Hace 8 años | Por arolasecas a ifitshipitshere.com
Publicado hace 8 años por arolasecas a ifitshipitshere.com

Muchos hemos visto transbordadores espaciales, en fotos, y por fuera. Pero el fotógrafo del Programa Espacial de EEUU, Ben Cooper, tuvo el privilegio de verlos desde distintos ángulos y este es el resultado.

Comentarios

C

#2 Pues según una peli (que no menciono por los spoilers) podrías configurar la secuencia de re-entrada sin problemas. Al final es como manejar un sistema operativo cualquiera, mientras tengas una opción de "cancelar", jejeje

Rorschach_
otama

#8 Y no necesita mecánicos burgueses... Con un herrero ya vale

Rorschach_

#1 O el Corsa de@Cocopino

hopper

#1 Un resteeling del 1430?

D

#1 echo en falta algún botón....como de muestra

D

#29 #28 #27 pues nada. A esperar a los motores de antigravedad o antimateria. Hasta que no sepamos como funciona la gravedad no vamos a poder escapar de ella

Jebediah_Kerman

#27 Lo has explicado muy bien . Básicamente se sale hacia arriba al principio por aprovechar al máximo el combustible para salir de las partes más densas de la atmósfera. Si saliéramos de lado desde el principio habría que recorrer más camino por esa atmósfera densa, con su consecuente rozamiento, que haría que se gastara más combustible del necesario. Conforme la atmósfera va haciéndose más tenue se va virando la nave, de manera que se aprovecha el combustible tanto para ganar altitud como para aumentar la velocidad radial.

La idea de usar globos para ahorrar combustible en la primera parte del ascenso no es tan mala como pueda parecer. De hecho, el combustible se puede aprovechar mejor si se quema en el vacío (o atmósfera tenue), ya que no hay que preocuparse de que nos vaya frenando la nave, ni de conceptos como velocidad terminal. Eso sí, partiríamos de velocidad radial 0, aunque la altura ganada, bien aprovechada, sería una ventaja.

D

#37 La agencia espacial rumana (sí, tienen una) tiene un proyecto de lanzador empleando globos, pero el vehículo es mucho más pequeño.

Rorschach_

Buah, la sala de firmas...

zup

Me van a freír a negativos, pero tenía que decirlo. Hay dos cosas que odio en la fotografía:
- Las fotografías HDR. Hay momento y lugar para ellas, pero hoy en día están por todas partes.
- Las fotos en ojo de pez. De nuevo, hay veces en que son inevitables pero este no es el caso.

D

#17 ¿Me explicas cómo consigues que quepa la cabina entera en una foto sin usar un ojo de pez?

zup

#19 Haciendo una composición con varias fotos, por ejemplo. ¿O es obligatorio hacerlo en una única foto?

D

#32 Eso funciona en exteriores, pero en un espacio tan cerrado como ese no, no quedaría bien, se notarían demasiado las uniones entre las diferentes fotos. Te lo dice alguien que se tuvo que comprar un gran angular porque para cierto tipo de fotos, son imprescindibles.

Luis_F

Yo estuve viendo el Endevour hace un mes en L.A. Es absolutamente espectacular. Una pena que no pueda verse por dentro, ni siquiera la bodega de carga, pero merece la pela la visita.

abnog

#14 Y yo estuve viendo el Enterprise en NY hace un mes. Nunca fue al espacio pero da más puntos frikis.

D

Pues no es muy diferente de la cabina de un 777 o de un Airbus 380

perroloco

#22 Es que la idea era que fuese un avion que viaja al espacio usando un cohete pero retorna a tierra volando como un avion. En realidad un planeador, en su retorno a tierra no usa los motores, y el retorno se realiza planeando, este es otro mas de los handicaps de estos bichos, que para hacerlos volver a casa habia que hacer calculos muy precisos, tener una metereologia muy clara, y rezar para que no hubiese problemas. Hablamos de un bicho que baja sin motor...

D

#35 Bueno, planear, planear... He leído por ahí que según los astronautas volaba como un ladrillo.

perroloco

#39 Efectivamente eso es lo que yo he leido tambien, pero vamos, creo que se entiende el hecho de que es un avion y por eso tiene controles de avion, porque la idea es bajarlo planeando usando las superficies de control habituales en un avion...pero sin motor!

D

#35 Desde tantísima altura el planeo tiene menos riesgo no?

P

Vaya fotos. Harto estoy del ojo de pez... meh, meh y meh.

p

#26 teniendo como ejemplo el salto de baumgartner, utilizaron un globo con capacidad para 850 mil metros cubicos de helio y la cápsula donde subio "solo" pesaba 1100 kilos, no creo q sea posible levantar los 100000 del transbordador

anxosan

Necesita reforma, buenas vistas, muchas posibilidades, íntimo, ideal parejas...

D

Endevé que transbordador, mi arma!

D

Sonido de ambiente para ver la noticia. tinfoil

D

#12 Casi mejor éste, en HD, y con el volumen a tope .....

D

La sala de firmas grafiteadas me parece maravillosa, ¿quienes serán los que han firmado ahí?

raught

Todos los cuadraditos que salen en las fotos, si no me equivoco, son velcros ¿no? Serían como las guanteras espaciales donde poner los objetos.

Dovlado

ERA...ya no ES.

LázaroCodesal

Es curiosa la cantidad de noticias de la NASA últimamente y todas son "humo". Los transbordadores están todos jubilados, estallaban como cohetes de feria. Ahora mismo USA no tiene tecnología ni para subir a la Estación Espacial, que depende totalmente de los rusos y sus cohetes anticuados, pero infalibles.
Nos venden misiones a Marte, prometen volver a la luna, financian pelis en hollywood sobre astronautas, pero....se meten unas piñas espectaculares http://www.elmundo.es/ciencia/2015/04/16/552f893f22601da2398b456b.html
El endeavor es una antigüedad.

D

mu chulo

D

Siempre me he preguntado porque no suben unos cuantos km el transbordador con globos de helio. Luego encienden los motores a poquitos y suben muchísimo más rápido sin nada de gasto. Es algo que me mata. Porque lanzarno a nivel del mar mientras que el helio sube a 20km fácil

D

#18 Por lo que tengo entendido el combustible hay que rellenarlo continuamente porque se va evaporando, y hay que mantenerlo a baja temperatura. Y esa instalación no puede subirse en globo. Y lo de que se hace a nivel del mar... creo que cuando se hace un lanzamiento se hace dirección al mar por si hay algun problema no caiga a ninguna zona habitada. Y lo más próximo al ecuador, para aprovechar la rotación de la tierra.
Pero igual estoy equivocado eh?

D

#23 yo creo que tienes razón a medias. Porque con mi forma apenas necesitas combustible. Posiblemente subiebdo al máximo del globo con el del transbordador sea suficiente para salir de la tierra.

Lo de cerca del mar si que es por eso. Muchisimo combustible para controlar si cae en tierra

p

#18 segun wikipedia el transbordador cargado y con los tanques de combustible completos pesa 2 millones de kilos, 100 mil cuando aterriza, no puedo imaginar cuantos globos de helio hacen falta para levantarlo, ademas de que por ejemplo la estacion espacial esta a 400 km, todavia te haria falta mucha energía para llegar hasta allí

D

#24 pero por ejemplo 100mil kilos si podríamos elevar A 50km. Luego no se cuanta energía hace falta para escapar a la atracción del planeta. Pero te evitas 50km más toda la aceleración necesaria de inicio!

J

#18 Para subir un kilo (más o menos lo que "pesan" las sondas meteorológicas) se usan globos de helio de 1 m^3, es decir una esfera de unos 1.25 metros de diametro. Para lo que tu propones, el sistema transbordador+cohetes pesa unas 2000 toneladas, es decir para elevarlo se necesitaría un globo de 2500 kilometros. Si aún no te parece absurda la idea, piensa que con la altura la presión va bajando, por lo que ese globo se irá expandiendo hasta explotar, con un diámetro bastante mayor, asi a ojo, quizá hasta 10 veces más grande.

Jebediah_Kerman

#29 Por eso el futuro de la exploración espacial (la robótica al menos) está en la miniaturización lol

D

#18 La posición en tierra del transbordador coincide + o - con el azimut con el que va a ser lanzado, digamos que apunta hacia donde va a ir, y aunque existe (existía) capacidad de maniobra, lo mejor es partir quieto y estable, y no tener que depender de hacia donde te mueva el viento y realizar correcciones con las que vas a gastar el combustible que dices haberte ahorrado.

D

#42 si lees mas abajo ya hemos visto que el tamaño del globo lo hace inviable. Asi que estamos a la espera de un motor de antigravedad para no gastar tanto combustible.
Pero como no tenemos ni idea de como se genera la gravedad... pues de momento nada

C

Fijaos en los asientos, más incómodos no pueden ser.

D

#3 Ya ves. Esos asientos para hacer viajes de millones de kilómetros y aquí en la Tierra los pijos de clase media que menciona el otro compañero gastándose ~500 euros en asientos Sparco y Recaro para su asqueroso Focus que lo usan para hacer un máximo de 30 kilómetros al día.

D

#3 son para sentarse con un traje espacial puesto, no para usarlos de silla en tu comedor