Hace 1 año | Por --508782-- a magnet.xataka.com
Publicado hace 1 año por --508782-- a magnet.xataka.com

En contra de lo que nos dice la intuición, los días más cálidos y soleados no equivalen a más energía, ya que el aumento de las temperaturas en realidad dificulta la capacidad de los paneles solares para recolectarla. La mayoría de los paneles se prueban a una temperatura de 25ºC, la ideal. Pero por encima de este umbral, no importa cuán brillante sea el sol, la eficiencia disminuye.

Comentarios

Nómada_sedentario

De la intuición de quién?

s

#2 Porque lo que realmente jode el invento son las nubes. El calor disminuye el rendimiento, pero es algo previsible y compensable (poniendo mas paneles). En cambio un dia de tiempo variable la producción va oscilando continuamente. Luego te viene una semana de invierno de lluvias y no produce nada.
Es por eso que es mas importante la produccíon fiable, que la eficiencia. En el desierto maximizarias los dias sin nubes y el sistema seria mucho mas predecible.

Despues està, que el precio de los terrenos no debe ser muy alto.

s

#5 El calor también jode las baterías.

D

#5 En el desierto, con la erosión que supone la arena, es inviable esperar que te salga rentable cuando sumes el mantenimiento que conlleva.

D

#5 Las nubes no afectan a la fotovoltaica, afectan a la termosolar. Una pequeña nube blanca disminuye el rendimiento de la termosolar y tiene que tirar del almacenamiento.

Para que influya en la fotovoltaica tiene que estar todo el cielo gris, el paso de una nube sobre las placas no varía la generación como si ocurre en la termosolar

D

#11 no se de donde os sacáis las cosas. Una nube reduce el rendimiento de cualquier aparato que reciba energía del Sol.

z

#2 ya se sabe que disminuye el rendimiento por el calor, pero a lo mejor la bajada es de un 10-15%, nada grave, en cambio el problema real de instalaciones en los desiertos es el polvo, que ese sí que hace que que no reciban sol y lavarlos con agua no es viable.

En España hay mucho tejado libre, sobre todo en aparcamientos al aire libre y naves comerciales e industriales que para empezar a instalar miles de paneles y luego terrenos improductivos por mala calidad de la tierra, que también hay de sobra

T

#2 Pues si tanto les afecta el calor se les pone a la sombra y listo

javierchiclana

"los días más cálidos y soleados no equivalen a más energía"... pues no. Los días más soleados sí equivalen a más energía.

El mismo panel fotovoltaico que en Madrid produce 813 KWh/año, en Berlín produce 531. https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/es/#PVP

Una cagada hacer sinónimo de fotovoltaica a solar en el titular. La solar térmica, doméstica e industrial, aumenta muchísimo su producción con altas temperaturas. #2

ipanies

#1 De algún catedrático de filología nepalí.

#4 Lo próximo será: en contra de la intuición, rachas de viento de 100km/h obligan a parar los aerogeneradores...

C

Aun así los meses de verano es cuando más de genera. Los días son más largos y es preferible un día de 42°C de agosto a un día nublado y lluvioso de diciembre...

Nómada_sedentario

#9 El menor rendimiento por hora teórico debido a las altas temperaturas se ve compensado por un mayor número de horas de sol, asi como por una posición del sol en el firmamento más favorable (rayos solares más perpendiculares).

editado:
Go to #12

M

El titular debería especificar "energía solar fotovoltaica". La termosolar supongo que no se verá perjudicada, más bien al contrario. (Y puede generar por la noche)

https://www.elespanol.com/invertia/empresas/energia/20200722/termosolar-unica-alternativa-renovable-suministro-electrico-nocturno/506950421_0.html

T

#8 Hablan de ella en el último párrafo de la noticia:

También hay que comentar que existen paneles solares térmicos, que no se verían afectados por el aumento de calor. Hay que diferenciar entre los diferentes tipos de producción de energía solar: solar fotovoltaica y solar térmica. Como dice su nombre, la solar térmica aprovecha el calor del sol y funciona como una central eléctrica de carbón: hierve agua y genera vapor. Pero estos paneles son mucho más raros, especialmente en los hogares, y se consideran menos fiables para generar electricidad.

M

#20 Ya, por eso pienso que el titular debería aclararlo.
Simplemente añadiendo "fotovoltaica", creo que sería más exacto.

G

Se me ocurre que con el efecto Seebeck (efecto termoeléctrico, la conversión de la diferencia de temperatura a voltaje eléctrico y viceversa) se podrían enfriar las placas solares con parte de su electricidad y quizá ese enfriamiento aumentaría su rendimiento compensando con creces la energía invertida...

S

Disminuye el rendimiento. Pero lo importante son las horas que está rindiendo. Si hay 14 horas de sol en el ecuador a 35°, compensa más que las las 8 horas a 25° en otro lugar del planeta 

D

#12 En el ecuador son 12 horas.