Tecnología, Internet y juegos
125 meneos
289 clics
Científicos españoles desarrollan un tratamiento para los purines de cerdo que minimiza la contaminación

Científicos españoles desarrollan un tratamiento para los purines de cerdo que minimiza la contaminación

El purín porcino es una mezcla líquida de heces y orina de cerdo usado como fertilizante orgánico, ya que es muy rico en nutrientes. Sin embargo, sin tratamiento, libera gases contaminantes como amoníaco y metano, con efectos perjudiciales para el clima, el suelo, el aire y la salud humana. “Por eso es una prioridad para los ganaderos lograr un tratamiento que minimice su impacto ambiental”. Los investigadores explican cómo consiguen que no sobrepase los 5,5 de acidez, ya que, a partir de esa medida, comienza a emitir amoníaco y metano.

| etiquetas: purines , cerdo , estación experimental el zaidín de granada (csic)
57 68 0 K 370
57 68 0 K 370
Laboratorio es la palabra. Industrialmente se seguirán esparciendo a lo burro por todas las tierras de cultivo de la región para no dejar ningún curso de agua ni manantial sin contaminar.
No comer animales es una buena solución para los purines.
#5 y morirse mejor todavía.
#9 Yo no me quiero morir, no creo que sea mejor. Pero dale, si eso
Si les cuesta olvidate.
#1 Si, sin una ley que obligue, y gente que vigila, nada.

Y es una vergüenza sobretodo que lo echen cerca de zonas habitadas. Parece no haber ningún control.
#1 Vamos, que le hechan paja. Los del estudio han descubierto lo de toda la vida: que el estiercol con muchas fibras vegetales se deja en la estercolera que se vaya haciendo y después se puede usar en forma solida en los cultivos sin que contamine los acuiferos. Antes, cuando no se gastaba litros y litros de agua en limpiar las cochineras el problema de contaminación de acuiferos no existía. Pero era más caro limpiar.

Por cierto, en el estudio se han preocupado mucho de los gases que emite…   » ver todo el comentario
Hay que echarke adblue al gocho cada 20k kms
#2 después da problemas, estos cerdos triquilíndricos todo son problemas
#2 El gocho lleva su propio adblue: se escapa amoniaco gas que se quedaría como amonio en el gocho, que después se transformaría en nitrato (que sería un fertilizante) que no sino otra forma de la urea (que es el componente del adblue)
Lo que se hacía el la pocilga de la abuela: se mezclaba con paja, hojas, restos de poda y ceniza. Y el año siguiente valía para abonar. Pero claro, uno o dos cerdos por familia con cochiquera no son 30 millones.
#11 Justamente es lo que se hace para generar biogás. Los mezclan con maíz y restos vegetales en un digestor, queman el gas para generar electricidad y las briquetas que sobran sirven para abono.

Se que en Alemania gestionan los purines de esa forma. Aquí no hay un gobierno que presione a los ganaderos.
Hay que comprar cerdos eléctricos.
Yo seguiría con el método tradicional de tirarlo al agua, que no pasa nada, nunca un sitio de estos ha contaminado nada nunca.
Lo mezclan con vinagre? :troll:
No basta con que exista el método, debe además resultar ridículamente barato o no lo usará ni Jarl. Y si les obligan por normativa hallarán el modo de saltársela de strangis. Aunque subiendo los precios igual como si lo utilizasen.
Hace décadas que algunas granjas usan precisamente esos gases que emiten para climatizar las granjas o producier electricidad. Es cuestión de verlo no como un problema sino como algo útil.
Hay una empresa que los reutiliza los procesa y los vende carisimos con un nombre raro... se llama ADBlue o algo así :troll:

menéame