Errores en un nuevo sistema para configurar los grupos retrasan la docencia en varias facultades y dejan a 400 alumnos afectados por el solapamiento de clases
|
etiquetas: inteligencia , artificial , arma , universidad , oviedo , aulas , saturadas 61 74 1 K 312
61 74 1 K 312
La culpa será de la señora de la limpieza que pasaba por allí.
En fin, habría sido muchísimo más fácil hacer el reparto y asignación con un algoritmo normalito, hasta configurable en Excel con un simple SOLVER, que usar IA...
Si tiene un cociente del 120 y gana olimpiadas de programación y de matemáticas!!
Es una noticia de mierda. Es falsa. Busca engañar al lector. ¿ Y la compartes ? ¿ Por qué compartir basura ? ¿ Nos gusta vivir en un mundo rodeados de basura ?
La frase que mas uso en el curro es que cada herramienta para cada tarea, que lo de martillos para tornillos no va muy bien.
Si quieres, usa IA para que te ayude a configurar ese algoritmo, y usa IA para una interfaz en lenguaje natural de los inputs. Pero una vez con los datos, es preferible que un algoritmo puro haga todo el reparto de alumnos, horarios y aulas.
La propia noticia habla en varias ocasiones de «el algoritmo» y un algoritmo no es necesariamente IA.
Tiene toda la pinta de que han intentado automatizar un proceso (que no es sencillo) y nadie ha comprobado si lo que hacía «el algoritmo» era correcto o una metida de pata descomunal.
Pero hoy, con el comodín de la IA nadie tiene la culpa de nada.
Cuadrar un horario es una tarea ardua, pero sencilla...
El uso de IA tiene un coste grande que pasa por la ncecesidad de revisar, y en su caso corregir, las salidas que dé.
Si una persona puede, por qué una IA no es apropiada?
Por eso la IA deberia poder hacerlo sin absolutamente ningún problema
En segundo lugar, no es cierto. Existen animales con grados muy diferentes de metacognición y autoconsciencia reflexiva que exhiben a su vez capacidades muy desiguales de razonamiento causal, espacial y manipulativo. También existen sistemas de lógica formal.
Para el razonamiento deliberado o abstracto, se requiere de concsciencia.
También hay una gran cantidad de sistemas orientados a (por ejemplo) jugar al ajedrez o evaluar el plegado de proteínas mediante el desarrollo de estrategias nuevas mediante en entornos definidos por reglas y objetivos.
Existen una gran cantidad de sistemas que funcionan como agentes hasta cierto punto autónomos. Algunos muy sencillos, con metas autoimpuestas o emergentes, en sus contextos reducidos.
Aunque creí que estábamos hablando de razonamiento lógico, no de agencia. Claro que no lo has definido y te limitas a ir poniendo condiciones cada vez más restrictivas para lo que tú consideras que es "razonar". Empezamos con que un sistema de inteligencia artificial no es capaz de razonar pero ahora tiene que exhibir agencia y consciencia (condiciones, por cierto, que no se exigen siquiera a toda forma de razonamiento humano).
Conoces la falacia del patio y mota?
Que hacen, razonar ?
Esos sistemas sirven para ejecutan razonamiento, pero no ejercen razonamiento por si mismos.
La diferencia es sutil, pero fundamental:
- Ejecutar razonamiento = aplicar reglas lógicas a símbolos (proceso sintáctico).
- Ejercer razonamiento = pensar de forma intencional y autónoma (proceso cognitivo consciente).
Te lo repito, para ejercer razonamiento deliberado o abstacto, se requiere de consciencia, algo de lo que carecen las IAs
Puedes seguir haciendo malabares tanto rato como quieras
Disfrutalo:
www.reddit.com/r/antiai/comments/1m2yy0m/if_you_need_any_more_evidence
Es solo un ejemplo, pero hay cientos de ellos que evidencian lo erronea que es tu creencia
Luego puedes continuar con esta lectura:
LLMs don’t do formal reasoning - and that is a HUGE problem
garymarcus.substack.com/p/llms-dont-do-formal-reasoning-and
"tú has definido
… » ver todo el comentario
Y ya te he dicho que eso no es una definición. Sólo es inventarte dos términos para decir que hay formas de razonamiento que no son zaonamiento de verdad y desplazar el… » ver todo el comentario
Quieres terminos academicos ? En serio no eres capaz de distinguir por ti mismo ambos conceptos ?
Que no seas capaz de entender algo no significa que yo me lo este inventando
Anda toma, bien masticadito:
- Ejecutar razonamiento: Razonamiento computacional, inferencia sintáctica, procesamiento lógico formal
- Ejercer razonamiento: Razonamiento deliberativo, razonamiento intencional, metacognición
Espero que tengas algo mas que pura dialectica
Ejecutar razonamiento (computacional, logico o sintactico), no es equivalente a ejercer razonamiento deliberado o abstracto (deliberativo, intencional, metacognitivo).
Que parte no entiendes ? (por favor no me hagas volver a exponer las diferencias)
Lo entiendo, aunque esté expresado pobremente y de forma ambigua, pero no dejas de mover la portería.
Y no, no he movido la porteria, he añadido un marco conceptual, que por lo visto requerias para entender lo que afirmaba
Ahi lo tienes:
Para ejercer (que no ejecutar) razonamiento deliberado o abstracto, (que no computacional o logico) se requiere consciencia, algo de lo que carecen las IAs. Por lo tanto las IAs no ejercen razonamiento.
El dia que las IAs posean consciencia, la cosa cambiará, pero hoy por hoy, es lo que es.
Una IA puede aplicar reglas lógicas, inferir conclusiones, tomar decisiones con base en datos, e incluso descubrir patrones.
Eso es lo que llamamos razonamiento computacional o inferencia algorítmica: (manipular representaciones como símbolos, números o vectores, siguiendo reglas definidas).
Las IAs ejecutan razonamiento (no lo ejercen): aplica un proceso formal, pero sin comprender su contenido.
"Comprender su contenido" tampoco es un criterio práctico. En primer lugar, una parte sustancial de los procesos cognitivos humanos suceden sin acceso consciente. En segundo lugar, de esto no puedes estar seguro y necesitaría otro criterio de falsabilidad.
Yo creo que algunos sistemas "sí comprenden el contenido" en cierto grado. Puede que sea una cuestión semántica, pero (otra vez) sin definiciones, cualquier discusión carece de sentido.
Sigo repitiendolo, porque ya te he establecido el marco conceptual y semantico del termino, con parametros y referencias tecnicas y academicas...que te deberian permitir entender a que me refiero (y tu sigues atacando a la forma antes que al fondo... algo me dice que, intencinoadamente)
"Yo creo que algunos sistemas sí comprenden el contenido en cierto grado"
La amplia mayoría… » ver todo el comentario
Esto contrasta con los anuncios apocalípticos de que nos van a esclavizar dentro de meses. No sé cómo.
Especialmente aquellos que consisten en usar ias
No es verdad, la cantidad de evidencia de cognición e inferencia sin acceso consciente es masiva en ciencia cognitiva.
Detrás del "yo creo" lo que hay es el reconocimiento honesto de que la evidencia de la que dispongo es anecdótica, no sistemática, es una opinión y no es relevante para mi objeción, sólo una nota marginal.
Me he limitado a pedir alguna evidencia, criterio o definición de tu afirmación. Has dado 0.
Yo no quiero pensar nada, me he limitado a exponer por qué tu afirmación es lógicamente incoherente.
He trabajado en redes neuronales desde el 98 y por ahí más o menos en aprendizaje clásico, creo que la moda no me va a afectar demasiado en ese aspecto.