Hace 9 años | Por --379974-- a europapress.es
Publicado hace 9 años por --379974-- a europapress.es

Con el fin de los trabajos en la vasija culmina el desmontaje de todos los grandes componentes del circuito primario, una de las fases más importantes y complejas de todo el proyecto. La vasija ha sido segmentada en un total de 112 piezas que se han acondicionado en 15 contenedores de hormigón para su envío al centro de almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad en El Cabril (Córdoba). ENRESA ha ejecutado el 70% del proyecto de desmantelamiento de la central nuclear, se prevee estén concluidos en 2018

Comentarios

D

#10 Se nota que no te lo has leido, ya que la misma pregunta te la puedes plantear sobre los residuos de los hospitales, los laboratorios, las industrias, etc.

Lo tienes todo detallado, lineas de actuacion, costes de desmantelamiento, de gestion temporal y de gestion definitiva
http://www.enresa.es/actividades_y_proyectos/raa/vi_plan_g_residuos_radiactivos/doc/6o_plan_general_de_residuos_radiactivos/index

No solo cuando se redacta el primer plan se tiene eso en cuantae, antes de que existiera Enresa (1984), tambien se cobraba por adelantado los costes de estos, el fondo lo gestionaba la empresa publica Enusa, aunque la gestion de residuos la realizaban las centrales.

Los costes se cobran por adelantado, durante los años de funcionamiento de la central.

ominona_ominoso

#12 La mayoría de residuos de hospitales, laboratorios e industrias no son de alta intensidad, pero lo más importante es que se trata de instalaciones que seguirán existiendo dentro de 40 años, así que no se puede plantear lo mismo que para las centrales.

El PGRR me lo leí, allá por el 2006, cuando tuve que hacerlo en la carrera y ahora no tengo tiempo de volver a leérmelo (Son 200 páginas y esto, al fin y al cabo, no es tan trascendental ni para ti, ni para mi. Solo es una discusión en Meneame y tengo cosas que hacer), así que hablo por lo que recuerdo. Pero si no recuerdo mal, se financia de tres formas: Por las propias centrales (que no existirán), por la fábrica de producción de combustible (que muy probablemente también se habrá agotado) y por la factura eléctrica: Entre todos, o sea, que a efectos es por el estado aunque el impuesto no pase por las arcas públicas y no sea proporcional a la riqueza (que es mucho peor).

No recordaba que se supusiera que fuera por adelantado... Pero son 24.000 años por adelantado!!! Creo que en ninguna cabeza cabe que una central produzca beneficios como para pagar, ni siquiera, el sueldo de mileurista del guarda de la puerta del almacén durante 24.000 años (y más si tenemos en cuenta el tiempo que tardan las centrales nucleares solo en rentabilizar su construcción).

Antes de que lo digas, ya sé que el plan es hasta el 2028 y que entonces se revisará y se hará otro, pero será para los residuos generados a partir de esa fecha. Y aunque no fuera así y violáramos la no retroactividad de las normas, antes o después, se hará una revisión en la que ya no existan centrales nucleares y los gastos tendrá que cubrirlos alguien (porque lo de que sea por adelantado... ya he comentado que es una mentiraca del plan).

PD: Ya sé que no son 24.000, son muchos más. 24.000 solo es una aproximación a la tasa de semidesintegración de uno de los isotopos del Uranio y de otro del Plutonio (habiendo tasas mayores y menores).

D

#13 Si el ploblema no está en los que duran 24.000 años, esos son los de muy baja radiactividad y ya estaban en el suelo antes de que lo sacaran.

El almacenamiento definitivo AGP en comparacion con los que se almacenan en El Cabril, es principalmente para los que duran 300 años, a partir de ahí su radioactividad es como los que se almacenan en la actualidad en el Cabril.

El combustible gastado tiene una gran cantidad de isotopos muy radioactivos, y estos son los de vida corta y media.
Cuanto mas larga es la vida de un isótopo menos radioactivo es.

ominona_ominoso

#14 Este tema es uno de esos temas en los que cuanto más sabes, más cuesta posicionarse pero... El Cabril también tiene costes, los residuos de baja y media intensidad también son peligrosos y aunque esos isótopos estuvieran en el suelo antes, no estaban ni de lejos tan concentrados.

Efectivamente, son fenómenos unidos intrínsecamente y a mayor actividad menor vida media. No obstante, el problema no está en su capacidad de emisión (a tres metros de distancia de la fuente, la dosis absorbida cae al 1%). El problema es la posibilidad de escape y bioacumulación a lo largo de todo el periodo de almacenamiento, en la que una sola partícula (que sobre la piel resulte inocua) se puede por ejemplo, instalar en la tiroides. Como prueba de que el riesgo está en la bioacumulación y no la radiación en sí, puedes ver que los NBQ son de plástico hermético y no de plomo (como se piensa la gente).

Es por ese riesgo que existen los almacenes de baja y media intensidad. Y hay que custodiarlos igualmente y gastarse el dinero en ellos.

Kasterot

Que lo pagamos entre todos. Ya que las eléctricas no se hacen cargo de la " minucia" de desmontar. Y tampoco de gestionar lis residuos.

d

#1 La paga Enresa con los fondos destinados a tal fin.

Kasterot

#2 osea que una empresa pública le hace el trabajo a la empresa que ha explotado la planta.

d

#3 No. El estado le ha quitado el control de esa parte del proceso a la esfera privada para ser controlada por el ministerio. Se financia mediante una tasa eléctrica, no sale a cargo del presupuesto.
Al igual que red electrica y otros monopolios naturales.

D

#3 Valiente deduccion, según tu si es una empresa pública lo paga el estado.

Pues dile a los que pasan la ITV, que esta es gratis y que se la paga el estado, como Veriasa es una empresa pública. roll
http://www.veiasa.es/

D

#1 Pues lo pagan las electricas, y los hospitales sus residuos, y las industrias los suyos
http://www.enresa.es/actividades_y_proyectos/raa/vi_plan_g_residuos_radiactivos

ominona_ominoso

#5 En el caso de los Residuos radiactivos, la empresa explotadora solo se hace cargo durante 40 años de los costes. Los siguientes 24.000 años corren a cuenta del estado. Muy rentable el tema este de la energía nuclear

D
ominona_ominoso

#8 Si, hay que leer e informarse. Pero esto también implica analizar lo que uno lee.

Si se financia a cargo del funcionamiento de las centrales y el ciclo de vida de las centrales nucleares es de 40 años y tenemos una moratoria que implica la no instalación de mas centrales.... ¿Quien se va a hacer cargo dentro de 40 años (como mucho), con las centrales cerradas?

Evidentemente, cuando se redacta ese plan, este aspecto no se le escapa a las partes que negocian.

d

#7 La verdad que no tengo ni puta idea de donde se saca la gente estas chorradas. Y esos 40 años de donde salen siquiera?

D

#1 La verdad es que conociendo el mundo empresarial que sólo busca beneficios, me quedo más tranquilo sabiendo que lo harán mejor los técnicos del estado aunque lo tengamos que pagar entre todos.