Noticias de ciencia y lo que la rodea
12 meneos
48 clics
Las "plantas zombi" que regresan de la muerte y resisten la sequía en Sudamérica y otras partes del mundo

Las "plantas zombi" que regresan de la muerte y resisten la sequía en Sudamérica y otras partes del mundo

Para proteger los cultivos del aumento de las sequías, los científicos investigan los genes de un pequeño grupo de plantas capaces de sobrevivir meses de sequía y reverdecer en cuestión de horas.

Creciendo en Sudáfrica en la década de 1970, Jill Farrant se dio cuenta de niña por primera vez que, a su alrededor, había varias plantas que parecían resucitar.

Más tarde descubrió que estas plantas pueden sobrevivir seis meses o más sin agua. Sus hojas se vuelven marrones y quebradizas al tacto, pero, si reciben agua, reverdecen en cuestión de hora
10 2 0 K 163
10 2 0 K 163
14 meneos
145 clics
"Dame veneno": De cómo el venenoso monstruo de Gila dio lugar a Ozempic

"Dame veneno": De cómo el venenoso monstruo de Gila dio lugar a Ozempic

Este lagarto venenoso del desierto fue una pieza clave para el descubrimiento de unas moléculas que han resultado cruciales para el tratamiento de este medicamento prescrito para combatir la obesidad. En 1980, un joven gastroenterólogo llamado Jean-Pierre Raufman decidió visitar los departamentos de los Institutos Nacionales de Salud en busca de ayuda para sus investigaciones y tratamientos digestivos. Allí conoció por casualidad a un químico jefe de otro laboratorio llamado John Pisano, obsesionado con encontrar nuevos ejemplos de un tipo
11 3 1 K 184
11 3 1 K 184
9 meneos
49 clics
Visto por primera vez el 'corazón' de una estrella

Visto por primera vez el 'corazón' de una estrella

Un equipo de astrónomos hispanofrancés ha logrado identificar signos de la presencia de un “primer corazón hidrostático” en una protoestrella en la nube molecular de Perseo. Se convierten así en los primeros en observar el corazón de una estrella......
11 meneos
37 clics
Los mundos con océanos como la Tierra son más comunes de lo creído

Los mundos con océanos como la Tierra son más comunes de lo creído

Se cree que la Tierra era inicialmente árida, pero una nueva investigación apoya la idea de que los océanos que tenemos hoy en día fueron creados como resultado de impactos de asteroides o cometas ricos en agua. El estudio indica asimismo que el mismo fenómeno del suministro de agua a través de asteroides o cometas debe ser muy común en otros sistemas planetarios.
9 meneos
24 clics
Logran desactivar genes culpables del desarrollo de un mortífero cáncer cerebral

Logran desactivar genes culpables del desarrollo de un mortífero cáncer cerebral

Unos científicos han identificado una molécula de ARN de pequeño tamaño, denominada miR-182, que puede bloquear la acción de genes causantes de cáncer en ratones con glioblastoma multiforme, un tipo incurable y mortal de tumor cerebral. Los pacientes a quienes se les diagnostica este cáncer sobreviven de media entre 14 y 16 meses.
9 meneos
47 clics
El virus que resetea el sistema inmune

El virus que resetea el sistema inmune

La vacuna contra el sarampión reduce también la mortalidad infantil frente a otras infecciones El sarampión en una de las enfermedades infecciosa más contagiosas que existe (ver ¿Cuál es la enfermedad más contagiosa? en microBIO). Cuando el virus del sarampión te infecta te causa una inmunosupresión (una disminución de tus defensas) que te predispone a que puedas infectarte con otros patógenos oportunistas.
15 meneos
74 clics
El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El programa, como es de esperar, parece una enciclopedia del disparate. Incluye cuestiones de medicina cuántica, chorradas innovadoras como "alimentación cuántica" y cuestiones totalmente ajenas a la física cuántica como la meditación. Como físico cuántico siempre me he posicionado en contra del uso fraudulento de mi disciplina para justificar cuestiones esotéricas.
11 meneos
51 clics
Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Andrew Wiles recibe el premio Abel 2016 de matemáticas

Con ustedes, un crack. El crack de las matemáticas. El tipo que demostró lo que miles de matemáticos intentaron en vano durante siglos: la demostración del último teorema de Fermat. Lo explica con más detalle Gaussianos: Andrew Wiles, premio Abel 2016.
11 meneos
36 clics
La energía del futuro reciclará la luz del Sol

La energía del futuro reciclará la luz del Sol

La energía solar fotovoltaica vive interesantes momentos, en los que nuevos materiales como las perovskitas prometen incrementar su eficiencia y reducir el coste de fabricación de paneles y células.Uno de los materiales sintéticos más prometedores lo conforman las perovskitas de haluro de plomo. Investigadores de la Universidad de Cambridge han demostrado que ese tipo de material es capaz de "reciclar" la luz, lo que aumentaría de forma dramática la eficiencia de las células solares a un coste relativamente bajo...
10 meneos
33 clics
La NASA se aplica en tejer un mapa "sin costuras" de Titán

La NASA se aplica en tejer un mapa "sin costuras" de Titán

Cada uno de estos dos montajes muestra cuatro vistas sintéticas de Titán, con datos del espectrómetro visual e infrarrojo (VIMS) a bordo de la nave espacial Casini de la NASA, tomados entre 2004 y 2015.
12 meneos
139 clics
De ciencia ficción a realidad

De ciencia ficción a realidad  

The Sky Calls (1959) vs SpaceX's Falcon 9 (2016)
11 meneos
67 clics
Una técnica detecta si las pérdidas de memoria están relacionadas con el alzhéimer

Una técnica detecta si las pérdidas de memoria están relacionadas con el alzhéimer

Una sencilla prueba neurológica, llamada magnetoencefalografía, ha sido usada por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid para detectar si las pequeñas pérdidas de memoria que sufren las personas a partir de una cierta edad están o no relacionadas con el inicio del deterioro cognitivo. La técnica se usa habitualmente para estudiar la conectividad funcional entre distintas áreas cerebrales.
10 meneos
46 clics
Encontrada una falange de neandertal en la Galería de las Estatuas de Atapuerca

Encontrada una falange de neandertal en la Galería de las Estatuas de Atapuerca

Con la campaña de excavaciones de este verano prácticamente terminada, el equipo de Atapuerca ha encontrado un nuevo fósil de neandertal en el yacimiento de la Galería de las Estatuas de la cueva mayor, con lo que se reafirma la existencia de restos de esta especie en los yacimientos.
11 meneos
76 clics
El 90% de estadounidenses tiene exceso de grasa, según estudio

El 90% de estadounidenses tiene exceso de grasa, según estudio

Tener un exceso de grasa no quiere decir llevar sobrepeso. Un estudio aparecido a inicios de año en la revista Frontiers of Public Health sugería que 76% de la población mundial tenía grasa en exceso, incluyendo aun a quienes se ejercitan o compiten en deportes profesionalmente, señaló entonces Philip Maffetone, uno de los autores del trabajo. Ahora, una nueva investigación pone en foco la situación en los Estados Unidos, la tercera nación más poblada del mundo, tercera también en el ranking de productoras globales de alimentos y la primera economía exportadora de comida en el globo.
10 1 1 K 60
10 1 1 K 60
9 meneos
271 clics
La Corriente del Golfo, simulada al detalle con superordenador

La Corriente del Golfo, simulada al detalle con superordenador  

Científicos están intentando una manera nueva e interactiva de entender los datos actuales de los océanos con la ayuda de simulaciones oceánicas globales de alta resolución.
11 meneos
19 clics
Las muertes por olas de calor podrían dispararse: según un estudo climático [eng]

Las muertes por olas de calor podrían dispararse: según un estudo climático [eng]

Las muertes debidas a fenómenos meteorológicos extremos en Europa podrían aumentar cincuenta veces de las estimadas 3.000 por año actuales a 152.000 a finales de siglo si el calentamiento global no se controla, advirtieron los investigadores el sábado.
12 meneos
119 clics
El valle de la evaporación de planetas

El valle de la evaporación de planetas

El telescopio espacial Kepler de la NASA ha revolucionado nuestro conocimiento de los planetas extrasolares. Este satélite ha descubierto nada más y nada menos que más de 2.300 exoplanetas alrededor de otras estrellas mediante el método del tránsito. Una de las conclusiones más importantes que podemos extraer de este cúmulo de datos es que hay dos tipos de planetas que son muy comunes en el universo y que, curiosamente, se hallan ausentes de nuestro sistema solar. Nos referimos a los minineptunos y a las supertierras. Los dos tienen tamaños comprendidos entre el de nuestro planeta y el de Neptuno —que tiene cuatro veces el diámetro de la Tierra—, pero sus propiedades no pueden ser más diferentes.
22 meneos
115 clics
Extractos del libro "La Termodinámica de la vida: física, cosmología, ecología y evolución" por Dorion Sagan

Extractos del libro "La Termodinámica de la vida: física, cosmología, ecología y evolución" por Dorion Sagan

Extractos comentados del libro "La Termodinámica de la vida: física, cosmología, ecología y evolución", escrito por los divulgadores científicos Dorion Sagan, hijo de Carl Sagan, y Eric D. Schneider. «La idea de que la naturaleza aborrece los gradientes, una de las nociones clave de este libro, es muy simple: un gradiente no es más que una diferencia de temperatura, presión o concentración química, por ejemplo a lo largo de una distancia. La aversión de la naturaleza hacia los gradientes implica que éstos tenderán espontáneamente a desaparecer, de manera especialmente espectacular por la acción de sistemas complejos autoorganizados, que aceleran su disgregación. El concepto simple de gradientes que se deshacen resume la difícil ciencia de la termodinámica, desmitifica la entropía -tan importante para el universo como la gravedad- y arroja luz sobre cómo surgen de manera natural estructuras y procesos complejos, incluidos los de la vida (...) También se plantean diversas cuestiones filosóficas, la principal es la existencia de la vida. ¿Por qué existe la vida? ¿Tiene ésta, desde una perspectiva científica, una función general? Nuestra respuesta es que sí» (...)
9 13 0 K 36
9 13 0 K 36
9 meneos
47 clics
Descubren un circuito cerebral dedicado a rememorar recuerdos

Descubren un circuito cerebral dedicado a rememorar recuerdos

Cuando vivimos una nueva experiencia, el recuerdo de ese suceso queda almacenado en un circuito neuronal que conecta varias partes del hipocampo y otras estructuras cerebrales. Cada conjunto de neuronas puede llegar a almacenar diferentes aspectos del recuerdo, como la ubicación donde ocurrió el suceso o las emociones asociadas a él.
9 meneos
54 clics
Cómo se adaptan al medio los pinzones de Darwin

Cómo se adaptan al medio los pinzones de Darwin

Un equipo de investigadores estadounidenses ha observado diferencias epigenéticas entre pinzones urbanos y rurales de las islas Galápagos. Según los científicos, este hallazgo podría estar relacionado con la capacidad de estas aves para adaptarse morfológicamente a las circunstancias ambientales. Además, abre las puertas a futuros estudios sobre el rol de la epigenética en la evolución de especies.
20 meneos
91 clics
Serie Cosmonáutica en el Podcast de La Aldea Irreductible

Serie Cosmonáutica en el Podcast de La Aldea Irreductible

El irreductible Javier Peláez ha decidido embarcarse en una nueva aventura podcastil. Después de la Serie Lunar, la Serie Polar y la Serie Océanos, llega la Serie Cosmonáutica del podcast de La Aldea Irreductible, «[una] nueva aventura dedicada a la cosmonáutica. Sputnik, Vostok, Gagarin, Leonov, Tereshkova, Salyut, Buran… en los próximos capítulos descubriremos algunas de las misiones espaciales más arriesgadas, emocionantes y decisivas de la historia». La serie contará además con una serie de extras, incluyendo algunas (...)
13 7 4 K 145
13 7 4 K 145
11 meneos
61 clics
Glushkov y sus ideas: cibernética del futuro por Vasiliy Pikhorovich (EN)

Glushkov y sus ideas: cibernética del futuro por Vasiliy Pikhorovich (EN)

El despilfarro inherente a la producción capitalista salta a la vista cuando echamos un vistazo a nuestro alrededor: aviones casi vacíos que vuelan para mantener plazas en el horario de un aeropuerto, obsolescencia programada que casi nos obliga a comprar un teléfono nuevo cada dos años y fruta fresca enviada todo el año desde todos los rincones del mundo para su consumo.
10 1 1 K 140
10 1 1 K 140
13 meneos
80 clics
¿Podría una Tierra gemela detectar a la Tierra? (Eng)

¿Podría una Tierra gemela detectar a la Tierra? (Eng)

Un equipo de investigación dirigido por la Dra. Sofia Sheikh del Instituto SETI, en colaboración con el proyecto Characterizing Atmospheric Technosignatures y el Penn State Extraterrestrial Intelligence Center, se propuso responder a una pregunta sencilla: si existiera una civilización extraterrestre con tecnología similar a la nuestra, ¿sería capaz de detectar la Tierra y evidencia de la presencia de la humanidad? De ser así, ¿qué señales detectarían y desde qué distancia?https://dx.doi.org/10.3847/1538-3881/ada3c7
9 4 0 K 180
9 4 0 K 180
12 meneos
70 clics
Erewhon, la novela que inspiró a Alan Turing

Erewhon, la novela que inspiró a Alan Turing  

Erewhon —anagrama de nowhere— es una novela que sigue la tradición utópica y de viajes extraordinarios que tan popular se hizo en el siglo XVIII con aventuras como Los viajes de Gulliver (1726), de Jonathan Swift. Pero tiene una vuelta de tuerca adicional. La obra se gestó tras la publicación de El origen de las especies (1859), de Charles Darwin, que, en un momento dado, llegó a las manos de Samuel Butler —que se vivía en Nueva Zelanda en aquel momento. Este, a modo de reflexión acerca de la teoría de Darwin, envió en 1863 una carta...
9 3 0 K 107
9 3 0 K 107
11 meneos
177 clics
Descubren una "hormiga infernal" de 113 millones de años, la más antigua jamás encontrada [ENG]

Descubren una "hormiga infernal" de 113 millones de años, la más antigua jamás encontrada [ENG]

"Nuestro equipo ha descubierto una nueva especie de hormiga fósil que representa el registro geológico más antiguo indiscutible de hormigas" dice el entomólogo Anderson Lepeco del Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo en Brasil. Sin embargo, ninguna hormiga viva se parece a la familia de las hormigas infernales. Destacan por la arquitectura a veces ornamentada de su cabeza, que puede incluir púas reforzadas con metal, y la alineación de sus mandíbulas: arriba y abajo, en lugar de lado a lado como el resto de hormigas que existen hoy.
9 2 0 K 141
9 2 0 K 141

menéame