Hace 9 meses | Por ccguy a fsf.org
Publicado hace 9 meses por ccguy a fsf.org

El 27 de septiembre, la Free Software Foundation (FSF) celebra el 40 aniversario del sistema operativo GNU y el lanzamiento del movimiento del software libre. Defensores del software libre, manitas y hackers de todo el mundo celebrarán este acontecimiento, que supuso un punto de inflexión en la historia de la informática. Cuarenta años después, GNU y el software libre son aún más relevantes. Aunque el software se ha arraigado profundamente en la vida cotidiana, la gran mayoría de los usuarios no tienen pleno control sobre él.

Comentarios

arcangel2p

#4 Y Stallman dijo: ¿como que no puedo ver el código fuente del driver de la impresora?
Y el mundo fue.

Biblia de GNU, c.1 v.1

noexisto

#4 es que esa “chorrada”, así en frío, lo inició todo

ronko

Lo celebraremos, escuchando la canción del software libre :

Khadgar

#3 ¿Qué quieres? ¿Asustar a la gente?

Cuchipanda

#3 Aprovecho para compartir también la de guantanamero:

D

#18 Red Hat actualmente es una emrpesa para ir olvidándose de ella. La han comprado con la intención de hacer dinero con sus productos y luego cerrarla.

ronko

#24 , #18 Técnicamente cuando Red Hat la original fue discontinuada, Fedora recogió el testigo. Así que queda Fedora.

D

#9 Yo creo que no sabes de lo que hablas, lo siento.

DigitalMaloka

#23 Tu si, se nota.
#22 no me digas

D

#33 No se me nota que sé. No se me puede notar porque no he dicho nada.
En primer lugar, deberías expresarte con más cuidado. Has puesto OS y he interpretado Operative System y la FSF no hace (solo) sistemas operativos. Por lo que me parece ahora, quizá te refieras a Open Source. Tampoco la FSF se dedica al software abierto, se dedican al software libre, que no es lo mismo, aunque tengan relación.
Si me molesto en decirte que no sabes de lo que hablas, es para que sepas que no sabes de lo que hablas, no para que te rebotes y la cojas conmigo.
Perdóname que no relea tus mensajes. Te cuento un poco en qué te equivocas. Hoy por hoy el software libre es predominante en el mercado. Sí, ese software libre que te puedes bajar y ejecutar en tu ordenador. ¿Y por qué lo es ? Porque es mejor. Los grandes supercomputadores corren casi todos con línux y eso no es porque no puedan pagarlo o porque no entiendan. Eso es porque es la mejor opción. La gente que monta un supercomputador o que lo pide a una empresa sabe lo que quiere, no somos como tú y como yo que vamos a la tienda y el señor que nos atiende piensa que nos puede engañar a su gusto.

D

Y es hoy más relevante que nunca, especialmente si se considera también las "plataformas" como las redes sociales, que están en manos de unas pocas empresas y son un elemento indispensable de la cultura actual.

meneandro

#11 Y todos los ataques que ha habido contra la GPL y la filosofía del software libre en general, sobre todo del software libertino, que se cree que dar "más libertad" garantiza los derechos de los usuarios finales, que son siempre los grandes perjudicados, cuando es al revés, sólo beneficia a las grandes corporaciones, esas que siempre toman y nunca aportan a los demás, las de los jardines vallados y del que no seas dueño de lo que compras (o más bien alquilas).

DigitalMaloka

Es el momento de hacer un analisis en profundidad del OS, cuestionando porque las empresas que defendían el software privativo, con Microsoft a la cabeza, lo han incluido en su estrategia y/o porqué del OS sale tanto anarcocapitalista.

Khadgar

#1 Han visto que podían hacer dinero con él y lo han hecho.

DigitalMaloka

#6 Entonces es abierto hasta que se topa con la fetichización de la mercancía, que cierra radicalmente la capacidad de innovación que el OS tiene precisamente por desarrollarse en comunidad, por eso en ese paradigma nunca podrá competir con el privativo, que está mucho más preparado para gestionar los inconvenientes que se producen en el desarrollo del trabajo y su producto al "ser" nada más que mercancía. Por eso en último término el OS acaba funcionando exactamente igual que el privativo, solo hay que ver la evolución de los grandes proyectos OS.

thingoldedoriath

#9 ...por eso en ese paradigma nunca podrá competir con el privativo, que está mucho más preparado para gestionar los inconvenientes que se producen en el desarrollo del trabajo y su producto al "ser" nada más que mercancía.

Define "competir"... o que significa para ti "competir"... o a que ecosistema de de los muchos en los que usa el software creado/desarrollado por GNU dices que no puede "competir"...

Porque tal y como has redactado tu comentario, yo no alcanzo a situar ese "nunca podrá competir"...

DigitalMaloka

#37 Para desarrollar el análisis es necesario definir el contexto y en este caso se puede decir que las dos posiciones, privativo versus FOSS (#32 si hay algo en que los defensores del FOSS no deberíamos volver a caer es en las cansinas disputas semánticas que resultan totalmente inútiles) , están muy bien representadas por dos documentos con los que se comienza a desarrollar el problema. La famosa carta abierta a los aficionados de Bill Gates y la de Los líderes del Software Libre permanecen unidos y en esta es donde mejor se entiende porqué el FOSS es una estrategia mucho más productiva y optimizada para el propio desarrollo a la vez que se puede leer entre líneas las ventajas que el software privativo mantiene dentro del sistema. Sistema que no promueve la innovación, por mucho que insistan los falsos libertarios, si no que beneficia la acumulación de riqueza a través del oligopolio. En este sentido, la encarnecida lucha por la estandarización quizás sea el mejor ejemplo de como los intereses del privativo cierran las opciones de la innovación mientras las del FOSS las abren. (Como apunte filosófico, también es un buen ejemplo de como la dialéctica funciona según la ley de la negación de la negación).
En concreto este párrafo de Los líderes del Software Libre... resulta muy aclarador
Es la característica de reparto equitativo de la GPL la que intimida a Microsoft, porque derrota a su estrategia de Abrazar y Extender. Microsoft intenta mantener el control del mercado apropiándose de los resultados de proyectos y estándares abiertos y agregando características incompatibles en forma propietaria. Por ejemplo, si se agrega una característica incompatible a un servidor, entonces se requiere de un cliente incompatible, lo cual obliga a los usuarios a hacer una "actualización". Microsoft usa esta estrategia de incompatibilidad deliberada para imponer sus modos a través del mercado.
En el sistema de acumulación de capital las empresas quieren, porque el sistema así lo requiere, clientes y usuarios cautivos, por eso abrazan y extienden, por eso no les interesa la estandarización, porque es lo que promueve el propio sistema.
#15 #13

D

#1 Es el año de los magufos en el escritorio.

DigitalMaloka

#8 Magufos por ser partidarios del OS?

D

#10 nooo, por ser ancaps. ¿De dónde sale ese dato, por cierto? ¿Qué ancaps hay ahí?

DigitalMaloka

#13 Ahí no aquí mismo, aunque no lo admitagallirgallir es un gran defensor del anarcocapitalismo, en todo caso la historia de los ancaps no nace en el OS si no que es consecuencia de que OS forma parte del negocio TIC. No se si has trabajado en proyectos OS, yo si, durante muchos años y si no eran ancaps te encuentras con explotadores sin escrúpulos con tanta frecuencia o más que en empresas "normales".
Magufo no creo que sea el término adecuado para expresar que estás en desacuerdo con mi apreciación, si para desacreditar sin criterio y dejar claro que te sientes en una posición intelectual superior. No voy a adjetivar esa actitud, porque está muy clara.
#15

b

#17 No soy muy de defender a gallirgallir (me parece inexplicable su obsesión por machacar a la izquierda en sus tuits mientras la derecha se mantiene irreprochable) pero creo que un defensor de lo público como él no es lo que se diría un anarcocapitalista.

meneandro

#1 Windows le sirve a MS como punta de lanza para añadir tecnologías perjudiciales para los usuarios y que lleguen rápidamente a las casas de la gente de a pie. Por lo demás, hoy en día MS gana más pasta con linux que con windows... al final las empresas defienden aquello que les da pasta...

D

#1 No es un sistema operativo.

Cuñado

#1 del OS sale tanto anarcocapitalista

El artículo habla de software libre, no de open source. Hay grandes diferencias.

Existen comunidades tangencialmente vinculadas al open source, como pueden ser las de criptomonedas, en las que das una patada y salen cuatro ancaps, pero desde luego no es lo común y tiene mucho más que ver con el objeto del desarrollo que con la licencia del software.

Respecto a la transición de Microsoft al open source, es un movimiento bastante esperable teniendo que cuenta que su modelo de negocio ha pasado de la venta de software a la venta de servicios, pero eso no implica que haya dejado de ser una de las bestias negras del software libre.

s

#38 Linus tiene el copyright del nombre, pero no todo el copyright de todo el código del kernel que está en GPL. Supongo que es una tarea imposible porque hay miles de colaboraciones y no es una decisión que pueda tomar solo.

EGraf

#34 la expresión que usé quizás no fuera la más adecuada, pero me refería a las 4 libertades esenciales en el contexto del Software Libre.

La licencia del Paint.net incluye esto: "You may not modify, adapt, rent, lease, loan, sell, or create derivative works based upon the Software or any part thereof" ergo es privativo porque te priva de varias de esas libertades.

c

Pena de.licencia que impida a Windows usar un WSL son liberar su sistema...

p

No se dice GNU, se dice GNU/... Ni si dici GNI... ahhhh no, no era así .... Es broma, lo celebro y mucho, larga vida a esta filosofía del software, si se aplicara a la vida real nos iría muchísimo mejor como sociedad.

Peazo_galgo

Van a lanzar por fin el kernel HURD 1.0 para celebrarlo?

s

#26 O a ver cuándo Linux cambia a licencia MIT, apache, BSD o cualquiera de las licencias que no obligan a publicar los cambios como la GPL. Las licencias que gustan al mundo empresarial privativo para poder apropiarse de un proyecto sin dar nada a cambio.

thingoldedoriath

#29 Me temo que en cuanto desaparezca Linus Torvalds... o se aburra y venda Linux...

D

Please do not feed the IT people

MisturaFina

software libre=verdad
Software privado=mentiras

EGraf

#19 privativo, no privado. Es privativo porque te priva de tus derechos fundamentales

MisturaFina

#21 gracias

Khadgar

#21 Es privativo porque te priva de tus derechos fundamentales

¿De qué derechos te priva Paint.net?