cultura y tecnología
92 meneos
1912 clics
Todos los misterios de Michaelina Wautier: los desnudos masculinos que cambiaron la historia del arte

Todos los misterios de Michaelina Wautier: los desnudos masculinos que cambiaron la historia del arte

Durante siglos los expertos consideraron que El triunfo de Baco, la obra maestra de Michaelina Wautier, una pintora barroca del siglo XVII, no podía haber sido ejecutada por una mujer. Primero, porque pensaban que era un cuadro demasiado grande y complejo para que hubiese sido encargado a una artista en aquella época, mucho menos con un tema mitológico y, sobre todo, porque mostraba desnudos masculinos realizados claramente—por la minuciosidad anatómica—en un estudio con modelos reales, lo que parecía imposible para una mujer en el siglo XVII..

| etiquetas: misterios , michaelina wautier , desnudos , pintura barroca , siglo xvii
Qué se puede decir que no se haya dicho ya... o que sí se haya dicho.



Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
O suscríbete para leer sin límites
#2 yo lo leí en modo lectura... Está interesante.
Poco se puede decir, un cuadro formidable.
Claro, claro, antiguamente las mujeres no veían pollas y mucho menos follaban.
#5 Vamos, que ni idea de lo que hablas, ni tampoco ganas de leer o aprender...
#6 Se tiende a creer que somos más tolerantes con el desnudo en público que en siglos anteriores, pero sin ningún dato en que apoyarse. Representaciones de desnudos ha habido siempre, sobre todo masculinos. En la Grecia clásica todas las esculturas de muchachos los mostraban completamente desnudos, y todas las de muchachas, vestidas del cuello a los pies. Miguel Ángel pintó la Capilla Sixtina con todo el mundo, incluido Dios, en pelotas. El desnudo masculino no era gran problema porque da igual que incite a la relación sexual.
#6 No hagas ni caso a comentarios cutres y soeces que poco aportan.Ya quedan ridiculizados en sus expresiones.
#6 #8 Yo he leído el artículo de cabo a rabo y no veo qué tiene de inapropiada la observación irónica de #5.

Si durante siglos los ”expertos” consideraron que una mujer de la época no podía tener un detallado conocimiento visual de los genitales masculinos, parece evidente que todos esos ”expertos” eran unos memos mojigatos ajenos a la realidad.

De hecho el artículo detalla que nunca se casó, que era artista apreciada en su época y bien valorada por el archiduque de Austria. No hace falta atar muchos cabos para perfilarla como una famosilla bohemia de la época, con acceso a todos los genitales que quisiera. #5 lo ha expresado con menos detalle, pero me parece bien fundamentado en el artículo.
El cuadro tiene una composición digna del mejor Rubens
....y?

menéame