Hace 8 años | Por charly-0711 a malavida.com
Publicado hace 8 años por charly-0711 a malavida.com

Firefox va a pasar por unos cuantos cambios importantes pronto. A finales de 2015 Firefox se moverá en una dirección más similar a la de su competidor más directo -Google Chrome-, y de aquí a un año o año y medio Firefox abandonará su sistema de add-ons para adoptar uno más compatible con las muy populares extensiones de Google Chrome.Estos cambios no tienen por qué ser malos. De hecho, y desde el punto de vista de Firefox, son sin ninguna duda un beneficio para este veterano navegador.

Comentarios

m

#4: Si, vale, muy bonito. ¿Tendré la extensión EXIF viewer para saber cómo se hicieron algunas fotos?

¿O como es algo "que usa poca gente" se despreciará y dejarán sólo cuatro chorradas para los que tienen gustos mayoritarios como jugar al Candy Crush y similares? Porque precísamente lo bueno que nos trajo Internet fue la individualización de la oferta contra la masificación que ofrecían los medios tradicionales. Y desgraciadamente estamos volviendo hacia atrás, hacia la masificación, hacia buscar cualquier excusa para obligar a la gente a tener el gusto de las masas y comportarse de forma borrega.

k

#4 Pero justamente XUL/XPCOM era lo que caracterizaba a Firefox. Vale, tenía sus flaquezas, pero permitía hacer cosas que ningún otro navegador podía. Ahora, mejora su modelo en cuanto a seguridad, pero no como para sobresalir frente a otros navegadores. A nivel de usuario y de desarrollador de extensiones, Firefox a perdido más de lo que ha ganado con esta decisión para la gran mayoría. Ahora Firefox es sólo uno más del montón, sin ninguna característica que lo destaque del resto.

frg

#68 XUL mola, pero nadie lo usa, aparte de las extensiones. No he visto ninguna aplicación creada con XUL, así que eliminándolo solucionamos muchos problemas de mantenimiento y seguridad, con un mínimo impacto (solo hay que reescribir extensiones). El mundo ha cambiado, y XUL ya no es necesario. DEP.

meneandro

#68 XUL/XPCOM están OBSOLETOS. Crean más quebraderos de cabeza que aportar soluciones. Mozilla lleva mucho tiempo trabajando para intentar quitárselos de encima, y servo (su nuevo motor de render experimental) se empezó a diseñar pensando en ello, nada de xul/xpcom. Si el creador de la tecnología reniega de ella será por algo ¿no?

Claudio_7777

#6 Si es así me quedo más tranquilo, pero sigo teniendo la sensación de que intentan copiar a Chrome. El diseño redondeado, el ocultar los menús por defecto... Sí, lo mismo cosas a nivel más de diseño.

meneandro

#32 Los cambios de estética irán seguidos de cambios de usabilidad y descubribilidad. Y en FF se puede configurar qué botones se ven y cuales no, así que no hay mayor problema en ese sentido, agregas unos, quitas otros y listo. Yo todas las funcionalidades que uso las tengo a mano con la interfaz estándar y lo que tengo que buscar lo tengo a dos o como mucho tres clicks, así que realmente veo la interfaz actual más como una ventaja que como un problema.

Por otro lado, hay extensiones para tener la interfaz antigua (o interfaces con más o menos funcionalidades), así que tampoco veo problema por ese lado.

Y no, no saber dónde están las cosas no es pixel hunting (y en encontrarlas tardas muy poco tiempo y sólo la primera vez, luego ya vas a tiro hecho). Y distracción son elementos superfluos que no pintan nada y/o sólo se usan un 0.001% del tiempo y consumen espacio útil que le quitan a la información.

m

#45: Es que la excusa es "sólo es un 0.001%", pero la realidad es que las cosas suelen usarse más.

Y si, pixelhunting es esconder las cosas de manera que tienes que rebuscar en la pantalla para saber dónde están. Un ejemplo ideal es la interfaz de Unity de Ubuntu, experta en esconder las opciones para que no las encuentres.

Por otro lado, hay extensiones para tener la interfaz antigua (o interfaces con más o menos funcionalidades), así que tampoco veo problema por ese lado.

Eso es lo que tendrían que hacer, de hecho yo tengo anulados los últimos cambios gracias a una extensión de esas.

meneandro

#50 ¿Cuántas veces usas las funciones de copy/paste, open/save page, el historial, la búsqueda, las opciones...? ¿te cuesta mucho pinchar en el icono de la hamburguesa ficticia? y si lo usas muchas veces... ¿no te has aprendido aún los atajos? buscas con control+f o / ¿aún pinchas el icono de imprimir en lugar de hacer control+p? ¿te suenan control+ y control-? Las opciones de desarrolladores están 2 clicks, no muy escondidas y además cada una tiene su atajo... ¿hace falta hacer pixel hunting? ¿tan pequeños son los iconos? Y eso es todo lo que no se puede hacer sobre la propia interfaz directamente.

Digo esto porque los usuarios normales apenas tienen que hacer ninguna de esas cosas, les basta con poder poner direcciones en la barra ¿quién imprime páginas web hoy en día?

m

#54: ¿Qué ahorro puede suponer ocultar el menú "editar" y dejarlo oculto bajo una nueva opción?

Cuando quiero imprimir, si, uso la opción de imprimir porque normalmente muestra más opciones y no imprime de forma directa.

¿te suenan control+ y control-?

Si las uso, pero... ¿Cómo vuelvo al tamaño original? Pues dando a Ver -> tamaño -> inicio. ¿Qué hacemos entonces? ¿Un menú ver sólo para esa opción? ¿Meter esa opción en un menú genérico?

Escondiendo las cosas no se ahorra, al menos bajo mi punto de vista.

Digo esto porque los usuarios normales apenas tienen que hacer ninguna de esas cosas, les basta con poder poner direcciones en la barra ¿quién imprime páginas web hoy en día?

¿Y el resto de opciones? Es que ya aburre el argumento este de "la gente no suele hacer X". Es que la gente rara vez suele hacer todo, pero cada usuario tiene sus opciones, y lo que no usa uno puede usarlo otro. Al final ocultando lo único que haces es más difícil de usar el navegador.

orangutan

#58 #54
¿te suenan control+ y control-?

Si las uso, pero... ¿Cómo vuelvo al tamaño original? Pues dando a Ver -> tamaño -> inicio. ¿Qué hacemos entonces? ¿Un menú ver sólo para esa opción? ¿Meter esa opción en un menú genérico?


Pues control+0, pero personalmente me parece mucho más sencillo presionar control y girar la rueda del ratón.

m

#72: ¿Y cuántas combinaciones hay que aprenderse? Especialmente cuando estas pueden ser contradictorias entre diferentes aplicaciones.

meneandro

#72 En el menú hamburguesa, entre + y - hay un 100%. Por un click no creo que te vayas a morir...

D

#58 ¿Cómo vuelvo al tamaño original?
Ctrl+0

m

#79: ¿Y cuántas combinaciones hay que aprenderse si usas de forma habitual 20 programas? Por ejemplo... roll

Que no todos trabajamos moviendo el dedito sobre una pantalla...

meneandro

#58 Control-p te deja ir al control de impresión, que te deja cambiar propiedades y opciones y no imprime de manera directa... que si, que ver una preview y ajustar algunas cosas puede ser útil en un momento dado, pero normalmente control-p y palante. Opción directa -> al alcance de la mano. Opción "avanzada" a un sólo click ¿tan complicado es?

Menú hamburguesa -> 100%. Con dos clicks ya se soluciona ¿lo usas mucho mucho muchísimo? permíteme que lo dude, pero también hay una solución. Menú hamburguesa -> customize, arrastras el botón de "100%" al lugar que más rabia te de de la interfaz y ahí lo tienes para siempre, a la vista y a un click de distancia... ¡te has ahorrado un click para las siguientes veces! ¡tremendo ahorro de tiempo y ganancia de productividad!. Y por cierto, de tener un menú "ver", tendrías que hacer 2 clicks igualmente...

No se esconden las cosas que se usan, se esconden las cosas que NO se usan salvo momentos puntuales, y aún así están a mano. Y aún así se pueden poner a la vista cuando quieras.

¿Qué resto de opciones echas en falta? ¿cada cuánto las utilizas? ¿son opciones de productividad, de configuración, de...?

p

#54 A mi me gusta que esté todo visible, lo demás es joder al usuario. Además de que parece ser que nadie tiene derecho a aprender. O eres un usuario avanzado y te sabes todos los atajos, o estás condenado a andar buscando opciones desperdigadas por no se sabe donde. Bonita filosofía. Y ojo, porque está de moda.

Creo que somos muchos los que pensamos que todas esas nuevas interfaces tan molonas son una putísima mierda y las están colando en demasiados sitios ya (el primero que yo recuerde fue Gmail, que ahora es un truño inusable, pero google maps ya se encargaron de joderlo también).

meneandro

#80 Yo TODO lo que necesito el 99% del tiempo está visible. Y el 1% del tiempo no me pica si tengo que hacer un click de más. Un usuario avanzado es el que usa opcione que normalmente nadie toca ¿por qué tienen que estar esas opciones a la vista ocupando espacio y confundiendo a usuarios menos avanzados? y los atajos son todos comunes con otras aplicaciones y con el sistema, no es algo que tenga una curva de aprendizaje muy grande.

Muchos creemos que la interfaz interfiere a la hora de visualizar la información, y que sólo los componentes o herramientas imprescindibles tienen que estar ahí, y que las opcionales deben estar a tiro de piedra pero de manera no molesta ni intrusiva. Y que las avanzadas deben de ser las cuatro cosas útiles y bien parametrizadas y no mil cosas cosméticas que no añaden más potencia a las cuatro de antes. En eso consiste la usabilidad y la productividad.

Y eso que firefox te permite organizar la interfaz a tu gusto, agregando, quitando y cambiando cosas de sitio, imagino cómo te sentirías si la interfaz fuera más rígida y limpia aún...

Claudio_7777

#32 Totalmente de acuerdo, a mi me ha molestado mucho lo de ocultar los menús y tener que buscar. Está chupado y ya te queda como siempre pero te tocan las narices nada más instalarlo.

D

#32 O no, yo tengo la apariencia de chrome en firefox, y me encanta, pero si quisiera otra apariencia seguiría teniendo firefox. (en realidad es una mezcla de lo que me gusta de las dos, esa libertad no te la da chrome)

A mi también me preocupa eso, parece que algunas extensiones no se pueden simplemente recrear en chrome, o están mucho más limitadas.

D

#8 La mierda de chrome no permite mover/quitar los botones de navegación y eso ya es un diferencia brutal.

sdar

#6 Ya se requiere firma en algunos canales y en estable faltara bien poco, es la solución a posibles extensiones dañinas, pero ten en cuenta que con webextensions podrás acceder a las claves de los usuarios que estén almacenadas, así que puedes hacer extensiones dañinas sin problemas, obviamente no te las van a firmar pero tampoco te firmarían una extensión que use xul y xpcom y sea dañina.

El problema de las extensiones que usan xul y xpcom es que son propensas a romperse cada vez que mozilla actualiza algo en el navegador y los desarrolladores tienen que ir retocando cosas pero entonces la extensión se tiene que revisar y firmar otra vez y durante las semanas que tardan en firmarla no funcionara, con webextensions como es mas simple solo necesitaran revisar a mano algunas extensiones mientras que otras pasaran automáticamente.

xpcom es bastante complejo y les esta costando mejorar el navegador sin romper la compatibilidad, eso puedo entenderlo, pero si quieren eliminar xul y xpcom deberían dar una alternativa igual de potente en caso contrario están eliminando una característica muy importante para gran parte de los usuarios que aún usan firefox.

meneandro

#99 Ummm ¿porque no existe una API y todo se hace usando las tripas del navegador, y cada vez que hay cambios en las tripas evidentemente las extensioens que usen eso se rompen? y por eso, amigos, hay que cambiar la forma de funcionar las extensiones. Y las apis permiten controlar cómo accedes a información de usuario (control que ahora no existe) y dudo que haya necesidad de usar las claves del usuario para nada.

xul y xpcom se van a sustituír por webextensions api. Gran parte de los usuarios que aún usan firefox no tienen ni puta idea de qué coño es eso. Y gran parte de los desarrolladores de extensiones también hacen lo propio con extensiones de chrome, estoy seguro de que les resultará mucho más sencillo tener sólo una base de código que estar manteniendo 4 cosas distintas para cuatro navegadores distintos.

orangutan

#29 Ahora se llama edge

orangutan

#52 #34 #2 Por una parte parece que será más fácil el desarrollo de extensiones con el nuevo sistema y por otra parte será más fácil "importar" extensiones de otros nevegadores.
Aquí podéis leer las justificaciones de los de Mozilla con respecto al cambio: https://wiki.mozilla.org/WebExtensions/FAQ
Y aquí explican un poco en qué consiste: https://wiki.mozilla.org/WebExtensions

sdar

#59 Es "mas fácil" porque es de mas alto nivel, tienes cuatro apis en plan módulos predefinidos con los que montar la extensión pero si necesitas algo que se salga de ahí es totalmente imposible.

En ese aspecto se parece al actual sdk el cual tiene mas características ya que webextensions esta todavía en desarrollo y ten en cuenta que las apis del sdk ya son menos potentes que lo que se puede hacer con xul y xpcom, si bien en addons hechos con el sdk puedes usar xul y xpcom si quieres.

https://developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/High-Level_APIs
https://developer.mozilla.org/en-US/Add-ons/SDK/Low-Level_APIs

orangutan

#93 Sin ser un experto programador y con mis conocimientos básicos de javascript, siempre me hubiese gustado hacer alguna extensión tonta para el navegador. Hace muchos años empecé a leer este libro http://www.amazon.com/Programming-Firefox-Building-Internet-Applications/dp/0596102437 pero el tema de XUL/XPCOM me pareció demasiado farragoso así que lo dejé.
Igual ahora me sería más fácil, pero tendría que ver por donde empezar...

sdar

#97 Con el sdk usando jpm es realmente fácil y puedes usar xul y xpcom solo si lo necesitas.

https://developer.mozilla.org/es/docs/Mozilla/Add-ons/SDK

Empieza en ese link, no se como estará la traducción al español pero si tienes suficiente nivel te recomiendo que lo leas en ingles.

El primer paso te explica como instalar y usar jpm, si ves algo que ponga CFX ignoralo es lo que se usaba antes de jpm.

KomidaParaZebras

#2 Personalmente, que hago SEO y diseño web, considero Firefox mi sistema operativo. Me da igual sobre que OS vaya porque apenas salgo de él. Muy rara vez he envidiado una extensión de Chrome. Cuando llego a casa, uso Chrome porque lo considero más liviano, pero para trabar por dios que no me lo toquen. No me gusta nada la noticia

noexisto

#2 Has comentado más en la noticia tras leer el artículo? (Por no ponerme a buscar)

D

#5 Seamos estrictos, Firefox NO es software libre, al menos no totalmente. La licencia Mozilla no es GPL, y hay partes del código que o bien están cerradas, o no tienen licencias libres. Podemos decir que Firefox es código abierto, pero no libre.

El mayor peligro del código abierto es que se confunde facilmente con el software libre. La diferencia es la libertad.

Si usas GNU/Linux o cualquier sistema compatible, y buscas un navegador libre, tienes el fork libre, IceCat

m

#22: Firefox si es libre. Lo único que tiene cerrado es la licencia del logo (es marca registrada), pero todo lo demás es libre.

D

#37 NO es/eres libre.

Mozilla está empezando a recolectar datos de tu navegación. SI, está traicionando el motivo de su fundación, ya queda lejos ese lema de "nuestro navegador es el mejor porque no vendemos tus datos".

http://www.zdnet.com/article/mozilla-gets-built-in-firebox-advertising-rolling/

Firefox NO es GPL, utiliza una licencia MPL, compatible con esta, pero permite cerrar código si así se desea. Además, el TalkBack de Firefox NO es libre, y encima llama a casa, lo cual elimina tu libertad.

Firefox contiene archivos con copyright, lo cual hace de FF un programa sujeto a derechos de una compañía.

Firefox permite la instalación de extensiones NO LIBRES, por tanto viola la GPLv3

ICECAT es un fork que elimina todas estas indeseables características de un plumazo: es GPL, no llama a casa y desde luego, no recopila datos del uso de tu ordenador.

https://www.gnu.org/software/gnuzilla/

m

#49: compatible con esta, pero permite cerrar código si así se desea

Eso no impide que sea software libre. Si cierran el código dejaría de serlo, pero mientras tanto lo es.

Si cierran el código yo podría intentar continuar un tenedor (fork) desde la última versión abierta, por eso es libre.

Firefox contiene archivos con copyright, lo cual hace de FF un programa sujeto a derechos de una compañía.

Si, pero eso no es libertad de código. Puedes quitar esos ficheros, cambiar el nombre (Iceweasel) y continuar el proyecto por tu cuenta.

D

#51 Ves? esa es la trampa. Si en un momento dado, Mozilla decide cerrar el código, incluso el que no ha desarrollado, nos quedamos sin código. Si ahora está abierto, y mañana cerrado, NO ES LIBRE.

El código libre no se refiere a la capacidad de visualizar el código fuente, eso es CODIGO ABIERTO. Cuando el código es libre, nada te impide, ni la propia empresa, disponer de ese código y alterarlo, distribuirlo, etc.

LIBRE es por libertad.

m

#57: Ojo, si cierras un programa GPL, tienes que ser dueño de todo el código, si hay aportaciones de otras personas necesitas su permiso.

Pero en lo demás es así, si Mozilla cerrase el código, mañana mismo podría aparecer un Fork exacto (salvo en la marca comercial) a partir del último código libre.

D

#57 Puedes opinar que sea una chorrada, y será tu opinión, pero es un debate muy importante. La licencia GPL JAMÁS puede ser cerrada, va en contra de los términos de la licencia.

Es la única que garantiza que el código no sea cerrado nunca. Es más, si accedes al codigo de una aplicacion licenciada bajo GPLv3, estás aceptando que todo software derivado, y todo software empaquetado junto con el código, adquieren automáticamente la licencia GPLv3 de forma viral.

Es importante remarcar la diferencia entre Software Libre y Código Abierto.
Las compañías habitualmente cerradas, comienzan a abrirse, como Microsoft o Google, y ultimamente han tomado la decisión de abrir código, pero sigue siendo el propietario, por lo que no lo libera.

El mero hecho de la existencia de un copyright en un código libre es un contrasentido, ya que esperas ejercer el derecho sobre tu propiedad llegado el caso.

Por mi parte te invito a que leas este artículo que explica la diferencia y su importancia, y que reflexiones un poco sobre ello antes de afirmar que lo que diga otra persona pueda ser una chorrada.
http://www.gnu.org/philosophy/free-software-for-freedom.es.html

inconnito

#66 Vamos a ver, si yo creo el programa X, que usa mucha gente y lo libero como GPL, y saco versiones sucesivas hasta la v20.0 todas ellas GPL, el programa X es libre. Si da la casualidad de que nadie ha contribuido a ese codigo y es enteramente mio (o los contribuidores me permiten cambiar la licencia), pasados treinta meses puedo sacar la version v21.0 no GPL, no libre, de codigo totalmente cerrado y nadie puede impedirlo.

Eso no significa que el programa X no sea libre, significa que todo el codigo hasta la v20.0 es libre; aunque la v21.0 ya no sea libre.

Te puede gustar mas o menos, pero el programa Xv20.0 es libre y el v21.0 no, pero eso no le resta ningua libertad a la v20.0.

D

#76 Con la licencia GPL v2 si, con la GPLv3 no. Es por eso que muchos desarrolladores no han dado el paso a v3.

inconnito

#82 Eso no es cierto; si eres el propietario del codigo puedes hacer con el lo que te venga en gana porque es tuyo. La licencia aplica al recptor del programa que distribuyes, pero al propietario original no puede comprometerle de ninguna de las maneras.

D

#85 Verás, un problema(o beneficio) de la aplicación de la v3 es que todo trabajo derivado del software bajo esa licencia adquiere inmediatamente la licencia, es decir, que pasa a ser de DOMINIO PUBLICO, por lo que ya no eres propietario de ese código. Para que puedas cerrar ese código, deberías reescribir tu programa POR COMPLETO para poder hacerlo privativo. Es una protección deliberadamente incluida por la FSF, ya que si yo hago un programa completo, en el que incluyo un trozo de sofware (modulo, librería, etc) de tu aplicación GPLv3, tengo la obligación de liberarlo bajo esa licencia.

Te animo nuevamente a que te leas los términos de la GPLv3, está bien claro en la propia licencia.

#89 puedes, si el código es liberado en varias licencias como hizo Qt. Cuando lanzó la Qt5 (si no recuerdo mal) la publicó en Licencia Comercial Qt, GPL3, LGPL3 y LGPL2.1 simultánemente, porque no podían moverlo todo a una sola licencia. A partír de ahí mantiene distintos branches en funcion de la licencia, siendo por supuesto el más actualizado el comercial. Vamos, ingeniería legal al servicio del código abierto comercial.

inconnito

#90 Te das cuenta de que te contradices? La GPLv3 significa especificamente que no es dominio publico; es GPLv3.

Y da igual lo que diga la licencia porque es una licencia para usuarios y distribuidores, pero no para el autor. Al autor no se le aplica ninguna licencia porque TODOS los derechos son suyos. Al distribuir el codigo con licencia GPLv* lo que hace es CEDER algunos de esos derechos (como el de distribucion) bajo ciertas condiciones; pero el autor no puede renunciar a ninguno de los derechos que posee como mero creador. Y si lo hiciera siempre puede desdecirse porque el unico que podria demandarle es el a si mismo.

Tal es asi, de hecho, que en algunos paises ni siquiera existe el concepto que has mezclado y equivocado de "dominio publico", porque eso implicaria renunciar al derecho de autoria, cosa que es logica que no pueda ser renunciada porque si eres el autor lo eres; es un hecho consumado y no algo legalmente opcional.

D

#91 Y vuelta la burra al trigo. Te remito por tercera vez a GNU.org, si no lo has querido entender ya, no creo que pueda convencerte de lo contrario.

"Developers who write software can release it under the terms of the GNU GPL. When they do, it will be free software and stay free software, no matter who changes or distributes the program. We call this copyleft: the software is copyrighted, but instead of using those rights to restrict users like proprietary software does, we use them to ensure that every user has freedom."
http://www.gnu.org/licenses/quick-guide-gplv3.html

inconnito

#95 Chico, si ni siquiera distingues el dominio publico de una licencia... entre otras cosas si algo es de dominio publico puedes cerrarlo.

Y eso que me has pegado solo quiere decir lo que ya te he explicado en #85: el codigo v20.0 que has liberado como GPL siempre lo va a ser, pero el v21.0 no tiene por que serlo.

Tienes el corazon en el lugar correcto, pero en la mente un cacao de narices.

D

#96 Pues si tu lo dices roll

Voy a poner un ejemplo y me voy a otra cosa, porque esto es un debate vacío.

Voy a licenciar bajo GPL mi versión 0.9 de este código:

> print "hola mundo"

Ahora publico mi versión 1.0 bajo mi propia licencia privada.

> sys.stdout.write("hola mundo")

Bien, pues a partir de ahora:

- No Puedo cerrar la versión 0.9 y sus derivados.
- Puedo cerrar la 1.0 y sus derivados.
- Para ello he tenido que reescribir todo el código.
- Tambien podría haber liberado con Licencia dual gpl + Comercial el segundo código, y a partir de ahí podría haber seguido los dos caminos simultaneamente (caso Qt).

Existe un famoso caso conocido dentro de la escena wifi, reaver, un crackeador WPS, hasta su versión 1.4 era GPL2, de la noche a la mañana su autor retiró todos los repos y se unió a una empresa que comercializaba el código, Reaver Pro Gear. Se vió obligado a reescribir su código, cerrarlo y volver a publicar sus repos en GPL. Efectivamente, sabe FSM qué y cuanto cambió, pero ese ya es otro debate.

Siento que estando de acuerdo en tantas cosas no nos pongamos de acuerdo en esto, y creeme, este es justo el motivo por el que hay OpenSource y FreeSource.

D

#51 >ntentar continuar un tenedor (fork)

Bifurcación

ann_pe

#49 La recolección de datos del "Informe de salud" de Firefox se puede desactivar (y en Iceweasel y otros forks creo que viene desactivado):

Editar > Preferencias > Avanzado > Elección de datos.

Lo de las licencias es como las discusiones sobre vi y emacs, muchos prefieren el modelo GPL y otros prefieren las BSD porque el programador puede decidir que hacer con su código.

Firefox tiene tiene sus líos de copyright pero hay forks que funcionan muy bien y no los tienen.

D

#69
#69 Por supuesto que no es un problema de calidad, Firefox es excelente, y sus forks suelen seguir esa linea. Los más activos son Iceweasel (Debian) e Icecat (GNU). Lamentablemente, aunque esas opciones se pueden desactivar, están ahí, y desde luego que no son todas.

Firefox ha comenzado desde la versión 41 a seguir la actividad del ratón, de la configuracion del navegador y de la IP, va mucho más allá del simple talkback. Esos datos los retienen durante una semana PARA SER VENDIDOS A TERCEROS quienes pueden almacenarlos indefinidamente. Iceweasel conserva esa característica, tal y como la dejó Mozilla.

Solo Icecat está libre de ese espía, y es el motivo por el que lo uso.

frg

#78 "¿Iceweasel conserva esa característica?"

¿Puedes proporcionar alguna referencia?, por aquello de ahorrarme unas búsquedas, y el tiempo de las mismas.

ann_pe

#78 #112 En la versión que he probado de Iceweasel (la 40.0-1~bpo80+1 de mozilla.debian.net) por defecto vienen desactivados los "tiles" de anunciantes, y para desactivar completamente los tiles basta con hacer click en el icono que sale en cada nueva pestaña y dar a "Mostrar página en blanco" (o hacerlo siguiendo el manual: https://support.mozilla.org/es/kb/como-funcionan-las-miniaturas) :

D

#49 " Firefox permite la instalación de extensiones NO LIBRES, por tanto viola la GPLv3"

Uh, creo que para Emacs hay cosas similares.

Shotokax

#49 creo que no sabes muy bien de lo que hablas.

La definición de software libre es aquel que cumple las cuatro libertades:

http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html

Firefox sí las cumple, por tanto es libre. Para que el software sea libre no necesariamente tiene que tener licencia GPL.

Que un software recopile datos de tu ordenador no hace tampoco que deje de ser libre. Tienes un cacao importante.

Respecto al copyright, creo que es solo el logotipo y puede que el nombre, pero no el código. Tener un logotipo registrado tampoco impide que el software pueda ser catalogado como libre porque sigue cumpliendo las cuatro libertades.

Jose_Perez_4

#22 iceweasel no es libre?

D

#71 Es tan libre como Firefox, salvo por el icono y otros temas menores de copyright. IceCat llega hasta donde no está dispueto el proyecto Debian, encargados de Iceweasel.

Shotokax

#22 como es una licencia tipo Apache se ajusta mejor a la filosofía open source que a la del software libre, pero el software open source también es libre porque cumple las cuatro libertades de la FSF, con lo que tu puntualización no es del todo correcta.

Respecto a lo de que hay partes del código cerradas, que yo sepa no es cierto, pero si me aportas alguna fuente te doy la razón.

m

#13: Si, también dicen "que me copien, ellos van por detrás", yo lo que digo es que FireFox no necesita copiar a nadie.

d

#13 Es que yo no sé qué les dio a los de Mozilla últimamente con Chrome, yo si uso Firefox es porque me gusta Firefox, tanto su software como su filosofía, si me gustase Chrome usaría Chrome.
El día que Firefox sea más Chrome (todavía) pues tendré que plantearme el buscar otro navegador, por mucho que me pese.

D

#3 sal de mi mente ya tal ..

jaimehrubiks

#34 Completamente de acuerdo. De hecho yo uso chrome y tengo firefox instalado con alguna extensión que no son posibles en chrome. Hay alguna extensión de firefox que me encanta desde tiempos que ni recuerdo, como DownThemAll y Fireftp. Eliminar por completo un framework super característico y potente es un paso atrás como dices.

D

#12 Qupzilla sigue teniendo fallos en SSL.

Midori cascaba bastatne, ahora no sé.

Probad Seamonkey e Icecat, y para #23, surf. Edita config.h y pon la letra que quieras a tu gusto.

D

#86 conozco surf, pero la pereza y la costumbre me han hecho quedarme en uzbl

D

#92 Con Surf puedes activar webgl con una línea de gobject

D

#15 a veces uso QupZilla... ¿Soy hipster??

r

Van a seguir la política estúpida de Google? Pues a la mierda Firefox para mí...

s

La verdad, cuatro milisegundos entre un navegador y otro, 1 mega más o uno menos de memoria... me la sudan.

Usaré firefox por que pertenece a una fundación importantísima para el software libre, y no usaré chrome porque pertenece a una gran corporación que ha colaborado con la NSA para espiarnos a todos.

Si se cargan algunos de los add-ons que uso, me cagaré en todo. Pero no me iré al navegador de la corporación colaboradora de espías.

D

A este ritmo sera Firechrome.

Si ya apenas hay diferencias entre unos y otros con tanto rollo de "Chromiumnizarse",.

No consigo entender aún la tendencia de Chromiumnizar todo navegador posible.

PD: Opera , te echo de menos en tus 12...

charly-0711

A mi me preocuparía no poder utilizar algunas de las muchas extensiones que tengo instaladas. Supongo que en las principales se hará la migración y en otras no será posible por lo indicado en el artículo.

JanSmite

#56 Y son esas, las que no se podrán migrar, las que marcan la diferencia.

D

Conspiranoia...
Chrome y Firefox convergerán para evitar extensiones que permitan saltarse publicidad y control que dificulte la recolección
de big data.

http://www.genbeta.com/web/chrome-empieza-a-esquivar-adblock-en-youtube-y-a-castigar-a-los-usuarios-que-lo-utilizan

JanSmite

#74 Exacto. Por ejemplo, no hay extensiones en Chrome que permitan descargarte vídeos de YouTube, ya que pertenece a Google…

noctuido

El trabajar en hacer los complementos de Chrome compatibles con Firefox ¿deriva en ese titular y contenido sensacionalista? Voto sensacionalista. No me gustan los medios que hacen reclamos con títulos y entradas amarillistas.

D

A mi, mientras tenga mi adblock y alguna extension que suelo usar, y pueda importar vinculos, no me importa, pero como consuma como Chrome, ya no, ESO SI QUE NO, que bastante consume ya el firefox.

una pregunta de navegadores:
Resulta que de un tiempo a esta parte ando jugando a un juego en flash (wartune) y a veces, veo que el puto flash me consume 1.9 gigas de memoria o mas, o me bloquea el navegador. ¿alguna recomendacion aparte de dejar de usar flash?. Gracias.

K

#16 Si es un juego en flash, los navegadores ni pinchan ni cortan.

Deja de usar flash.

Trublux

#16 Si eso se pudiese solucionar quizá flash no estaría tan muerto (bueno, seguiría estando el problema de la seguridad).

Pijus_Magnificus

#16 Yo llevo años sin Ad Block (más por uma cuestión de rendimiento que de ética) y solo lo echo de menos en los videos de YouTube. Seré el raro que no entra en páginas infestadas de publicidad.

m

¿Y por qué siguen a Chrome?

Si tanto me gustase ese navegador, lo usaría. ¿No os parece lógico? ¿Nos forzarán a actualizar?

Si yo uso FireFox es porque me gusta FireFox.

p

#35 Ni de coña. A mí me consume muchísima más memoria Chrome (nunca entendí de dónde salió el mito de la memoria de Firefox). Va más fino, pero también es debido a que Firefox tiene que soportar muchas más extensiones (ahora mismo tengo unas 12).

D

#81 No se, puede ser que dependa del hardware que utilicemos. A lo mejor la clave está en los procesadores multinucleo, e incluso en la tarjeta gráfica. Yo te aseguro, que en mi caso, está mucho mas optimizado chrome.

OviOne

Adiós Mozilla, hola de nuevo, Opera.

difusion

¿Y QupZilla y Midori?

¿Es que nadie va a hablar de Qupzilla y Midori?

🔗 QupZilla: http://qupzilla.com

🔗 Midori: http://midori-browser.org

thorin

#12 ¿Cuales son las ventajas, o diferencias, de esos respecto a Firefox?

D

#12 Te dejas los mejores. Los que estan basados en vi como dwb: http://portix.bitbucket.org/
En cuanto se carguen las extensiones como vimperator, tendre que pasar a alguno de esos navegadores aunque no sean tan estables como firefox.

ann_pe

"insistimos, Firefox tiene el peor motor de búsqueda por defecto con diferencia"

Mucha tontería. Al usuario normal que busca Google en Google eso le da igual.

Cidwel

Genial. En el curro tengo demasiadas extensiones para diversas tareas autómatas que no se encuentran en chrome... a ver que coño haremos ahora

D

Lo bueno de Firefox es que con las extensiones te puedes montar el navegador que quieras. Espero que esto siga siendo así.

W

¿Y hasta cuando a la hora de abrir n pestañas que se abran todas a la vez cuando lo logico es que se vayan abriendo una a una empezando por la primera a la izquierda?

j

Cada uno se ha familiarizado con alguna de las extensiones. Quitárselas puede reducir el interés, extrañar el navegador y aumentar el descontento.

camero500

Me cambio y ya a Chrome.

D

Sobre lo que dice de Yahoo. He ido a hacer la prueba y: https://es.search.yahoo.com/search?p=vlc&fr=yfp-t-907
El primer enlace es para descargar. Nada de crapware.

#7 ¿Usas Adblock o similar? Porque el primer anuncio es crapware, pero la mayoría de bloqueadores de anuncios eliminan estos enlaces de las búsquedas.

D

#11 Va a ser eso.

Rosquis

¡Si tanto les gusta el Chrome, que se casen con él!

OviOne

#38 ¡Mozilla, Chrome, iros a un hotel!

SalsaDeTomate

Me aburren estas noticias sobre navegadores. Hace años, con el dominio del Explorer y el problema de los estándares pues vale, eran interesantes. Pero hoy en día... es que todos funcionan bien, es buscarle 3 pies al gato

D

Opera ya se movió a Chrome y ahora Firefox. Google rulez!

D

Mira que me gusta el software libre, pero Chrome está mucho más optimizado en el uso de memoria que Firefox. Firefox consume 6 veces más memoria que chrome en algunas tareas. Y aunque el consumo de memoria no significa siempre mayor fluidez, en este caso creo que sí. El scroll también lo noto mucho más fluido en chrome que en firefox.

astronauta_rimador

#27 Pues precisamente desde hace varias versiones el consumo de Chrome es mas elevado que el de Firefox

D

#33 Pues eso no es así. Eso es fácil de comprobar.

rafaLin

¿Dejará de funcionar java también aquí, como en Chrome? Pues vaya faena.

D

Si con eso hacen que los vídeos porno no se paren perfecto, porque tener que abrir chrome para zumbármela pues me molesta ...

zeioth

La mayoría de cambios que están haciendo van enfocados a mejorar el rendimiento, y a autofinanciarse.
Para mi la identidad de firefox aún se mantiene:
-Gran seguridad.
-Gran gestion de pestañas.
-Gran customizacion y miles de addons.
-Gran feedback.

p

#75 El problema son las extensiones. Como dejen de funcionar las que uso, le pueden ir dando mucho por el ojete a firefox, al menos a las versiones posteriores.

D

Sólo retirarán la versión 28.0 de mis manos frías y muertas.

ferrisbueller

Adiós Firefox, te llevaré flores.

1 2 3