Hace 2 años | Por --647281-- a youtube.com
Publicado hace 2 años por --647281-- a youtube.com

El motor Innengine, en versión 1.0, ya está funcionando y en fase de testeo en el mazda Mx5 demostrador que os presentamos en este vídeo en exclusiva. Juan Garrido, su creador, se muestra confiado de que su tecnologóia superará la del motor de 4 tiempos tradicional, sea Otto, Wankel o diesel. Para esta primera iteración, se ha montado una unidad de 500 cc, que equivale a un propulsor de 2000cc en un 4 tiempos, y unos 80-90 CV de potencia.

Comentarios

d

#8 el mismo inventor dice que es ideal para un REX ya que sería pequeño silencioso y eficiente a una velocidad constante

Nobby

#18 ¿para un tiranosaurus?

LaInsistencia

#8 Le quedan pocos años a los híbridos, antes de que les pongan también fecha limite. Hay que reducir emisiones a cero.

Una lastima, porque si es cierto eso de que con menos 500cc hace como un motor cuatro veces mas grande, igual tendría futuro. Lastima lo de que pida un compresor, porque eso casi garantiza que no tenga uso en aviación, donde la electricidad todavia tiene problemas por las baterías...

k

#6 Lo de los electricos solo es en europa en el resto del mundo siguen poco más o menos, en eeuu no paran de hacer f150 y han sacado un v8 de 10 y 1000 cv.

De todas formas se puede usar como generador de electricidad como hacina en el ampera

Verdaderofalso

#10 las f150 y la Chevrolet son los más vendidos de eeuu, y mira que motoracos tienen, en cambio en europa estamos ahogando al ciudadano de a pie…

JanSmite

#20 Cuando la crisis del petróleo de los '70 y el comienzo de las limitaciones en las emisiones, USA no quiso dar su brazo a torcer en lo de fabricar coches enormes con motores gigantescos y Japón, y después Corea, le comieron la tostada, con coches pequeños y de bajo consumo. Hasta tal punto, que medio país llegó a estar en manos de empresas niponas (y no sólo por el tema de la automoción). El Honda CVCC (u Honda Civic) tenía un motor pequeño, eficiente y de bajo consumo que cumplía con las emisiones sin necesidad de catalizadores, y fue el primero de muchos que se llevaron por delante la industria USA de coches.

Eso significó el principio del fin de la gran industria automovilística norteamericana, el fin de Detroit como símbolo de esa industria: la ciudad ha perdido el 68% de la población desde 1950 y se ha reducido un 29% desde el 2000. Ha pasado de ser la 5.ª ciudad más grande de USA en 1970 a ser la n.º 24 hoy, y todo porque las grandes industrias que fabricaban allí despidieron a cientos de miles de trabajadores. Media ciudad está ahora abandonada…

No sé, yo diría que "ahogar al ciudadano" es dejarlo sin trabajo por no saber adaptarse al mercado…

Fun_pub

#22 Para un país como España y para muchas zonas del resto del mundo donde la gente vive en edificios en altura, la transición al coche eléctrico presenta un problema muy caro, el de recargar los coches todo el mundo a la vez. Las instalaciones eléctricas no dan para ese consumo. En lugares donde las casas son unifamiliares el problema es menor, pero aún así es caro porque de cambiar toda la red de distribución no se libra nadie.

Ahora, fabricar un coche eléctrico con un motor pequeño y optimizado para recargar las baterías, tiene mucho sentido. Tanto que ni inventar la batería que se recargue en menos de dos horas lo va a resolver. Sí lo haría si la batería se pudiera recargar en menos de 5 minutos (vaaale, pongámosle 15) de manera que en lugar de ir a la gasolinera se vaya a la electrolinera donde le metan al coche un manguerazo de voltios tremendo.

Si además el motor lo fabrican para trabajar con etanol o con hidrógeno, sería un motor térmico eco y no habría problemas por el origen de la contaminación, y al estar optimizado para solo recargar, el rendimiento aumentaría muchísimo.

Gresteh

#6 Más bien ninguna empresa de automoción se va a meter en el desarrollo de un motor de combustión interna, punto. Los motores de combustión están muertos y enterrados. El desarrollo en motores de combustión en la práctica está acabado, aún quedan 3-4 años de desarrollos pero ya.

Fun_pub

#16 Ahora pensamos en motores de máquinas industriales (los dúmper ya llevan motores eléctricos para moverse y el térmico para suministrar la electricidad) o para barcos, trenes en vías no electrificadas, etc. Y la cosa cambia mucho.

D

#6 Hablo en general, no sólo en este motor.

En España hay una gran cultura de la subvención clientelar pero nula cultura de la inversión para generar mas riqueza.

En esta época es un factor fundamental para crecer como país.

e

#23 La inversión es una loteria donde puedes perder o ganar a largo plazo. "largo plazo" en España no aparece en el diccionario.
En España nos va ganar mucho en poco timpo y seguro, asi nos dedicamos a lo que mas nos gusta disfrutar de la vida. cervecitas, gintonic, corderito, etc. Y a otros niveles, mariscadas y volquetes de putas.
En otros paises se disfuta tambien innovando.

D

#36 La inversión en empresas i+d es muchísimo más cortoplacista que la inversión en ladrillo.

Por eso no es.

La inversión en ladrillo, en España, es segura y rentable. Quien invierte no tiene suficientes alicientes como para poner dinero en capital riesgo

e

#73
La inversión en empresas i+d es muchísimo más cortoplacista.... NO

D

#95 Claro que sí. El retorno es a cinco o seis años en siguientes rondas.

El piso se alquila y/o se vende cuando sube el precio ¿veinte? años después.

D

#36 Qué palilladas dices. Una generalización detrás de otra. En otros países no les encanta ganar dinero rápido... Se corren esperando 20 años... Lo que hay que leer...

e

#81
Las generalizaciones generalmente aciertan.
A todo el mundo le gusta el dinero facil, otra generalizacion.
No se corren 20 años pero por cultura hay sociadades mas largo placistas y menos edonistas que otras, generalmente.

D

#94 Generalmente se escribe "hedonistas"

e

#98 Touche!

Fun_pub

#36 Yo más bien veo gente que habla de gintonics y demás en cuanto ve que alguien invierte en innovación. No aplauden esas iniciativas, dedicándose a señalar que los otros prefieren un cortoplacismo.

En fin, que poco bien hacen comentarios como el suyo.

hasta_los_cojones

#1 y que hay mucho cainismo, mucha envidia y muy pocas ganas de ayudar, no vaya a ser que a fulanito le vaya mejor que a mí.

Kleshk

#1 Siempre lo he dicho, tenemos a la mejor generación formada y se tienen que ir fuera para que otros aprovechen para I+D ya que aquí no tienen trabajo... de lo suyo

España o es ladrillo o nada

T

#1 Si va bien, en cuanto alcance cierto tamaño la empresa o la idea será absorbida por algún gigante del sector.

Fun_pub

#43 Con lo que he ido leyendo en MNM sobre la empresa y el motor, harán bien, y que les den mucho por ahí a los ingenieros de absolutamente todo.

D

#1 La empresa lleva diez años trabajando gracias a la financiación privada.

Fun_pub

#85 Otro punto fuerte es el de los "espertos" que si les dejas, te dicen que la electrónica es una estafa porque usan semiconductores, muy ineficientes en comparación con los materiales conductores.

Gresteh

#2 Las industria de la automoción en españa depende enteramente de tecnología y capital extranjero: Volkswagen (Alemania), Mercedes (Alemania), Stellantis (Francia), Ford (EEUU)... La unica marca Española de volumen, SEAT, en la práctica es Alemana, su tecnología viene de la central del grupo VW(propietaria de SEAT) y aunque en España se desarrollan ciertas cosas, lo principal de esos coches está desarrollado fuera de España.

Meter dinero en un proyecto de un motor de combustión, en un momento en el que todas las empresas apuestan a muerte por la electrificación es tirar el dinero. En estos momentos las empresas de automoción salvo las japonesas no creen que el híbrido sea una tecnología de futuro, solo una "muleta" a descartar en menos de una década.

Si se quiere salvar la industria de la automoción lo que hay que hacer es fomentar la fabricación de baterías y el desarrollo de químicas más eficientes, la hibridación es en esencia una tecnología "zombie". Es cierto que durante unos años va a seguir aumentando la venta de híbridos, pero la realida es que el desarrollo de la hibridación está ya en los últimos momentos. Las empresas europeas de automoción van a dejar de desarrollar nuevos motores en unos 5 años, a partir de entonces el desarrollo va ser solo en eléctricos puros.

D

#42 Y SEAT en su época “100% española” básicamente lo que hacía era licenciar modelos de FIAT. Poco diseño hicieron. Ahora diría que es cuando más valor ofrece con el centro de diseño de Martorell y todo lo relacionado con CUPRA.

Fun_pub

#82 Mucho me temo que Cupra es la manera que tiene VW de pasar la gama que no fabrica a millones la central a skoda y no perder volumen de ventas creando una marca deportiva barata pero con un mercado amplio.

Fun_pub

#42 Ya, entonces díganos dónde se conectarán todos esos eléctricos puros siendo que el sistema de distribución eléctrica ni está ni va a estar preparado para suministrar la energía que demandarán los eléctricos puros.

Así que me voy a ir a un bar, ponerme un palillo entre los dientes, acodarme a la barra y decir que apostar por el eléctrico puro para dentro de 10 años es tirar el dinero. Que apostar por baterías cuando no se conoce la tecnología que permitirá una electrificación al 100% es tirar el dinero.

D

#2 Ese 10% es un mito...
"La automoción es un importante sector de la economía española, pero su aportación es del 2,8% del VAB, no el 10%."
https://nadaesgratis.es/juan-luis-jimenez/el-peso-real-del-sector-de-automocion-en-espana

ColaKO

#34 Sí, se vende al mejor postor aunque a mí me gusta porque es entretenido y siempre lo veo con ojo crítico. Se nota que le gusta la gasolina a tope.

Jesulisto

#15 Y menos mal que la mecánica es cada vez más fiable, cuando quieren que lo sea, pero, como mecánico aficionado, eso de un coche híbrido con dos motores siempre me ha parecido el paraiso de mecánico, cuando no se avería el de explosión se avería el eléctrico.

Yo soy un convencido del sistema KISS: Keep it simple, stupid.

e

#54 completamente de acuerdo z como ingeniero electrónico tengo ansias que llegue la era del eléctrico para poder meter mano y poder arreglarme yo mismo el coche en todo lo que sea posible

lawnmowerdog

Desarrollar un nuevo motor de combustión interna cuando se está "migrando" al ecosistema eléctrico. Eso es visión de futuro...

ArturoFM

#14 yo he hecho viajes por España en un coche eléctrico y os digo que los híbridos de rango extendido son ganas de seguir alargando lo inevitable, la desaparición del motor térmico.

Joice

#15 Yo tengo uno de esos coches y no sufro el efecto "ansiedad por el rango". Estoy encantado con él y consume poquísimo en trayectos de hasta 100 km. Y eso que el motor térmico que lleva esta obsoleto. Si llevara uno eficiente y ligero sería perfecto.

ArturoFM

#25 pero yo no llevo el motor térmico y tampoco la tengo.

Joice

#49 A ver, a mí también me gustaría llevar un Tesla u otro aparato con una batería enorme pero eso hay que pagarlo y no me salen las cuentas. Además las baterías se degradan y falta mucho tiempo antes de que la industria se estabilice. Para ese gap, que durará años, el rex me parece lo mejor. Pero sobre gustos...

W

#25 Autonomía o distancia. Rango queda raro

NotoriousPain

#15 #14 es un mercado de como mucho 10-15 años y ya empieza en el declive del mismo.... Honeywell se saco Garret de encima por esto mismo, no hay mas i+d que vayan a rentabilizar. Las compañías automovilísticas en Europa se mueven hacia el 100% eléctrico. En el sector aéreo, Airbus y Boeing están metiendo mucha pasta en el hidrógeno...

El monorail también funciona...

l

#14 Es bastante mas pequeño pero no es mas eficiente que un motor normal. Tambien hay atkinson que estan mas probados y se acercan a rendimientos de diesel.
Noo se si puede ser mas barato lo que podria tener otras aplicaciones respecto a los tipicos de cigueñal.
Pero al se rligero y pequeño sera util para drones y aeronaves o cosas portatiles. Hay muchas cosas electricas que demandan mucha energia y puede ser mejor llevar combustible y un motor pequeño en lugar de baterias y cuanta mas autonomia mas ventaja toma un motor con combustible.

Gresteh

#14 Los híbridos no van a aguantar mucho tiempo en el mercado, si sigues un poco de cerca los desarrollos de las distintas marcas se ve un patrón bastante claro, especialmente en el útimo año, la mayoría están apostando por el eléctrico puro, sin hibridaciones. Las únicas que se mantienen "firmes" en el tema de la hibridación son las japonesas, lideradas por Toyota. El resto de empresas ven el híbrido como una muleta a corto plazo, no van a invertir en nuevas tecnologías y nuevos diseños.

Un desarrollo como el propuesto por esta empresa no tiene futuro, llega como poco 5 años tarde.

k

#38 Los eléctricos en la actualidad solo son "greenwashing", ninguna empresa va a apostarlo todo al eléctrico a corto-medio plazo sencillamente porque es inviable, ¿Cuántos coches duermen en la calle, en lugares donde es imposible recargar un coche? La grandísima mayoría, el sistema de los eléctricos actuales, que requieren un enchufe para recargar es algo que únicamente se puede permitir una minoría, y las empresas no van a centrarse al 100% en esa minoría

Otra cosa es que ideen algún sistema de recambio de baterías, cosa que no parece que se esté haciendo

¿Ahora un motor de combustión, que te genere suficiente electricidad para mover un coche, consumiendo 1, 2 o 3 litros a los 100? Yo lo veo plausible y al alcance de todo el mundo

El coche eléctrico puro es el futuro, es innegable, pero es un futuro que creo que ni tú, ni yo vamos a ver

Gresteh

#69 Colega, de greenwashing nada de nada, los eléctricos son lo que viene, son el futuro y ya no hay vuelta atrás. Es cierto, en ESPAÑA hay mucho coche que duerme en la calle... pero eso no es igual en el resto del mundo, España es una excepción, en la mayoría de países el porcentaje de coches que duermen en la calle es muy inferior a España. El desarrollo de los eléctricos se hace pensando en muchos sitios y no en un país excepcional en lo que respecta a la población como es España (un país donde la población vive principalmente en ciudades y en pisos) muy concentrada con regiones entre ciudades donde hay muy poca densidad de población. Lo normal en Europa es centros urbanos de baja densidad muy repartidos con ciudades grandes entre medias, pero donde el porcentaje de gente que vive en pisos es bastante más bajo que en España.

Además de lo anterior:
1º Puedes poner un punto de carga eléctrico en cualquier farola, lo cual aumenta el número de posibles plazas

2º Cada vez hay más puntos de carga, por ejemplo en centros comerciales, gasolineras, en la calle. Cada vez es más fácil cargar pese a que no cargues en casa. De hecho tengo un coche eléctrico y en los últimos 4 meses no he cargado en casa ni una sola vez pese a usarlo a diario, he cargado en la calle en muchas ocasiones y no hay el más mínimo problema. En muchos países, aunque no tanto en España, empiezan a instalarse puntos de 50kw en los centros comerciales, dejas el coche en ese punto y en 40m tienes carga para una o dos semanas, todo ello mientras haces la compra, incluso es normal que algunos de esos puntos sean gratuitos.

3º Para el día a día un coche eléctrico tiene una autonomía más que suficiente, dependiendo de cuantos kilómetros hagas al día no necesitas cargarlo más que una vez a la semana o incluso cada dos semanas, al fin y al cabo los nuevos tienen autonomías de más de 400km, con algunos superando los 500 (aunque es cierto que en autopista no dan esas autonomías, dan unos 100km menos).

4º Para viajes largos es cuando realmente se aumentan los tiempos, pero realmente no tanto, viajando a velocidades legales de autopista si hay una red de cargadores suficiente (que en españa aún no hay) un viaje de 1000km se puede hacer en un tiempo parecido al de uno de combustión. Por poner un ejemplo, un Tesla Model 3 LR puede hacer 1000km en 9h 20m sin superar los límites de velocidad, incluyendo las paradas a cargar por supuesto. Es cierto que la mayoría de coches son algo más lentos, añadiendo entre una y dos horas.

5º La GRAN mayoría de personas hacen pocos kilómetros diarios, menos de 50, no necesitan autonomía y si la necesitan es para uno o dos viajes anuales que en su gran mayoría no superan los 500km. En 500km con prácticamente todos los coches eléctricos acutales solo añades unos 30-40m al tiempo de viaje.

6º Es cierto que en España muchos coches duermen en la calle, pero también es cierto que un porcentaje alto de dichos coches es debido a que las familias tienen una sola plaza de garaje. En ese caso lo que hay que hacer es una vez cada semana o cada dos semanas el coche que normalmente "duerme" en la calle ocupará la plaza de garaje del otro coche y cargará. El resto de coches, aquellos de la gente que no tiene acceso a ninguna plaza de garaje usarán los puntos de carga públicos que van a empezar a ser cada vez más habituales.

La realidad es que YA estamos en un momento en el que la gran mayoría de personas podrían pasarse al eléctrico, lógicamente no todos a la vez, aún falta infraestructura de carga, pero el problema es relativamente fácil de solucionar y no es tecnológico.

k

#83 #80 No comparto vuestro optimismo, pero sinceramente espero que se cumplan vuestros augurios

lawnmowerdog

#14 O sea, un motor de combustión para cargar baterías y usar un motor eléctrico para moverlo. Una plan genial, sí señor... tiene un futuro espectacular.

D

#44 Un motor estacionario es mucho más eficiente que un motor de combustión para uso automovilístico. El motor estacionario de combustión puede trabajar en su rango de rendimiento máximo constantemente, uno de propulsión no.

W

#44 Baterías pequeñas. La idea es ampliar la autonomía sin subir el precio ni el peso de una batería de litio.

k

#44 Un motor de combustión, que consuma poco, y alimente a un pequeño motor eléctrico que mueva el coche, yo lo veo, y lo compro.....

lawnmowerdog

#70 Ni Tesla lo hubiera pensado, oye

cc: #50

Jesulisto

#13 El recientemente fallecido Georgie Dan, en la cara B del Casatchov incluyo la canción Rascachov que, si no me falla la memoria de los 60 venía a decir:

Era Rascachov un ruso emigrado
Que en Siberia fue vendedor de helados

Pues a esto me suena la investigación en motores de combustión interna

D

En la época del Imperio Romano no se avanzó casi nada en motores porque los motores eran la fuerza física de los esclavos, barato y ecológico.



Los romanos son los culpables de que ahora mismo la civilización humana esté tan atrasada, no comparándola con los monos sino con extraterrestres inteligentes. Nos creemos que vivimos una época de tecnología punta, pero el ser humano se bajó del árbol el otro día y todavía es bruto e ignorante aunque haya puesto un dron en Marte, pero los extraterrestres avanzados controlan la energía disponible en una galaxia completa. El ser humano es un simio que se cree que dispone de una tecnología punta en el Universo.

D

#21 Tu camello sin tilde.

T

#3 ¿Pero es una galaxia muy muy lejana?

D

#3 eres tu ? Compañero?



es bromita.

D

#3 Pero aparte de eso, que han hecho por nosotros los romanos?

#62 Las películas de gladiadores!
(guiño, guiño)

Carnedegato

#3 Por favor, llama al 112 y dales tu dirección antes de que sea demasiado tarde.

johel

#3 Ya, pero los hijos de puta estan esperando a detectar nuestras señales en el bosque oscuro galactico para tirarnos un pepinazo de reduccion dimensional. Mejor no les avisamos 👻 👽 🚀

D

#77 infórmate un poco anda, que te he puesto un par de enlaces. Es como querer anunciar una botella de gaseosa con sifón como novedad del año 2021. La botella funciona, el producto sale de la botella, pero es ineficiente y ya se descarto hace varias décadas.

Me gustaría ver datos de eficiencia de ese motor. Esa manera de atacar la pista, el ángulo, no parece muy fina. Es de primero de física que eso pierde energía.

Es un chupa subvenciones. Punto.

D

#89 Por partes:

- Nadie ha dicho que hayan inventado un motor nuevo, eso te lo has inventado tú.

- Han creado 2 demostradores que funcionan.

- Lo de que han pedido subvenciones sospecho que también te lo has inventado.

Lo único que haces es echar mierda sobre la noticia.

Tienes futuro en Meneame como manipulador habitual.

D

#100

- Lo de "nuevo motor" lo has puesto TÚ en el titular.

- Genial, hubo miles de motores similares funcionando hace décadas. Como hobby o Investigación académica es interesante. Pero lo del titular, superar al motor de 4 tiempos, ridiculous.

- https://elitediario.com/proyecto-de-motor-de-combustion-de-3-tiempos-presentado-en-el-salon-de-ginebra/

Contrasto porque SÉ del tema. Tú solo has visto algo que suena chuli, y me surge la duda de si tienes algún conflicto de intereses.

Futuro no se, pero llevo por aquí desde 2006.

D

¿Pero merece la pena investigar en motores de combustión a estas alturas?

d

#4 ese motor puede ser un buen complemento a un EV como generador muy eficiente

SRAD

#17 Un 2T eficiente. Desde luego, te crees toda la publicidad que te llega...

Technics

#86 Eficiente y limpio

fisicorr

#17 Este motor parece ideal para avioneta de corta distancia. Ligero, eficiente y mucha potencia. Ahí hay mercado

Gresteh

#4 ¿para una empresa de automoción? NI DE COÑA. Ahora están terminando los desarrollos de los útimos motores de combustión que van a salir al mercado, motores diseñados para malcumplir la Euro 7. El problema es simple, el desarrollo de un motor es muy caro, pero mucho. Para rentabilizarlo debes vender muchísimos coches, el tema es que un desarrollo de un motor tarda como mínimo 5 años (bastante más si es una nueva tecnología), y la idea es rentabilizarlo en 5-7 años. En estos momentos los analistas están empezando a considerar que para el mercado Europeo es posible que la venta de eléctricos puros llegue al 50% en 2025 (en los últimos meses en países como Alemania está entorno al 20%), y para 2029-2030 se espera un porcentaje de ventas del 70-80%. Con esos números es imposible rentabilizar el desarrollo de un motor de combustión.

Los mercados emergentes mantendrán los motores de combustión durante unos años más (entre una y dos décadas), no obstante el beneficio que puedes obtener en esos mercados no permite rentabilizar un desarrollo, solo exprimir más tiempo un desarrollo ya amortizado.

En Europa vamos a dejar de comprar coches de combustión interna en cantidades significativas para principios de los 30 (antes de que se prohiban por ley), en EEUU y China a mediados de los 30 y en el resto del mundo mediados de los 40... y esto se podría acelerar bastante ya que las ventas de eléctricos a nivel mundial están creciendo más rápido de lo esperado por lo que los analistas están constantemente acelerando los plazos.

k

#33 Opinión de cuñao: dudo mucho que jamás se alcancen esos porcentajes de ventas, los eléctricos los compran quienes pueden permitirse tener un punto de recarga, no creo que para el 2030 sean el 70% de las ventas por la sencilla razón de que 3 de cada 4 coches duermen en la calle

O se soluciona el tema de las recargas, o jamás se llegará a masificar el uso del coche eléctrico

Gresteh

#79 En efecto, lo tuyo es pura opinión de cuñao. Las figuras de ventas que comento son las que maneja la industria y son con las que están haciendo los planes de electrificación e inversiones.

Lo de que los coches duermen en la calle tiene una solución bastante simple, en parte debido a que MUCHOS de esos coches que duermen en la calle tienen acceso a una plaza de garaje, solo que generalmente es ocupada por otro coche, la solución es turnarse en el uso de la plaza, con eso cubres muchísimos coches que duermen en la calle. Además, esa es una casuistica específica de España, en el resto de Europa no es tan habitual y al final lo que va a marcar el ritmo de electrificación es la evolución de las ventas a nivel Europeo. Si las marcas no ofrecen coches de combustión (que no lo harán debido a que no habrá demanda en Europa) no se podrán comprar coches de combustión.

m

#79 #83 está claro que sois dos cuñados, pero la opinión de #79 tiene mucho peso y creo que en el 2030 no vamos a ver ese porcentaje ni de coña, no solamente por el problema de recargas sino por varios motivos más, excesivo consumo eléctrico, falta de materias primas, tiempo de producción y sobre todo, falta de liquidez. Otra cosa es que determinados países si lleguen a ese porcentaje, pero en España, lo dudo.

Gresteh

#87 En España puede que no llegue a ese porcentaje, pero si será muy alto, lo que si se verá es una bajada de las ventas de coches debido a que no habrá oferta de combustión.

Sobre el consumo eléctrico, ahí patinas, en 2030 la mayoría de eléctricos van a tener capacidad V2G, lo cual significa que servirán de estabilizadores para la red eléctrica sirviendo como baterías.

De hecho ya hay varios que tienen esa capacidad aunque no será hasta dentro de un par de años cuando sea más habitual ya que aún se está terminando de definir el estándar V2G para CSS 2.

La falta de materias primas no es un problema, muchos creían que iba a serlo pero la realidad es que el aumento de pedidos y de capacidad ha traído un aumento de recursos extraídos, los cuales salvo el cobalto, el cual cada vez es menos usado son muy habituales, además de esta perfeccionando el reciclaje de baterías, y ya hay varias empresas capaces de reciclar más del 90% de los materiales de una batería.

El tiempo de producción de un eléctrico es más rápido que uno de combustión, el ensamblaje requiere menos piezas, la producción de motores está totalmente robotizada, las baterías se fabrican muy rápido y el ensamblado del pack de baterías de los coches nuevos es muy rápido (especialmente de los coches que usan celdas prismáticas o de bolsa).

Finalmente la falta de liquidez no es un problema, al menos para los fabricantes, tienen liquidez de sobra, especialmente ahora que las cotizaciones de las empresas de coche eléctricos están por las nubes, en esencia tienen financiación ilimitada. Tesla puede conseguir todo el dinero que quiera a base de hacer ampliaciones de capital, VW tiene ingresos enormes y cantidades ingentes de dinero para investigar y convertir fábricas, Stellantis más de lo mismo, Mercedes saca beneficios altos con sus eléctricos, lo mismo que BMW, Ford está un poco más justo de dinero, pero el F150 es una máquina de imprimir billetes en EEUU y pronto será eléctrico, además de estar sacando beneficios con el Mach-ey finalmente están los fabricantes chinos como Geely, BYD, NIO, Wuling, Xpeng, ORA, Great Wall… que en esencia tienen cantidades enormes de capital … no todas las empresas de coches sobrevivirán, pero financiación no les falta.

m

#96 ya se verá, yo soy un cuñado más. Por cierto, falta de liquidez no par alas empresas, sino para el usuario.

Suigetsu

#96 Curiosidad, con los V2G será obligatorio que uses tu coche para estabilizar la red? Porque esto implicaría un mayor desgaste de las baterías y no todo el mundo estaría de acuerdo en hacerlo gratis.

Entiendo que para la red electrica es un chollo ya que cuando se produzca un exceso de electricidad de las energías renovables pues cargas los coches y cuando estas disminuyan pues usas las baterías de los vehiculos para alimntar la red eléctrica y de esta forma ahorrarte el quemar gas.

D

#83 A largo plazo pasará como en Japón, no te permitirán comprar un coche si no dispones de plaza de garaje, ya sea de propiedad o alquilada, id olvidando el parking gratuito en la calle por que a largo plazo va a ser residual.

Fun_pub

#33 Una pequeña puntualización. El Inengine no va a sustituir al motor de combustión interna ya que lo que hará es complementar la batería del coche.

Por tanto no es incompatible el fin del motor de combustión interna como impulsor de los coches del futuro con que los coches lleven un motor de combustión interna para la gestión energética de los motores eléctricos.

Technics

#4 Buena pregunta. Muchos opinan que investigación en nuevos conceptos de motores de combustion no merecen la pena porque con la transición en la que nos encontramos no parece probable que el retorno vaya a compensar la inversión.

mmpulido

#63 De motores si que sabe pero parece de vuelta de todo y que sabe mas que cualquiera, típico que cree que está todo inventado, pero es una opinion subjetiva.

D

#65 No sé si viste el video y los motivos que daba y las explicaciones. Al final, es posible que el tiempo le esté dando en parte la razón.

Ovlak

Esto ya es caleame

D

Un buen concepto, pero llega muy tarde para tener cierta implantación. La evolución de los sistemas eléctricos no va a dar tregua para este tipo de inventos. Las baterías que ya están en la recamara de los principales fabricante tienen densidades por encima de los 300wh/kg. Por mucho que le pese caleros y chatarreros, lo fósil tiene los días contados, por suerte.

W

#30 ¿Eso no es muy poco? He buscado el de la gasolina y me salen 12.500Wh/kg aunque claro, la mayoría se pierde en forma de calor...

loborojo

#60 exacto, la eficiencia es entre un 20% - 30%

perrico

#60 Entre que la eficiencia es menor y que todo el sistema del motor térmico pesa bastante más que el eléctrico, algo puedes rascar, aunque sigue siendo poca densidad energética la de las baterías.

D

#60 Las de mas de 300wh/kg son las baterías que empezarán a montar este año que viene en algunas aplicaciones. Para hacernos una idea, la energía que cabe en un Dacia Spring es mas o menos la que tienen dos litros de gasolina. En los cálculos de densidades volumétricas y gravitacionales de los acumuladores se llegó a las conclusiones que, a partir de 400wh/kg los vehículos terrestres y marítimos serían mas ligeros que sus homólogos fósiles y la clave... Se podrían empezar ha construir aeronaves ligeras de corto/medio alcance con cierta solvencia. Con 900wh/kg pasarían a ser de medio/largo alcance e incluso de combate o altas prestaciones de corto rango (siempre que tengan una buena capacidad "C" de carga/descarga) Y llegando a los 1.500 wh/kg ya puedes hacer prácticamente lo que quieras, cazas, drones, helicópteros, con rango similar a los actuales.
Pensemos que actualmente la densidad real de lo que puedas comprar apenas pasa de los 200Wh/kg reales y se están haciendo cacharros como el ID-R, el Nevera o el Plaid.

p

#30 Yo el próximo generador que me compre va a ser con motor eléctrico

apetor

#74 lol clap clap clap

D

#74 Mejor de fluzo... Ande vas a parar.

a

generadores eléctricos más eficientes tampoco estaría mal.

p

#45 Busca en el canal de Calero, le hizo si no recuerdo mal dos vídeos más a este motor y se veía perfectamente como funcionaba por dentro. A mi me pareció buena idea.

D

Y por aquí gente haciendo sangre de un intento de I+D en nuestro pais. wall
Un motor de baja cilindrada, con consumo super ajustado y con ello contaminación al mínimo tanto CO2 como NOx y perfecto para vehículos híbridos que prácticamente eliminaría el complejo de autonomía de los vehículos eléctricos.

apetor

#27 El NOx si, el CO2 NO es contaminacion.

Razorworks

Tostón de video donde no explica un carajo como funciona el motor ni con un simple CGI, pero eso si, nos hemos hartado de escuchar ruido y al pavo ese que necesita una caja de Juanolas. Hoy te has lucido Calero, ¡vete a dormir!

mmpulido

#48 Ya llevan unos cuantos videos explicando todo, este es la actualización.

glups

Lastima que en el 2035 desaparezca.
Edito: Supongo que para competiciones se podra seguir utilizando.

gulfstream

El ingeniero Garibaldi ya hizo un video comentando su opinión sobre este motor. No estaba muy convencido de su éxito, al menos en automoción

D

#32 El de garaje hermético también dio su punto de vista y no estaba convencido en absoluto.

mmpulido

#47 Solo por ese motivo creo que va a funcionar... viejunos que se creen más que cualquiera...

D

#61 Hombre, yo creo que de motores algo entiende.

maneu

Olvidaros... los coches, ese trasto de 700 o 1000 kilos que tiene que mover un poco eficiente motor de combustión para transportar, casi siempre, a un único pasajero y a la vez conductor de unos 60-100kg ... No pinta bien. Estáis anticuados.

W

#97 Tú lo has dicho "casi siempre" no todos cogemos el coche para ir solos. El coche es útil, lo que está anticuado es la forma de utilizarlo de algunos. Sobre todo en ciudad.

e

Este video es un despropósito desde el punto de vista comercial o como demostrador de la tecnologia

Destrozo

Vendehumos

trigonauta

#9 Sólo literalmente; tienen un motor ahí funcionando, y con mediciones de lo que están "vendiendo".

d

#11 no te has visto todo el video no? A punto de sacar un motor de aviación y para drones, y el motor innengine para coche están avanzando a un ritmo estupendo, es un diseño hecho de cero y con mucho esfuerzo esta saliendo

D

#19 de cero mis c****
El primero en 1898.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Motor_de_pistones_opuestos

Jesulisto

#39 Gracias por el aporte, en el vídeo de la noticia no se ve como funciona el bicho,

No soy un genio de la mecánica pero eso de sustituir el cigueñal por un disco alabeado me choca, veo mucho más natural el motor wankel que este, sin pensarlo mucho no veo ese tipo de conversión de fuerza lineal a rotatoria muy fiable, aunque con los materiales modernos lo mismo se pueden hacer virgerías, pero me rechina algo.

Cualquier motor basado en pistones tiene que convertir esa fuerza lineal en rotatoria ya sea con una biela/cigueñal o con el disco alabeado este pero lo sigo viendo un poco engendro, veo unos materiales que hay que llevar al límite de su resistencia.

Llámame viejuno, pero al lado del wankel no me parece un gran progreso, aunque los viejos tenemos tendencia a equivocarnos en las nuevas tecnologías.

D

#39 Tienen 2 demostradores funcionando en un tiempo record y en mitad de una pandemia.

Pero que barbaridad.

Que forma de mentir descaradamente para tumbar una noticia porque si.

Destrozo

#11 #12 #37 joder que puto poco sentido del humor, resentidos

e

#9
Ya quisieran algunos vendehumos de verdad tener algo tan tangible y ruidoso.

1 2