La Unión Europea (UE) está en una situación difícil en la que contrasta su gran debilidad política con los planes de ciertos países de deshacerse de Windows y Microsoft Office para adoptar Linux y LibreOffice. Aunque las iniciativas de migración son en un principio loables, creo que la cosa no solo debería abarcar las administraciones públicas, sino también a la gente de a pie y al conjunto de la UE a través de un ecosistema fuerte en lugar de ver a cada país librar la batalla por su cuenta...
|
etiquetas: opensuse , linux , ue , independencia , windows , software libre
"Sin embargo, nos encontramos con que la iniciativa más ambiciosa para deshacerse de Windows a nivel de la Unión Europea se basa en Fedora y no cuenta con soporte a nivel institucional, lo que en caso de necesitar o cambiar hacia un soporte comercial, hay muchas posibilidades de que el proveedor termine siendo IBM en caso de seguir con Linux. En términos políticos y económicos, cambiar a Microsoft por IBM es básicamente cambiarle el collar al perro, porque la UE seguiría repitiendo el error que comete desde hace décadas: no apostar por ella misma."
Y que pinta aquí el cafe con leche y azúcar, nada pero me apetecía decirlo.
He probado todo tipo de distribuciones desde hace más de 20 años. Siempre vuelvo a Debian.
- si se pudiera instalar otro SO con actualizaciones, la gente lo haria: otra tontería. Coge el móvil de unas cuantas personas (no muy puestas en informática, claro) y verás que ni lo actualizan. Ni el SO (si hay opción) ni las apps.
Instalar otro SO muchas veces se puede, puedes cambiar la ROM en muchos móviles. Esto es algo que ni los que saben hacerlo lo hacen. Imagina el usuario medio.
Edito:
Me está pasando con un viejo ordenador, al final Puppy Linux y hasta luego Window$ con su envío de información personal a la "nube".
El usuario medio no tiene ni puta idea de administrar Windows. No sabe más que manejar lo mínimo del sistema operativo. No distingue entre Chrome, Edge o Firefox, y quiere que "no se le descuadre la tabla" al abrir el Word.
Pero superamos la dependencia tecnología que tenemos de USA o estamos jodidos.
Por cierto, todos los que se quejan de Linux y libreoffice, tragaron sin problema el paso a Android y a las gapps. Y ni tan mal ahora, oye.
Por eso antes de migrar a linux hay que migrar a software que corra en ambos sistemas operativos. Una vez uses en windows programas que también corren en linux, pasarse a linux es fácil. Lo difícil es cambiar Office por libre office, no windows por linux.
El problema de verdad es el usuario que sí se maneja en Windows y sabe "hacer de todo" en el sistema. Ese usuario tendría que volver a aprender como hacer todo, como administrar el sistema, aplicaciones, instalaciones, etc. Y eso tiene un coste muy alto aunque el sistema operativo sea gratis.
Lo suyo no sólo es usar software libre, es colaborar, mejorar y ampliar, generar tu propia experiencia, tener técnicos, ingenieros, tejido productivo capaz de desarrollar y mantener grandes aplicaciones. Si puedes hacer todo eso en algo propio, sales ganando por todos lados.
Igualmente, siempre mejor colaborar con un proyecto libre que no colaborar con ninguno o usar y pagar software y servicios propietarios de terceros países.
Libreoffice... te tienes que reir.
Pero recuerdo que aquí en Menéame algún usuario comentó acerca de otra suite ofimática OpenSource que era mucho mejor que LibreOffice... y nunca me acuerdo del nombre.
Edito: creo que era Free office www.freeoffice.com/en/
A lo mejor es un problema de hábitos y se corrige con formación...
Además tampoco veo problema en usar alguna otra no estadounidense, como Ubuntu, aunque en la administración siempre es mejor una europea.
Que se me venga a la mente esto lo podría hacer Red Hat o Canonical también.
Suse es de las distros más lentas en mi experiencia
Para que esto triunfara, tendría que ser una distribución enfocada al soporte de empresas pequeñas y medianas, integrarse con software de oficina, tener un soporte estupendo (y multilenguaje, que esto en europa es caro, es un… » ver todo el comentario
Pero Suse lleva años dando tumbos y siendo comprada y vendida. Si la wikepedia no miente, ahora es de Microfocus y este a su vez de opentext. Es decir, en este momento, Suse es canadiense.
Mejor buscar algo que siga siendo europeo.
Simplemente ha de ser libre, de calidad y, a ser posible, con una comunidad donde los europeos sean mayoritarios, pero no es estrictamente necesario