Veo que por aquí seguimos muy anquilosados con eso de las ideologías, y que aún parece difícil creer que Puigdemont pueda apoyar la moción de censura que mande a Sánchez a su casa. No digo yo que vaya a pasar, porque el Puchi se ha vuelto el rey de los perros ladradores desdentados, pero tampco conviene descartar esa posibilidad tan alegremente.
Si algo está machacando a Junts es gobernar con en vez de contra. El partido necesita urgentemente un gobierno español contra el que estar, si quiere volver a movilizar a los suyos. Pedir cosas, casi de rodillas, a los mismos que tú sostienes y que encima no te dan nda, es la garantía de irte al carajo, sin paliativos. Para mantener su postura reivindicativa, irredenta y victimista, necesitan un gobierno del PP, y si puede ser con Vox, mejor aún.
El modelo de intentar controlar el gobierno de Madrid para sacar lo suyo en Cataluña, no sólo está agotado, sino que parece un fracaso en toda regla. Además de influencia, lo que ellos quieren, como cualquier partido político, es poder. Y ya se ha visto adónde ha conducido esta estrategia: nada en Madrid, e Illa en Barcelona, gobrnando la Generalitat. Cojonudo, ¿verdad, cacho de genio? , le habrán dicho al que diseñó semejante estrategia.
Por si todo esto fuera poco, muchos estamos convencidos de que el control del PP sobre el Poder Judicial, aquí y en Europa, es mucho mayor que el que alista el PSOE, lo que llevaría a pensar a Puigdemont que su única opción de volver a España pasa porque los jueces conservadores dejen de ponsrle palos en las ruedas a su amnistía y le permitan volver, haciendo la vista gorda a este o a aquel detalle.
Así que no descartemos, por esta vez, que los de Junts apoyen un moción de censura instrumental junto al PP y Vox, poniendo de candidato al primero que se les ocurra, porque la ideología, el supuesto independentismo, las vestiduras rasgadas y las banderas en largo mástil son sólo forraje para idiotas. Lo que cuenta es el poder, y las cosas vienen torcidas parra Junts si no espabilan.
Y lo saben.
Vemos estos días los casos en Andalucía de cómo se ocultan las pruebas del cáncer, se modifican. Mamografías con bultos que desaparecen y vuelven a aparecer más tarde sin el bulto y modificadas. 90.000 mujeres en la Comunidad Valenciana que no han recibido su cita para las mamografías, llegando al 60% de las mujeres fuera del cribado del cáncer de mama en algunos sitios como Xátiva el año pasado.
Los casos de Andalucía parecen algo nuevo pero si buscamos un poco, ya desde 2023 hay denuncias de reducción en el número de biopsias en hospitales como el de Jaén.
Desde 2013 ya hay noticias de que las mamografías no se hacen. Más de 30.000 mujeres entonces llevaban meses sin hacerse las pruebas. Como señala el plural hace más de 12 años, cerraban la agenda de médicos, no apuntaban pacientes durante meses.
Entonces Rajoy recortó los tratamientos preventivos y de investigación, mientras Cospedal redujo a la mitad las pruebas de detección precoz del cancer de mama. Qué vista la reacción estos días, parece que es algo nuevo cuando lleva más de una década así.
¿Pero de dónde sale esto? Podemos ver pistas en wikileaks, en 2013 ya hay movimientos de Estados Unidos para bloquear tratamientos asequibles contra el cáncer junto a Japón. Justo cuando empezaron los recortes en España. Sé que correlación no implica causalidad, pero vistas las pruebas, si no lo implica al menos lo parece.
Cuando tienes una guardería, y es tu negocio además de un servicio a la comunidad, tienes que tener claras las prioridades. Que la guardería funcione, que la gente lo pase lo mejor posible, que el servicio sea bueno, y que el negocio sea rentable.
Cuando un niño pega a los demás, se le echa.
Cuando un niño rompe cosas, se le echa.
Cuando un niño estropea los juegos en común, creando frustración en los demás, se le echa.
Cuando unos padres son problemáticos y vienen con reclamaciones, amenazas de inspección, o tocadurías diversas de huevos, se echa a su hijo y que vayan a joder a otro lado.
Cundo un niño, o sus padres, hablan mal de la guardería o le hace publicidad negativa, se le echa.
Cuando un niño da pérdidas, porque consume más recursos de los que aporta, se le echa.
Y no se hace un refréndum, ni se consulta a nadie. Y no hace falta que sea justo. Es la responsabilidd d eun buen gerente.
Quien quiera entender, que entienda.
En 2023 escribí este artículo en meneame
Zaragoza. Regalo 20 líneas de tranvía y 4.000 millones de razones
Tal cómo todos podíamos sospechar, el trabajo de este ciudadano fue ignorado por todas las fuerzas políticas, (PSOE y Podemos escucharon la propuesta).
El resto PP, VOX, IU, ZEC, ignoraron con manifiesta prepotencia, esta mejora sustancial de un 30% en la red de transporte urbano de Zaragoza.
Hoy aparece la noticia que se venía retrasando durante los últimos 2 años de un nuevo pliego de condiciones para el contrato de transporte en autobús urbano de la ciudad de Zaragoza
Dos años, en la que la alcaldesa no ha parado de hacer eventos en la ciudad para SU instagram y como el dinero no es suyo sino del sudor de todos y cada uno de los maños y mañas
Le parece bien que la ciudad pague 1186 millones por algo que este ciudadano ha REGALADO a la ciudad y que además de ese incremento aumenta la capacidad de transporte de la red de autobús al equivalente de 20 líneas de tranvía.
Deberíamos tener más presente la diferencia entre REPRESENTANTES Y GOBERNANTES.
Aquí vuelvo a dejar la DOCUMENTACIÓN
¿ALGUIEN CONOCE EN ESPAÑA UNA EMPRESA U ORGANIZACIÓN QUE PUEDA CORROBORAR MIS RESULTADOS? .Esto es un software para la simulación de redes de autobuses urbanos.
Se suele decir que el euskera batua (“unificado”) es un invento artificial que no tiene nada que ver con el euskera hablado.
Es cierto que el batua es un euskera “artificial” en el sentido de que fue normalizado y unificado de forma deliberada, pero no es un idioma inventado. Mantiene toda la estructura del euskera y se basa principalmente en los dialectos labortano y gipuzkoano, que eran los que contaban con más tradición escrita.
De hecho, el proceso de unificación tomó como base principal el dialecto central (gipuzkoano), con influencias del navarro-labortano —la variedad del norte, de Lapurdi y Navarra—.
Por tanto:
🔹 El gipuzkoano fue la columna vertebral.
🔹 El navarro-labortano aportó formas y léxico literario, ya que era el dialecto con más tradición escrita desde el siglo XVII, gracias a autores como Axular.
🔹 El bizkaiera influyó menos, aunque se incorporaron algunas formas para mantener la conexión con los hablantes de Bizkaia.
Eso no significa que el resto de dialectos no tengan valor. De hecho, el bizkaiera (euskera bizkaino) es el más hablado y extenso, con una enorme riqueza de variantes locales.
Para comprobar hasta qué punto puede variar el euskera según el dialecto, veamos un ejemplo concreto: un fragmento del poema “Un fantasma recorre Europa” de Rafael Alberti, traducido tanto al euskera batua como al bizkaiera, uno de los dialectos más distintos del resto.
Izakuntza Europa-ziar (Bizkaiera) | Izakuntza Europa zehar (Batua) _ ("Un Fantasma Recorre Europa")
...Eta sendi zaharrak leyuak ertziten | ..Eta sendi zaharrak leihoak ixten _ (Y las viejas familias cierran las ventanas)
atiak langatzen ditue | ateak langatzen dituzte _ (afianzan las puertas)
eta aita illunkeran astrapalaka Bankoetara | Eta aita ilunean zarataka Bankoetara _ (y el padre corre a oscuras a los Bancos)
Bolsa'n bihotz-tantakea gel-gel | Bolsan bihotz-tantaka geldi-geldi _ (y el pulso se le para en la Bolsa)
eta gabaz ametsetan apolastekaz, | eta gauez ametsetan afalostekin / sutzarrekin, _ (y sueña por la noche con hogueras)
sutan abere taldiak | sutan abere taldeak _ (con ganados ardiendo)
gari-ordez, sugar-utsa | Gari ordez, sugar hutsa _ (que en vez de trigos, tiene llamas)
garau-ordez, tximista-utsa | Ale ordez, tximista hutsa _ (que en vez de granos, chispas)
Kutxak, | Kutxak _ (Cajas)
burni-kutxak autsez betiak, | burdin-kutxak hautsez beteak, _ (cajas de hierro llenas de pavesas)
Non ago? | Non hago? _ (¿dónde estás?)
Non ago? | Non hago? _ (¿dónde estás?)
Tiroka jarraitzen gaitue, | Tiroka jarraitzen gaituzte, _ (Nos están disparando)
Baserritarrak geure odola zapaltzen digaroz | Baserritarrak geure odola zapaltzen doaz _ (Los campesinos pasan pisando nuestra sangre)
Hau zer da? | Hau zer da? _ (¿Qué es esto?)
Ertzi daigun | Itxi dezagun | _ (Cerremos)
Mugak beyaloxe ertzi! | Mugak berehala itxi! _ (cerremos pronto las fronteras)
Begira Euzkalde-aizez arinka aurreratzen dala | Begira eguzki-haizez arinka aurreratzen dela _ (Vedlo avanzar deprisa en el viento del Este)
Gosezko estepa gorrigetatik, | Gosezko estepa gorrietatik _ (de las estemas rojas del hambre)
Bere abotsa langiliak entzun eztayela, | Bere ahotsa langileak entzun ez dezatela, _ (Que su voz no la oigan los obreros)
Bere txistu-orruba olhetan sartu eztaitela, | Bere txistu-orroa oletan sartu ez ditzatela, _ (Que su silbido no penetre en las fábricas)
Bere itai goratua, baso-gizonak ikusi eztayela, | Bere igitai goratua, baso-gizonak ikusi ez dezatela, _ (Que no divisen su hoz alzada en los hombres de los campos)
Gel-erazi! | Geldiarazi! _ (¡Detenedle!)
Itxasuak jauzkan digaro ta | Itsasoak saltoka doaz _ (Porque salta los mares)
Lurbira osua ibiltzen, | Lurbira osoa ibiltzen _ (recorriendo toda la geografía)
Ontzi-barrenetan eskutatzen da ta | Ontzi-barrenetan eskutatzen da ta _ (porque se esconde en las bodegas de los barcos)
Sugifiei itz dagitsela, | Suginei hitz egiten dela _ (y habla a los fogoneros)
eta azalera baltzitubak ateratzen ditu | eta azalera beltzutak ateratzen ditu _ (y los saca tiznados a cubierta)
eta gorrotoa eta miseria altxarazoten ditu, | eta gorrotoa eta miseria altxarazten ditu, _(y hace que el odio y la miseria se subleven)
eta tripulaziñuak jasoten dira | eta tripulazioak altxatzen dira _ (y se levanten las tripulaciones)
Iriki! | Ireki! _ (¡Cerrad!)
Espetxiak iriki! | Espetxeak ireki! _ (¡Cerrad las cárceles!)
Bere abotsa orma-aurka birrinduko da | Bere ahotsa horma aurka birrinduko da _ (Su voz se estrellará contra los muros)
Hau zer da? | Hau zer da? _ (¿Qué es esto?)
Baiña gu bere garraiketan gara | Baina gu bere garraiaketan gara _ (Pero nosotros lo seguimos)
Euzki-aizetik jasterazten dogu | Eguzki-haizetik jaistarazten dugu _ (lo hacemos descender del viento Este que lo trae)
Garaitza ta bakezko estepa gorriyetaz itaunka | Garaipena ta bakezko estepa gorrietaz galdetzen _ (le preguntamos por las estepas rojas de la paz y del triunfo)
Baserritar txiruaren mayan jezarten dogu | Baserritar txiroaren mahaian esertzen dugu _ (lo sentamos a la mesa del campesino pobre)
Olha-ugazabeari aurkeztu | Ola-ugazabeari aurkeztu _ (presentandolo al dueño de la fábrica)
Gudulari ta arrantzalekin mintzatu | Gudulari ta arrantzalekin mintzatu _ (hablar con soldados y marineros)
Bulegotan enplegatu txikiyaz ikusi | Bulegotan enplegatu txikiaz ikusi _ (ver en las oficinas a pequeños empleados)
Oporketa ta batzar orotan buru | Oporketa ta batzar orotan buru egin _ (haciendolo presidir las huelgas y manisfestaciones)
Eta ukabilla goratzen du, oyuka | Eta ukabila goratzen du oihuka_ (y alzar el puño a gritos)
Urregorri ta odolezko lege-batzarretan | Urre ta odolezko lege-batzarretan _ (en los Parlamentos del oro y la sangre)
Izukantza Europa-ziar, Lurbira-ziar | Izukantza Europa zehar, Lurbira zehar _ (Un fantasma recorre Europa, el mundo)
Guk izentzen dautsogu: laguna | Guk deitzen diogu: laguna _ (Nosotros le llamamos camarada)
Marina descubrió la frase en el margen de un libro de filosofía que alguien había olvidado en el café: "Esta frase es falsa". La subrayó tres veces con su bolígrafo azul, como si más tinta pudiera resolver la paradoja. Cerró el libro y lo dejó donde lo había encontrado, pero la frase se fue con ella.
Esa noche no pudo dormir. La frase giraba en su cabeza como un disco rayado. Si era falsa, entonces era verdadera. Si era verdadera, entonces era falsa. A las tres de la madrugada, agotada, se levantó a preparar té. Mientras el agua hervía, escribió en su cuaderno: "Soy una mentirosa". Era la versión corta, más personal. Si ella era mentirosa, entonces esa declaración era mentira, entonces no era mentirosa, entonces...
El silbido de la tetera la salvó de la espiral.
Durante semanas, Marina funcionó con el piloto automático. Trabajaba en la biblioteca universitaria, catalogando libros que otros leerían, ordenando conocimiento que otros absorberían. Pero cada vez que encontraba una nota al margen, un subrayado, una anotación, pensaba en aquella primera frase. Los márgenes de los libros empezaron a parecerle peligrosos, como grietas por donde podía colarse el vértigo.
El terapeuta le había enseñado técnicas de meditación, pero Marina siempre terminaba en el mismo lugar: observando sus propios pensamientos, luego observándose observar, luego observándose observar que observaba. "La consciencia consciente de su consciencia", había leído una vez en Hofstadter. Eso era exactamente.
Un viernes, frustrada, le dijo al doctor:
-Es como si mi mente fuera el pensamiento que se piensa pensando. No puedo parar.
-Es solo ansiedad- respondió él, ajustándose las gafas. Los pensamientos recursivos son comunes. Intente la técnica militar: repítase "no pienses, no pienses, no pienses" hasta quedarse dormida.
Marina casi se rio. "No pienses, no pienses, no pienses". Pensar en no pensar seguía siendo pensar. Era otra trampa, otro bucle disfrazado de solución.
Los días se volvieron borrosos. Marina empezó a llevar un diario donde documentaba sus espirales. Una entrada decía simplemente: "Esta oración continúa: esta oración continúa..." seguida de páginas de puntos suspensivos que había dibujado compulsivamente durante una reunión de trabajo.
Su amiga Clara la visitó un sábado lluvioso.
-Estás pálida- le dijo, sirviéndole más café. ¿Cuándo fue la última vez que dormiste bien?
-Duermo- mintió Marina. Es solo que... ¿alguna vez has pensado en pensar? ¿En el acto mismo?
Clara la miró preocupada.
-Marina, cariño, estás dándole demasiadas vueltas a todo.
-"Estoy diciendo que estoy diciendo"- murmuró Marina, más para sí misma que para Clara. Incluso ahora, al decirte que pienso demasiado, estoy pensando en que pienso demasiado.
Clara tomó su mano.
-Necesitas salir de tu cabeza. Vamos a caminar.
La playa estaba desierta. El viento de otoño levantaba pequeños remolinos de arena. Marina observaba las olas, tratando de vaciar su mente, pero entonces llegó el pensamiento: "La ola que trae olas". Cada ola era consecuencia de la anterior y causa de la siguiente. Un sistema perfecto de recursión natural.
-El mar no piensa- dijo Clara, como si pudiera leer su mente. -Solo es.
Marina asintió, pero en su interior sabía que incluso el mar repetía su mensaje eternamente, sin poder detenerse. "El mar dice sin decir, dice sin decir", pensó, y esta vez no luchó contra el pensamiento. Lo dejó estar ahí, flotando.
Esa noche, sola en su apartamento, Marina abrió su cuaderno en una página en blanco. Escribió: "Yo que me digo diciéndome". Era Cortázar, recordó. Él también había estado aquí, en este lugar extraño donde el yo se desdobla y se observa.
Pero entonces algo cambió. En lugar de angustiarla, la frase la hizo sonreír. Había algo casi cómico en todo aquello. Como un perro persiguiendo su cola, sabiendo que es su cola, pero persiguiéndola igual.
Tomó el bolígrafo de nuevo y escribió: "Te prometo que te prometo". Una promesa de promesa. Un compromiso con el compromiso mismo. Se rió en voz alta, sola en su cocina a medianoche.
Esa noche no intentó dormir. En lugar de eso, se sentó en su escritorio y escribió una carta a sí misma:
"Querida Marina que leerá esto: cuando leas esto, serás otra Marina, una Marina futura que recuerda a la Marina que ahora escribe. Y esa Marina recordará a otra Marina que escribió sobre si misma. Somos un eco del eco, una reverberación de nosotras mismas a través del tiempo."
El lunes volvió al trabajo. Su supervisor le preguntó si se sentía mejor.
-Sí- dijo Marina. He decidido que soy como el mar.
-¿El mar?
-Repito y repito, pero cada repetición es ligeramente diferente. Como las olas. Nunca la misma, siempre la misma.
Su supervisor la miró extrañado, pero Marina no intentó explicarse mejor. Algunas cosas, pensó, son la mirada que se mira mirando. Solo tienen sentido cuando las experimentas.
Esa tarde, en el mismo café donde todo había empezado, Marina encontró el libro de filosofía otra vez. Alguien había añadido una nota bajo "Esta frase es falsa". Decía: "La paradoja no es un problema a resolver, sino un estado a habitar".
Marina sonrió y añadió su propia nota: "Repite esto: repite esto".
Dejó el libro para el siguiente lector, para el siguiente bucle, para la siguiente persona que necesitara descubrir que algunos círculos no son cárceles sino caminos. Como el latido del corazón. Como la respiración. Como el mar que nunca se cansa de ser mar.
He estado en la parte austral de Chile, en la región de los Lagos cuya capital es Puerto Montt, de vacaciones. Uno de los primeros días fui caminando hasta una de las entradas del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el más antiguo de Chile y, viendo que había oficina del CONCAF, los guardabosques de los parques nacionales, para entendernos, entré en ella para preguntarles sobre senderos y rutas a pie en la zona. Me recibió un tipo como de mi edad muy amable y con el que enseguida nos caímos bien. Salimos de la oficina, pues me quería indicar, caminos sobre el mismo trazado y al hacerlo me fije en que en la ventana había colgado un cartel, lo leí por encima, y en él aparecían unas fotos, no muy buenas, de un chaval, junto a la leyenda "Joven holandés de 18 años desaparecido en los alrededores de la cima del volcán Osorno". Dejé de leer a medias y le pregunté al guardabosques "¿Qué ha pasado?" y él me contestó "Bueno, no se si sabes que aquí hubo una dictadura y..." giré mi vista hacia el cartel y la fecha de la desaparición era el 12 de diciembre de 1985.
Maarten Melle Visser desapareció, o lo desaparecieron. Sus padres, que ya están a punto de llegar a los 90 años, siguen acudiendo cada año al volcán Osorno para ver si se encuentra alguna pista sobre su desaparición. Solo dejaron de venir en 2020 y 2021 por la pandemia. La gente de la CONAF mantiene el cartel en el cristal de la ventana, para hacerles saber a los padres que no están solos en la búsqueda, que la desaparición de su hijo, y de tantos otros, continúa sin resolverse. Se me giró el estómago, imaginar la angustia de los pobres padres que continuarán buscando a su hijo hasta el final. La madre decía, hace un año o dos, que ya le queda muy poco de vida y que le gustaría morirse sabiendo donde están los restos de su hijo. No va a ser así.
Dejando de lado que me parece una locura que un niño de 18 años viajará sólo al Chile de Pinochet, habiendo tantos otros lugares en el mundo en 1985 mucho más tranquilos lo que se ha podido averiguar hasta ahora es lo siguiente.
El chaval se alojó en una casa particular en Puerto Montt, allí mantuvo una discusión, no parece que nada grave, con los anfitriones sobre Pinochet y la dictadura chilena. El chaval se posicionó claramente en contra. Fue una discusión dentro de un domicilio particular. A día siguiente el chico ascendió hasta el volcán Osorno y durmió en el refugio. Era aficionado a la fotografía. Por la mañana salió temprano a tomar fotos sobre los impresionantes paisajes y ya nunca más se supo de él.
Hay pistas que lo vinculan con la Colonia Dignidad, parece que permaneció en ese lugar que se venía utilizando como centro clandestino de detenciones. Nada más a partir de ahí.
Si leéis sobre la Colonia Dignidad se os erizarán los vellos, una secta fundada por un pederasta nazi alemán, que hasta los mismo nazis lo obligaron a huir de la Alemania de la preguerra y que se utilizó, además de para sodomizar a decenas de niños, para torturar a todo tipo de personas por decisión de la dictadura de Pinochet, ambos tipejos se llevaban especialmente bien. Hasta ¡2005! la secta no fue desmantelada, era un poco rollo amish y ahora en el lugar hay posadas de turismo rural y hacen mantequillas y mermeladas y tal. Un lugar que debería haber ardido hasta los cimientos sigue funcionando llevado ahora por los sectarios que lo mismo te hacen una mermelada de ciruela que te sacan los dientes con un sacacorchos. Creo que los que lo llevan son los sectarios víctimas, pero vete tú a saber porque parece, de lo que he leído, que sólo el super nazi era malo y que los demás eran todos víctimas (se vinieron desde Alemania en 1939 200 personas con él, era un predicador calvinista el tipo).
Hay incluso un documental sobre el tema.
Esto es de hace tres años
veo el vídeo y me saltan las lágrimas. Lo peor es que hay mierdas que saben lo que pasó, los que lo desaparecieron, podrían redactar un anónimo, dando un poco de tranquilidad a la familia. Pero no sucederá. Un niño de 18 años, sin filiación política ninguna, que simplemente discutió levemente sobre la dictadura en un entorno privado. Secuestrado, torturado y desaparecido únicamente por eso. Como miles y miles de chilenos.
Este año se cumplen los 40 años de su desaparición.
Si es cierto que la sociedad se basa en la meritocracia, eso significa que pueden ascender y lograr sus objetivos cualquier persona que demuestre mérito, incluidas aquellas que no tienen buenas intenciones, ni poseen empatía y que son egoístas o egocéntricas.
Da igual que seas bondadoso o tengas principios nobles, aquí lo que importa es que demuestres valor, habilidad, talento, aunque tus manos y pies estén manchados de sangre ajena.
El concepto de sociedad es un reflejo del modo de ser de las personas: por fuera muestra cualidades, intenciones, pero por dentro, el verdadero ser, sigue siendo distinto, más acorde al de un superviviente.
Esta sociedad no trata sobre méritos, trata sobre la supervivencia.
menéame