cultura y tecnología
151 meneos
280 clics
"Cuando una lengua muere, se va con ella el conocimiento, la historia, la memoria y la cosmovisión de un pueblo"

"Cuando una lengua muere, se va con ella el conocimiento, la historia, la memoria y la cosmovisión de un pueblo"

¿Por qué debemos proteger una lengua “pequeña”? ¿Qué se pierde cuando desaparece? ¿Qué se puede hacer para evitarlo? Preguntamos a ocho jóvenes activistas de lenguas minorizadas llegados de cuatro continentes.Ocurre cada dos años. Un grupo de jóvenes llegados de todos los rincones del planeta se encuentra en Gasteiz. El inglés o el castellano son su lengua común, pero cada uno lleva en su mochila el idioma de su hogar, el de su tierra natal

| etiquetas: lengua , minoritaria , minorizada , desaparición
Vaya por delante que me gusta aprender idiomas (lo digo por si alguien se piensa que soy monolingüe, lo cual tampoco es un insulto como parece que algunos pretenden), y que soy consciente de la riqueza que atesoran.

Pero la frase del titular, tantas veces oída, tiene que ser analizada críticamente, para ver hasta que punto puede ser acertada. Porque depende de mucho de la lengua en concreto, y su situación.

En un extremo, puede ser bastante certera si se aplica a una lengua aislada…   » ver todo el comentario
#3 Un par de ejemplos donde no se cumple el titular: Latín y Griego. Son lenguas muertas, pero no creo que se haya perdido ni su historia, ni su memoria.

En cuanto a la cosmovisión de un pueblo creo que ahí es errada desde el principio porque la cosmovisión de un pueblo varía a medida que este pueblo avanza y evoluciona. No es la misma la cosmovisión de los primeros romanos en el siglo III a,c. con la cosmovisión de los romanos del siglo V. No es la misma la cosmovisión de los españoles del…   » ver todo el comentario
#4 precisamente el latín y el griego siguen vivas porque se han conservado para funciones específicas.

Las lenguas son un herramienta. Si no tienen ninguna función real, desaparecen.
#3 Qué poquito dices en tantas palabras. Quizá deberías cambiar de IA.

Te fascinan las lenguas, sí... Pero a los que hablan lenguas minoritarias les llamas museos con patas
#3 Por ser tema de actualidad no paro de avisar a cristianos evangélicos que cuando les venden cursos de hebreo moderno, poco tiene en común con el hablado por Jesús. Es un experimento sionista que si que ha tenido éxito y lo han integrado en la educación Auna fonética sefardí con léxico árabe y siendo de todo ajeno a sus hablantes lo han conseguido integrar como lengua común, aunque en detrimento de idiomas judios como el yidish con mucha tradición escrita
#3 que raro... Apareció el señor de los doble juegos en los comentarios.

Juego 1: Definirse como hombre progresista, culto, abierto a las distintas posturas y plural

Juego 2: Terminar defendiendo siempre (con disimulo) la postura de lo peor de de la ultra derecha.

Primero, forman parte de un continuo lingüístico de lenguas romances ibéricas, con ejemplares en plena salud como el español y el portugués. Desde el punto de vista estrictamente lingüístico, su desaparición sería similar a

…   » ver todo el comentario
#27 Vamos a ver, por partes:

"El señor decide que es grave que desaparezcan el español o el portugués pero si lo hace el Euskera no pasa nada" --> NO SABES NI LEER, en el comentario mío que copias, digo literalmente: "no sería una pérdida de diversidad tan enorme como si desaparece el ornitorrinco o el euskera." Como ves, precisamente digo que la pérdida del euskera como lengua viva (la única aislada y no indoeuropea en Europa) sería una…   » ver todo el comentario
#37
Pero en algunos temas, en concreto en los idiomas minoritarios y su gestión, es cierto que mi opinión no coincide mucho con las típicas de partidos de izquierda. Pero al menos argumento por qué discrepo, y en mis comentarios no creo que se pueda ver ningún desprecio a ninguna lengua, por minoritaria que sea. Aunque sí digo que, llegados a cierto punto, donde (en muchos casos, ineviablemente) no quede nadie ya que piense, sienta y sueñe en esas lenguas, me parece totalmente forzado y

…   » ver todo el comentario
#3 forman parte de un continuo lingüístico de lenguas romances ibéricas

Algunas sí, otras no.

El vasco queda claramente fuera. No se originó donde se habla ahora.

El castellano nació como un dialecto del portugués. Estas dos sí que son ibéricas.

El catalán nació como un dialecto del occitano, fuera de la península ibérica.

Luego, ibéricas hay sólo dos.

No es de extrañar que la lengua más parecida al castellano sea el portugués y la más parecida al catalán sea el occitano. No existe ese "contínuo" que mencionas, aunque sí que existiría de tener un orígen común y haber ido divergiendo por su cuenta. Por ejemplo con los dialectos del alemán es como dices. También con los dialectos del italiano.
#3 Y eso que decías que no eres jacobino! :troll:
#3 Tiene su lógica que si se pierde una lengua que tiene varios primos hermanos no es tan trágico que si se pierde una sin parientes.
Leí que hay una lengua que en lugar de usar derecha, izquierda, etc. Usaban norte, sur, etc. Si se pierde se está perdiendo una forma de ver el mundo.
Postureo para excusar dedicar cantidades ingentes de dinero y recursos en algo que languidece y que morirá como tantas cosas que mueren y se extinguen en el devenir de los tiempos. Ya tuvieron su tiempo de apogeo y trayectoria vital. Lagrimitas las justas. El problema es quienes lo instrumentalizan y lo convierten en un objeto político o de negocio para unos cuantos. Mejor aprender cosas útiles (programar, ciencia, el chino o a cocinar) que aprender a hablar una lengua que nadie usa y que los 4 que la hablan se juntan los jueves de poteo para practicarla.
#16 Precisamente lo de despreciarla por utilidad se hace también por razones politicas e ideológicas.
#17 Los menos, al resto de la humanidad se la suda. Los lingüistas en su mejor pronóstico vaticinan la desaparición de la mitad de las 7000 lenguas, idiomas o dialectos existentes en este siglo. Lágrimas en la lluvia.
#24 Si y no. Mirá lo que pasa en EEUU con el inglés.

Son las 2 cosas.
Diógenes lingüístico
Cuando desaparece un idioma se pierden soluciones únicas a la comunicación, que son muy difíciles de volver a inventar.

Porque es inevitable que se acabe diseñando un idioma comun a toda la humanidad que sea mucho más expresivo que los actuales y mucho más fácil de aprender.
Y ocurre desde que el mundo es mundo, en ese apasionante viaje al futuro a la nada dedpreciable velocidad de un segundo por segundo.
#2 La evolución de los idiomas es muy rápida. No ha quedado ni rastro de los que se hablaba hace diez mil años, que es nada. Ni siquiera sabemos cómo se pronunciaba el antiguo egipcio. Sólo sospechamos cómo se pronunciaba el latín.

Esto lo digo para mencionar qué es lo que impulsa la evolución de los idiomas: Diferenciarse del vecino y si es posible que no nos entienda.

Luego, la situación natural de un humano es saber como mínimo dos idiomas, el propio local y una lengua franca. Esto…   » ver todo el comentario
#7 "Esto lo digo para mencionar qué es lo que impulsa la evolución de los idiomas: Diferenciarse del vecino y si es posible que no nos entienda."

En fin... Siempre creí que nadie superaría a Rajoy, pero "cosas veredes"...
#15 Sí, se repite mucho eso de que los idiomas son para comunicarse. Menuda estupidez. Pero la antropología tiene muy claro esto. Toda comunidad modifica a propósito su idioma para diferenciarse de la comunidad de al lado, y lo hace mucho más rápido si hay intelegibilidad. En todo el mundo mundial.

Ejemplos a miles, pero esto se pervirtió con la televisión, donde la gente se acostumbra a oir hablar en standard.
#22 Sí? No me digas...

Jajajajaja, tas tú bueno!!!
#31 Tu engreimiento se basa en tu ignorancia. Éste es mi último intento. Vas a alguna IA y le das un prompt tal como: "¿Existe la tendencia en los idiomas de divergir a propósito del idioma del vecino?"

end_of_contact
#33 Claro, hombre...

Jajajajajaja.

Ley de Poe, supongo, no? O eso espero, porque si no... Joder...

Jajajajaja
#22 què dices? xD estàs confundiendo esa chufla de la que hablas con usar un idioma con fines politicos e identitarios como hacen vascos y catalanes
#45 Eso que tan ridículo te parece, tú también lo haces, y la RAE lo hace explícitamente.

Haz la consulta que he dicho.
#49 està todo el mundo confundido menos tù, que se te ve un fiera... :popcorn:
#7 lo que nos une, por ej. en la UE, no son precisamente los idiomas, ni la historia donde abundan las guerras entre nosotros. Lo que nos une y nos diferencia de otras sociedades es basar nuestra convivencia en el respeto a los derechos individuales.
#39 Lo que comentas es por completo otro tema. Pero volviendo a lo de los idiomas, esto tiene que acabar unificado a la larga. Acabará por aparecer el "europeo", porque la solución del inglés es muy mala.
#7 saber hablar 3 idiomas no es lo habitual en China ni de lejos, son 2 como tù bien dices: el mandarìn y su dialecto (asì le llaman a cualquier idioma que no sea el mandarìn aunque no provenga del mandarìn). Poquitos te van a hablar un tercer idioma, si acaso los que hayan aprendido inglès que ni de lejos son la mayorìa. Y de Europa habrìa que ver tambièn cuàntos hablan 3 idiomas.
#44 Dependerá, pero en Shanghai la gente suele hablar Wu, ya que casi todos son inmigrantes de ahí, también saben shanghainés y todo el mundo ha estudiado mandarín.

Por ejemplo en la antigua Roma se representaban las obras de teatro tres veces. Una en latín, otra en "latín vulgar" que quiere decir umbro, y una tercera vez en griego para que lo entendieran los turistas.

Aquí en Cataluña hacemos las reuniones de trabajo en catalán, hasta que aparece un madrileño y pasamos al castellano, lo que sólo dura lo que tarda en aparecer un guri y acabamos en inglés.

No siempre son tres, pero es de lo más habitual.
#44 En China hay cerca de doce lenguajes, algunos con escrituras diferentes y, aparte, cientos de dialectos que son inteligibles para los hablantes de otros de la misma raíz.

Mi pareja habla mandarín para entenderse con otros chinos, en su familia se habla suzhouwa que es muy parecido al idioma de Shanghai y, además, cantonés.

En la famosa entrevista con Bruce Lee que la usaron para un anuncio "be water..." él comentó que apenas entendía sus películas porque las doblaron al mandarín y él hablaba cantonés.
Es infinitamente más importante saber matemáticas que saber lenguas minoritarias. Que los niños gasten dos horas semanales para aprender lenguas por motivos románticos y no prácticos debería tener poco recorrido. Mejor más matemáticas.

"Cultura" hay en esas lenguas y en las que la sustituyan. Y habrá en las que vengan después.
¿"Lengua minorizada" significa "lengua que ya no habla ni Dios por evolución social natural pero nos sentimos oprimidos igualmente por una lengua mayorizada naturalmente pero al mismo tiempo opresora y si hablas esa lengua mayorizada deberías sentirte un opresor de la lengua natural pero injustamente minorizada"?
Viva la neolengua. Otro punto más para Orwell.
#48 ¿"Lengua minorizada" significa "lengua que ya no habla ni Dios por evolución social natural... " y que a menudo sólo es un arma arrojadiza política y que se mantiene "viva" a base de echarle dinero a mansalva y chantajes encubiertos relativo a las ofertas laborales "públicas" (con tal de que hayas mamado el idioma desde que naciste).
Pues aquí uno del Pirineo Central.

Y la verdad, me suda la polla, mis abuelos no hablaban fabla, no es mi lengua y nunca lo será, y salvo cuatro dialectos contados que respeto y mucho que los mantengan con su dinero lo que he visto es un montón de sin vergüenzas intentando mamar de las comarcas.

Me apaño en castellano y en inglés, y algo de francés, y como pareja de una catalogarlante si mis hijos tienen que ir a la universidad a Barcelona tampoco pasarán apuros como el 100% de la gente que la ha tocado ir a Lleida.

Más refuerzo en matemáticas, programación y ciencias y menos gilipolleces, y mira, medio ambiente y veterinaria, eso iría muy bien. ¿La fabla? Para los pijos de Zaragoza.
no lo creo así. Creo que lo de que el lenguaje crea una cosmovisión, es una puta idea de mierda más de la gente de letras.

Que después usan esta misma idea de mierda para intentar, sin ningun exito por supuesto,manipular el pensamiento del pueblo. "todas y todes" , "diverso" "no binaria" "migrantes" etc etc

No importa en qué lenguaje programes;
Al final todos los humanos tenemos el mismo firmware y actuamos con los mismos arquetipos , miedos, obsesiones,símbolos, y sueños.
Las lenguas aparecen y desaparecen si dejan de usarse. Las lenguas permean en otras lenguas (basado, factos, bro, etc) es inútil forzarlo mediante políticas intervencionistas.

Si queremos un mundo multicultural, sin barreras hay que admitir la muerte de la cultura local, que acaba disolviéndose en un batiburrillo cultural, una miasma sin sentido. Donde la cultura del consumismo y el ingles rigen por encima de las demás. Solo hay que ver como Papa Noel está desplazando a los Reyes Magos.

Creo que esto lo plasmó muy bien Neil Gaiman en American Gods
xD Cuando muere una lengua un gatito independentista llora.
No será pa tanto...
Una cosa es que te mueras y otra que te maten.
Ninguna pena, la verdad. Hay que salvar y proteger a las personas, no a los idiomas. Son sólo un vehículo de comunicación, no un fin.

Si una lengua desaparece es que ya no es útil. Cuando alguien dice que "es una pena" que desaparezca ha lengua, lo hace desde la nostalgia. Las nuevas generaciones serán igual de felices hablando la lengua que les sea mas ultil, sea esta vasco, español, inglés o esperanto.

Y desde un punto de vista práctico, lo mejor sería que todos habláramos una lengua única en todo el mundo.
Lo bueno es que hoy en día, gracias a la tecnología, esa lengua " no desaparece".


Y luego está lo de la utilidad, la clásica falacia nacionalista española. Si un anglolarlante dice lo lo mismo del castellano, montán en cólera.
tu último párrafo resume el problema.

Tú defiendes tu lengua minoritaria básicamente para no dar la razón a los otros. Porque muchos de los otros apoyan los toros, son antiabortistas y shalalá.
Exacto. Y por eso hay políticos que quieren que se pierda la lengua X. Los conocemos a todos.
Hay una falacia en identificar completamente cultura e idioma. Por otro lado, hay "cosmovisiones" que no merecen preservarse.
#8 hay "cosmovisiones" que no merecen preservarse.

¿Y eso quién lo decide? ¿Tú?
#10 no lo decido, pero puedo opinar. :-|
O, de otro modo, decido mi opinión. :popcorn:
"Cuando una lengua muere, se va con ella el conocimiento, la historia, la memoria y la cosmovisión de un pueblo". Justo eso es lo que quieren quienes hacen todo lo posible para que deje de hablarse el valenciano, catalán, gallego, etc.
Y cuando una lengua reemplaza su léxico y su gramática por los de otra (ANGLICISMOS), comienza a morir.

Va por todos los bros que están de chill y no quieren momentos awkward por su uso del CASTELLANO.

Porque las lenguas no solo evolucionan. También MUEREN.
Los niños de ahora son los niños del spanglish sudamericano de YouTube. Eso es el futuro lingüístico y luego será otra cosa.
#53 Pasa buen fin de semana {0x1f618}
#35 Una igual que la tuya, pero con capacidad de generar frases inteligentes. Pagué Premium.

Y tú? Sigues en Básico?
Confundir "morir" con "matar" ya tal...
Este tipo de discursos me dan asco pena. Qué es preferible, una lengua universal que nos permita comunicarnos a todos como especie humana, o mantener miles de lenguas que nos separan, porque .."es que esta palabra solo se puede decir de una vez en este idioma".?
Hay lenguas que desaparecen y hacen un bien a la humanidad más que otra cosa.
#5 Y aquí el comentario de calidad. :wall:
#5 Por ejemplo?

La tuya, puede ser?
#20 Y la tuya cuál es?
#35 Y además tengo otras. Pero yo creo que eso a ti ya no te interesa. Con el español, qué necesidá, no?
#5 Todos los idiomas que ahora mismo se hablan, desaparecerán.

Esto, por cierto, es un problema para los depósitos de resíduos nucleares. No es posible dejar instrucciones por escrito ya que los destinatarios no serán capaces de leerlos. Sí que habrá gente leyendo el idioma muerto llamado inglés dentro de 4000 años, pero dentro de 10000, ni de coña.

Es un interesante problema para el que no se conoce ninguna solución.

menéame