Hace 3 años | Por DogSide a spacenews.com
Publicado hace 3 años por DogSide a spacenews.com

La NASA y el Departamento de Energía esperan lanzar una petición de propuestas de la industria para la primera fase de su proyecto de producción energética por fisión en la luna.
El proyecto busca desarrollar un reactor nuclear de fisión de 10 KW que pueda situarse en la luna en 2027, proporcionando energía para operaciones de larga duración en la superficie lunar, especialmente durante las dos semanas de la noche lunar, cuando los paneles solares no son una opción.
Traducción en #1

Comentarios

DogSide

WASHINGTON - La NASA y el Departamento de Energía buscarán propuestas para la industria a finales de este año para el desarrollo de un sistema compacto de energía nuclear que pueda apoyar los planes de exploración lunar y marciana a largo plazo de la agencia.

En una presentación del 1 de septiembre al Comité de Tecnología, Innovación e Ingeniería del Consejo Asesor de la NASA, los funcionarios de la agencia dijeron que esperaban lanzar una solicitud de propuestas a finales de septiembre o principios de octubre para la primera fase de su esfuerzo de Energía de Fisión en la Superficie.

Ese proyecto busca desarrollar un sistema de energía de fisión de 10 kilovatios que podría ser colocado en la luna tan pronto como en 2027, proporcionando energía para permitir actividades de superficie lunar a largo plazo, especialmente durante la noche de dos semanas cuando la energía solar no es una opción.

"Es una capacidad habilitadora para una presencia lunar sostenida, particularmente para sobrevivir una noche lunar", dijo Anthony Calomino, gerente de la cartera de sistemas nucleares en la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA, en la reunión. "La superficie de la Luna nos da la oportunidad de fabricar, probar y volar para calificar un sistema de fisión espacial".

La NASA y el Departamento de Energía (DOE) han estado trabajando juntos en los últimos años en un proyecto de energía nuclear espacial llamado Kilopower, en el que se realizó una demostración de la tecnología en el Sitio de Pruebas de Nevada en 2018 con un reactor de un kilovatio. En ese proyecto se utilizó uranio altamente enriquecido (UAE), lo que permite un reactor eficiente y ligero.

Sin embargo, el uso de UAE suscitó preocupación en la comunidad de la no proliferación nuclear, que sostuvo que podía sentar un precedente para la producción renovada de UAE, que también puede utilizarse en armas nucleares. Calomino dijo que el DOE está considerando ahora el uso de uranio poco enriquecido (UBE), que no tiene los problemas de no proliferación pero no está tan maduro técnicamente como se aproxima el UME y aumentaría la masa del reactor.

"Las soluciones de UBE se han incluido ahora en nuestro espacio comercial para ese sistema de reactor", dijo. Eso incluye el uranio de alto ensayo y bajo enriquecimiento, o HALEU, que en los estudios del DOE puede proporcionar la misma cantidad de energía que un reactor de HEU con una penalización de masa de un par de cientos de kilogramos.

El DOE emitió una solicitud de información para el esfuerzo de Energía de Fisión en la Superficie en julio para buscar ideas de la industria sobre cómo desarrollar tal sistema de energía. Las agencias celebraron un día de la industria el 20 de agosto que atrajo a más de 180 participantes de compañías de la industria nuclear, como BWXT y General Atomics, así como compañías aeroespaciales como Blue Origin y Lockheed Martin.

Calomino dijo que las agencias esperan que la continua solicitud de información y el día de la industria ayude a formar los equipos de empresas necesarios para desarrollar el sistema de energía de fisión. "Esta es una nueva capacidad. El sistema es bastante complejo. No hay un solo proveedor que pueda hacer todo de una sola vez", dijo. "La asociación es importante, y queríamos dar tiempo suficiente a las industrias aeroespacial y nuclear para identificar las necesidades comunes y las capacidades comunes, y construir esos equipos".

El DOE dirigirá la adquisición en cooperación con la NASA, emitiendo una solicitud formal de propuestas a principios de octubre. Los organismos esperan hacer varias adjudicaciones para la primera fase para trabajar en los diseños preliminares que se completarían a finales de 2021. En una segunda fase, que comenzará a principios de 2022, se seleccionará una empresa para desarrollar una unidad de vuelo que estará lista para su lanzamiento en 2027.

Una opción para la adquisición que dijo que se está considerando es compartir los costos del proyecto con la industria. Eso podría permitir a las compañías proponer un reactor que cumpla con los límites de masa del proyecto pero que pueda generar más de 10 kilovatios. "Entonces buscarían la posibilidad de vender esa energía adicional a otros usuarios", dijo.


Traducción realizada con el traductor www.DeepL.com/Translator

m

Se ve que la Luna está muy lejos del Sol y no llega la energía solar.

10 kw = 100 placas de 400 w suponiendo que produzcan la cuarta parte del tiempo, aunque seguramente haya opciones mejores.

ElPerroDeLosCinco

La idea no es mala, pero cuando despegue el cohete que la lleve, no me gustaría estar cerca. Esas cosas tienen la mala costumbre de explotar.

DogSide

#2 Lo mismo había pensado yo y evidentemente la seguridad máxima hablando de cohetes no existe, pero supongo que tomarán todas las medidas necesarias para que el cohete no falle.

Por otra parte, dudo que lancen el generador de 10KW en funcionamiento, con lo que solo habría que preocuparse de donde van a caer los trozos radioactivos si se produce una explosión tipo la del Challenger.