Hace 6 meses | Por Andaui a theconversation.com
Publicado hace 6 meses por Andaui a theconversation.com

¿Qué nos dice la ciencia? El paradigma tradicional ha sostenido que el tiempo prolongado frente a las pantallas puede representar un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno del espectro autista (TEA). Uno de los últimos trabajos en este sentido contó con la participación de más de 84 000 madres e hijos. En él se examinaron datos recopilados mediante cuestionarios que midieron el tiempo de exposición a las pantallas y la presencia de TEA a los tres años.

Comentarios

Laro__

#2 edit

mikhailkalinin

#3 Como si es el Bild, expone muy bien el estudio y creo que es un ejemplo de cómo divulgar ciencia.

Laro__

#4 Corregido. Sorry.

jonolulu

#2 Este índice se comparó con el tiempo de uso de dispositivos electrónicos en niños de diferentes edades: 18, 32 y 40 meses.

Un niño a esas edades solo tiene acceso las pantallas si se las facilitan sus cuidadores. No se hasta qué punto puede ser un indicador, o si la correlación la tiene más con la irresponsabilidad de sus padres, o que esa irresponsabilidad induce el TEA

ferrisbueller

En mis tiempo no había "pantallas" como lo llaman ahora, solo monitores y cacharros con teclas. Yo me lanzaba a toda máquina que tuviera botones, ya fuera teléfonos (los de ruleta no me gustaban, solo las cabinas telefónicas digitales me llamaban la atención), los cajeros en los bancos, etc. Y por supuesto, con gafas desde muy pequeño, siempre me decían aquello de que no me acercara tanto a la tele cuando estaba con la consola, que me iba a quedar ciego, pero no me decían nada sobre que no leyera tanto, y me pasaba más horas con los libros o los cómics, que con los videojuegos (más que nada porque no tenia acceso como lo tuve más tarde en mi adolescencia) .
Por tanto, no me extraña nada las conclusiones que han sacado, es lo que hay , más interacción con máquinas, menos con humanos, siempre lo he preferido.

Cuñado

#1 En mis tiempo no había "pantallas" como lo llaman ahora, solo monitores

¿Y cómo llamabais al salvapantallas?

ferrisbueller

#6 No había cuando nací...no soy de la época del PC

Cuñado

#9 ¿De una época en la que no había ordenadores y sí cajeros automáticos? No sé, Rick... roll

ferrisbueller

#11 De una época en la que no había ordenadores en las casas, o por lo menos PCs porque costaban una riñonada. Ala, ahí estás haciendo honor a tu nick...

Cuñado

#12 Dice el de "pantallas" como lo llaman ahora...

En fin...

makinavaja

#11 Los cajeros automáticos aparecieron algo antes que los PC domésticos...

estemenda

Tengo un sobrino TEA y ya pensábamos que si era sordo cuando aún era muy bebé para mirar pantallas. Seis años tiene y sigue sin hablar pero a la que te descuidas te guinda el móvil y trastea con él hasta que se lo quitas con cuidado, ahora tiene un perro labrador entrenado específicamente para mantenerle seguro porque hay que vigilarle cada minuto del día y de la noche porque lo mismo se te escapa por una puerta que por una ventana.

tusitala

#7 Mi hijo salía corriendo y no volvía. No era consciente de que si se perdía se quedaba solo. Ahora con diez años ya no corre y se da cuenta de que tiene que estar cerca de mi. Pero él sí habla desde pequeño. El espectro autista es muy variado.

Mltfrtk

Las pantallas no provocan autismo ni provocan nada. Los periodistas retrasados que se inventan noticias falsas provocan vómitos.

oLiMoN63

El paradigma tradicional ha sostenido que el tiempo prolongado frente a las pantallas puede representar un factor de riesgo para el desarrollo del trastorno del espectro autista

Qué rayos es el "paradigma tradicional"?

ferrisbueller

La clave está en "...no es la que pensábamos" y en leerse el artículo...