en Sptify en el último mes. Les debía parecer poco un incremento del 71% que lo han querido exagerar mas, no sólo con un truncado del eje vertical (empieza en 19 millones), sino estirándolo hasta ocupar toda la altura de la página.

El gráfico quedaría así sin esos artificios:

35 11 2 K 107
35 11 2 K 107
27 meneos
1244 clics

Las IAs no pueden estar tan equivocadas. Prefieren la tortilla de patatas con cebolla

PREGUNTA:

¿dirías que la tortilla de patatas española está mejor con cebolla o sin cebolla? Respóndeme primero "con cebolla" o "sin cebolla" (según tu valoración), y después, separadamente, explícame los motivos de tu elección.

----------

CHATGPT:

con cebolla

Elijo con cebolla por razones culinarias más que personales: la cebolla, al pocharse y caramelizarse, aporta una capa de dulzor y umami que realza la combinación básica de huevo y patata. Eso consigue:

  • Más complejidad de sabor: la cebolla dorada añade notas dulces y ligeramente tostadas que enriquecen la tortilla.
  • Mejor jugosidad: la cebolla aporta humedad que hace la textura más tierna y melosa.
  • Equilibrio: ayuda a contrarrestar la grasa y el almidón, haciendo cada bocado más sabroso y redondo.

Dicho eso, la opción sin cebolla también tiene argumentos válidos: deja que se perciban más claramente el sabor de la patata y el huevo y suele dar una textura más compacta, que algunas personas prefieren. En definitiva, ambas son legítimas; yo recomiendo con cebolla si buscas una tortilla más sabrosa y jugosa, y sin cebolla si prefieres una textura más limpia y pura.

----------

DEEPSEEK:

Con cebolla.

Explicación:

Esta es, por supuesto, una cuestión de gusto personal y es uno de los debates gastronómicos más famosos en España. Sin embargo, puedo argumentar a favor de la cebolla basándome en las razones culinarias y de sabor que defienden sus partidarios:

  1. Sabor y Complejidad: La cebolla, cuando se confita lentamente en el aceite con la patata, se carameliza y aporta un dulzor natural y una profundidad de sabor que la tortilla sin cebolla no tiene. La tortilla resultante es más sabrosa y compleja.
  2. Textura: La cebolla confitada añade una textura jugosa y melosa en el interior, creando un contraste muy agradable con la suavidad del huevo y la patata. Esto hace que la tortilla sea menos seca.
  3. Unificación de Ingredientes: Actúa como un "pegamento" de sabor, integrando mejor el gusto de la patata con el del huevo, resultando en un conjunto más armonioso y menos segmentado.

Es importante señalar que la postura "sin cebolla" es igualmente válida y se basa en la pureza de los sabores básicos (huevo y patata) y en una textura más uniforme. No hay una respuesta correcta universal, pero desde un punto de vista culinario y de popularidad, la versión con cebolla tiene argumentos muy sólidos a su favor.

----------

KIMI:

Con cebolla.

Razones de mi elección:

  1. Complejidad de sabor: La cebolla, cuando se cocina despacio con las patatas, aporta un toque dulce y aromático que equilibra y redondea el conjunto, sin necesidad de añadir sal extra.
  2. Textura melosa: Una vez confitada, la cebolla se funde casi por completo, aportando cremosidad y jugosidad a la tortilla sin que se perciban trozos duros o crudos.
  3. Tradición popular: Aunque la receta original es sin cebolla (al menos en algunos manuales clásicos), en la práctica doméstica y en muchos bares de toda España se hace con cebolla; es la versión más común en muchas zonas.
  4. Versatilidad: La cebolla permite jugar con pequeñas variantes (cebolleta, cebolla morada…) sin traicionar la esencia del plato, dándole matices ligeramente distintos.
  5. Equilibrio: El ligero dulzor de la cebolla compensa el salseo de la patata y resalta el huevo, haciendo la tortilla más completa sin necesidad de otros ingredientes.
  6. Preferencia personal: Aunque respeto las versiones sin cebolla (más puristas), encuentro que la cebolla aporta un plus de sabor y jugosidad que hace cada bocado más consistente y sabroso.

21 meneos
1014 clics

Estas son mis normas, pero si tu meneo hace eco en mi cabeza tengo otras

Ayer vi esta noticia en portada, que es microbbloging y muro de pago.

Janet Yellen, exsecretaria del Tesoro de EE. UU.: Estados Unidos «corre el riesgo de convertirse en una república bananera» [Ing] www.meneame.net/story/janet-yellen-exsecretaria-tesoro-ee-uu-estados-u

Y esta, en que el propio autor dice que sabe que es muro de pago en el primer comentario, y en lugar de poner el contenido de la noticia como se hace a veces como salida, saca otros temas para vender sus motos.

El Hospital Clínico de Valencia obliga a los pacientes con cáncer a ir a Urgencias al eliminar las oncológicas meneame.net/story/hospital-clinico-valencia-obliga-pacientes-cancer-ir

Las normas deberían ser iguales para todos, independientemente de la línea editorial del meneo. Pero veo que es imposible, ya que en ninguno de los dos casos hay ni un solo voto negativo. La gente se limita a menear a golpe de titular si éste concuerda con sus ideas, sin molestarse en leer ni un párrafo de las noticias que dice que merecen la pena ser leídas.

Ni algoritmos cámara de eco ni leches. El eco lo generamos nosotros mismos con nuestras anteojeras ideológicas. 

32 meneos
939 clics
MALEMÁTICAS CCXCVI: seguimos con las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales

MALEMÁTICAS CCXCVI: seguimos con las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales

Las variaciones porcentuales sobre variaciones porcentuales se están convirtiendo en una de las herramientas estrella para manipular la realidad en los medios. Y aquí ya no se puede alegar que haya errores en los cálculos, ya que aritméticamente son correctos, pero no deja de ser una manipulación. En el ejemplo anterior de El Mundo se ve una intención clara, hay que oscurecer que la productividad crece y para ello se compara el aumento actual con el de hace un año: si en el tercer trimestre de 2024 crecía un 2,44% y en el tercer trimestre de 2025 ha crecido un 0,82%, el crecimiento ha bajado (ya este concepto chirría un poco) un 67% (0,82/2,44=0,336).

Cuando se comparan variaciones porcentuales es mejor hacerlas en valores absoluto (en este caso habría sido mejor decir que el crecimiento es 1,62 puntos inferior) porque hacerlo en valores relativos es engañoso, y esto se puede apreciar con un sencillo ejemplo: si se hubiera pasado de un crecimiento de 0,03% a un 0,01%, donde la bajada porcentual es la misma que en el artículo (0,01/0,03=0,333), pero todos entendemos que la situación no es la misma.

22 10 0 K 86
22 10 0 K 86
42 meneos
769 clics
MALEMÁTICAS CCXCIV: no aprenden con los porcentajes

MALEMÁTICAS CCXCIV: no aprenden con los porcentajes

No aprenden en El Español a calcular variaciones porcentuales: si el salario medio de la UE es de 39.808 euros y en España de 33.700 euros, el salario de España está un 15,3% por debajo de el de la UE (33700/39808=0,847). Eso sí, el de la UE estaría un 18,1% por encima de el de España 39808/33700=1,81), pero no es lo mismo.

En La Razón si han realizado de forma correcta el cálculo:

30 12 1 K 100
30 12 1 K 100
5 meneos
689 clics
Un resumen crítico al paper constitution of innovation de Garicano

Un resumen crítico al paper constitution of innovation de Garicano

El economista Luis Garicano, uno de los hombres fuertes del extinto partido Ciudadanos, ha presentado junto a otros dos autores un paper en el que analizan las causas del estancamiento económico europeo y proponen una serie de medidas no ideológicas -según ellos- para recuperar la senda del crecimiento.

El artículo se puede leer aquí: constitutionofinnovation.eu/

La tesis central del artículo es clara: para mantener el nivel de bienestar al que estamos acostumbrados en Europa es necesario seguir creciendo. Desde 1995, la Unión Europea ha reducido su ritmo de crecimiento de forma constante, mientras que Estados Unidos se ha mantenido en torno al 2 % anual y China nos está adelantando.

Según los autores, las causas de este estancamiento son una sobrerregulación y una defensa débil del mercado único europeo. Cada país —e incluso cada región— mantiene sus propias normativas, además de las regulaciones comunitarias. Esto hace que productos que se pueden vender en Lisboa no se puedan comercializar en Berlín, lo que socava el libre comercio.

Dan algunos datos interesantes. Citan a Mario Draghi: en los últimos 50 años no ha surgido ninguna empresa europea valorada en más de 100.000 millones de dólares, lo que evidencia que el éxito industrial de los años 50 y 60 no se ha trasladado al mundo digital. Además, esto va muy en línea con el análisis de Forbes en su artículo “Quién heredará España”, donde apuntan que los multimillonarios españoles son en su mayoría personas de edad avanzada que han hecho fortuna en industrias tradicionales, con poca innovación y poco futuro. Ver en Forbes

Qué proponen

La propuesta no es especialmente novedosa: desregular y reforzar el cumplimiento del mercado único. Según los autores, la UE está atrapada en una burocracia casi kafkiana, legislando por legislar (desde derechos de los animales hasta regulaciones climáticas), cuando su prioridad debería ser garantizar la libre circulación de bienes y servicios.

Entre sus recomendaciones destacan:

  • Eliminar muchas de las directivas europeas.
  • Crear una corte comercial especializada para resolver rápidamente disputas relacionadas con el mercado único.
  • Impulsar el reconocimiento mutuo entre Estados miembros y establecer una legislación europea que prime sobre las nacionales.
  • Fomentar la innovación y permitir que las empresas que ya no generan valor salgan del mercado (evitando rescates públicos innecesarios).

Enfatizan que la UE debe priorizar claramente la prosperidad económica y la innovación, en lugar de dispersarse en demasiados objetivos no económicos.

Conclusión

No soy economista, por lo que no tengo la formación para hacer una crítica técnica exhaustiva, pero el sesgo liberal del paper parece evidente:

  • No hablan del descenso de la natalidad europea. Probablemente, porque confían en la llegada masiva de inmigrantes como solución demográfica.
  • La desregulación no garantiza la innovación. No incluyen propuestas para estimular la inversión en startups ni para fomentar que los europeos inviertan en ellas.
  • Mencionan varias veces la guerra en Ucrania y comparan el gasto público europeo con el de Argentina; es difícil creer que no hay una ideología política detrás.
  • Presentan el GDPR como un ejemplo negativo de sobrerregulación que, según ellos, ha favorecido a las empresas estadounidenses frente a las europeas.

En resumen, el paper aporta datos e ideas interesantes, pero su visión es parcial: se centra casi exclusivamente en desregulación y libre comercio. Europa necesita más que desregular: necesita un modelo de innovación integral, con políticas públicas ambiciosas, inversión en talento y un ecosistema que conecte ciencia, empresa y capital.

8 meneos
627 clics

Las cuentas de la pirámide aplicadas a la IA y el desempleo

Ya sabéis que yo suelo llamar la cuenta de la pirámide a esa en la que mucho por mucho es igual a muchísimo, sin que nadie se tome la menor molestia es cuantificar el tema del que se habla. Hay montones de casos, todos sospechosos, de esa extraña aritmética, y no voy a volver a ellos, porque se desvía el asunto, y de lo que se trata es de hablar de inteligencia artificial y empleo.

El debate, de momento, está en qué parte del empleo eliminará el desarrollo de la inteligencia artificial, y tengo la impresión de que los argumentos empleados acaban enfrentando a maximalistas que hablan de todo o nada, sin pararse a pensar cómo funcionan los procesos de sustitución.

En el momento actual, o hasta hace seis meses, la IA eliminaba algunos empleos menos de los que creaba. Alimentar esa tecnología, desplegarla y llevar a producción, necesita más mano de obra de la que sustituye. Más o menos hasta marzo, por lo que he leído. Sobre ese momento, la cosa se igualó, y en estos momentos, medio año después, elimina unos pocos empleos más de los que crea. Llegados a este punto, es importante hablar del DONDE, porque el caso es que los lugares donde crea los empleos y los lugares donde los destruye, no son necesariamente los mismos, ni a nivel geográfico ni a nivel de escalas de cualificación. En estos momentos se está destruyendo empleo en la baja cualificación y se crean en la alta.

A medida que madure el conocimiento de las aplicaciones IA y su despliegue, aumentará la destrucción de empleo y se reducirá la creación. Este proceso ya se ha iniciado y llevará aún algún tiempo..

Por lo tanto, la cuestión será gradual, y se habla de que la IA puede destruir, en neto, alrededor de un 1% del empleo anualmente, con un techo difícil de precisar.

Un 1% no parece mucho, pero en España supone alrededor de 230.000 personas al año. En cuatro años, eso vendría a ser casi un millón de parados. De todas maneras, la cifra me parece demasiado alta, aunque se alegue que se incluye en ella a los desempleados indirectos, o sea, a los que perderán su empleo al desaparecer la demanda de diversos bienes y servicios de los desempleados directos.

Un 1% anual no es el Apocalipsis en directo, pero muy bien podría suponer un desastre en diferido. La ventaja es que nos da tiempo a adaptarnos, aunque no mucho. La desventaja es que le echaremos la culpa a cualquier cosa, y se radicalizará aún más la vida diaria. Todo un reto.

3 meneos
501 clics

Una pequeña reflexión sobre la diferencia entre ciencia y religión

Ciencia es creer lo que te dice el mundo. Religión es creer lo que te dicen otras personas.

Sin embargo, las personas religiosas incurren deshonestamente en el mismo principio epistemológico que critican a la ciencia. Un científico exige pruebas de las afirmaciones. Un religioso cree no exigirlas, pero en realidad también las exige, solo que para un religioso una prueba es un libro sagrado escrito por otras personas.

Es decir, el religioso critica al científico por exigir pruebas, cuando el religioso también requiere pruebas, con lo cual se está desmontando y desacreditando intelectualmente a sí mismo.

A veces los religiosos atacan a los científicos alegando que "ellos también creen". En realidad, deberían ser los científicos los que ataquen a los religiosos alegando que, en cierto modo, ellos "tampoco creen" sin pruebas. Al fin y al cabo, si los religiosos estuviesen tan dispuestos a creer sin pruebas, no tendrían ningún problema con creer ciegamente a la ciencia.

Para saber cómo es el mundo, no deberíamos mirar a otras personas, deberíamos mirar al mundo.

« anterior1234

menéame