Hace 2 años | Por nulero a castellonplaza.com
Publicado hace 2 años por nulero a castellonplaza.com

La investigación de Siti B&T Group se acelera al enfocarse fuertemente en nuevas tecnologías basadas en hidrógeno para acompañar a los productores de cerámica hacia la transición energética, tal como han informado este lunes desde la propia compañía, que explica que el inicio de un proceso de sustitución gradual del metano tradicional por una mezcla de gas a base de hidrógeno reducirá aún más el uso de combustibles fósiles y las emisiones atmosféricas.

Comentarios

s

#1 El butano tampoco huele, pero se le añade ese olor para detectar fugas. https://butano24.com/blog/por-que-huele-mal-el-gas-butano/

Aguarrás

#1 Venía a señalar lo de las fugas y los tristes accidentes por culpa del gas.
El petardazo que hubo aquí en Madrid en el edificio parroquial en puerta de Toledo... Llega a ser con una caldera de hidrógeno y la tragedia hubiese sido aún mayor.

s

#3 Con el precio de la luz puede que muchos se acuerden de su antigua cocina de butano y de la bombona naranja de toda la vida.

Pacman

#3 y si hubiera sido con un reactor nuclear ni te digo


Acostumbraos al hidrógeno, es el futuro

eltoloco

#7 no es así, y no solo por los problemas de seguridad, no es el futuro por muchas otras cosas, peor la más importante es el precio y la baja eficiencia energética de su producción.

El hidrógeno es simplemente inviable, excepto donde no hay alternativas (Cohetes).

Pacman

#18 opino que estas equivocado

El tiempo verá que es lo que pasa

eltoloco

#19 hay una prueba muy simple de que el hidrógeno no tiene futuro: las empresas no invierten en ello, y en su lugar piden a los estados y a la UE inversión pública, a pesar de que quienes tienen fuertes intereses en la implantación del hidrógeno son ellas ¿Porqué? Porque saben muy bien que tiene muchos más riesgos que beneficios, porque tiene tantos inconvenientes que es muy difícil que acabe siendo viable. Si el dinero lo pone el estado y falla, a ellos les importa un pimiento. Si fallan ellos, pierden miles de millones que podrían invertir en lo que si tiene futuro: renovables y baterías.

Pacman

#20 díselo a Toyota

eltoloco

#21 ¿Que ha hecho Toyota? Sacar un modelo experimental y vender 4 unidades a 100.000€? Y ni así pueden recuperar la inversión. Lo mismo para Hyundai. Y seguro que ambas han tenido alguna financiación externa para cubrir esos gastos, ya sea de sus gobiernos o de petroleras.

En Japón por ejemplo están muy interesados en que triunfe el hidrógeno, porque en sus mares tienen inmensos depósitos de hielo seco, del cual teóricamente se puede extraer hidrógeno. Aquí se habla de los esfuerzos de su gobierno para intentar que triunfe, sin éxito:

https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/japon-no-consigue-hacer-despuntar-coche-hidrogeno-pese-a-sus-esfuerzos-infraestructura-electricos-siguen-a-cabeza

A la hora de la verdad ni si quiera las petroleras y gasistas están haciendo grandes inversiones en hidrógeno, sino que piden inversiones a los estados. Por ejemplo:

https://www.motorpasion.com/futuro-movimiento/fabricantes-coches-gasistas-piden-150-hidrogeneras-para-2025-momento-hay-cuatro-operativas-espana

Nótese el “piden” del titular. No van a invertir ellos, no vaya a ser que no triunfe y tengan que asumir las pérdidas.

Hay que ser muy cerrado de miras para no darse cuenta de que lo que quieren es que asumamos nosotros los riesgos, y en el hipotético y poco probable casi de que triunfe, ellos se llevan los beneficios. Por suerte no ocurrirá ninguna cosa ni la otra, porque tiene tantos inconvenientes que hace tan evidente su fracaso, que ni haciendo lobby al máximo conseguirán que se invierta en ello con dinero público.

Pacman

#22 El tiempo lo dirá

eltoloco

#23 ya lo ha dicho, solo que algunos no os dais cuenta o no queréis daros cuenta.

El hidrógeno no es ninguna tecnología novedosa, de la misma forma que no lo son los coches eléctricos a baterías. La pila de hidrógeno fue inventada hace casi 200 años, en 1842, y GM ya sacó un coche con esa tecnología en 1966. BMW por su parte experimentó con motores de explosión a hidrógeno en los 90. Estamos en 2021 y sigue siendo una tecnología cara, peligrosa e inviable a gran escala.

https://www.adslzone.net/e-movilidad/coches/coche-hidrogeno-historia/

Por el otro lado, los coches eléctricos a batería también tienen casi 200 años. Se empezó a experimentar con motores eléctricos en vehículos nada más y nada menos 1828? Y el primero a baterías en 1835, según Wikipedia. También es bien conocido que hasta que no se inventó el motor de arranque, los coches más populares al inicio del siglo XX eran eléctricos.

La gran diferencia con los coches de hidrógeno es que los eléctricos a baterías no se desecharon por inviables, sino por intereses económicos en el petróleo, y que la tecnología de baterías estuviese en bragas tampoco ayudó. Pero aún así eran mucho mejores que los térmicos de la época, que eran apestosos, incómodos, ruidosos y con poca potencia. Pero el petróleo era casi regalado y entonces no preocupaba la contaminación.

Llegados a este punto, el petróleo ya no es barato, la contamina preocupa y mucho, la tecnología de baterías ha mejorado radicalmente y sigue teniendo mucho margen de mejora, mientras que el hidrógeno sigue teniendo los mismos inconvenientes, y los seguirá teniendo porque son problemas inherentes a su propia naturaleza.

Lo único que ha cambiado ahora en el hidrógeno es que las petroleras ven peligrar su modelo negocio y quieren mantenerlo con el hidrógeno. Y por otro lado los fabricantes también ven peligrar su negocio, al eliminarse el muro tecnológico que son los motores de combustión, y abrirle la puerta a cualquier fabricante extranjero y/o recién llegados (chinos, Tesla, Rivian, etc), y el hidrógeno es una táctica de distracción para retrasar la llegada de los eléctricos, porque saben que no pueden evitarla.

Pacman

#24 pero si es justo al revés! lol

Mira, don't feed the troll. Gracias.

eltoloco

#25 ¿Qué es al revés? Tus argumentos me abruman.. un ad hominem de libro.

B

#4 Yo aquí el problema que veo es que si el hidrógeno se sigue sacando del gas no tiene mucho sentido, bueno, trasladar el punto contaminante de la planta de fabricación a la planta de producción de energía, no?

Pacman

#6 no, si se saca de otro vector y usando eólica o solar

B

#8 Si, si eso ya lo comentamos hace años en la escuela de ingeniería industrial, pero merece la pena? es decir, ahora mismo solo sería factible hacerlo cuando tuvieses un exceso de energía eléctrica que no tuvieses donde enviar, pero aún así hay mejores sitios donde enviarlas para almacenar energía porque el rendimiento de la hidrólisis es malísimo.

sorrillo

#9 Pero hay sectores que necesitan una alta densidad energética para ser viables, como puede que sea el caso del meneo u otro ejemplo podría ser la aviación.

El rendimiento debes valorarlo entre las opciones que son viables. Ponerle placas solares a un avión de pasajeros puede tener un rendimiento teórico fantástico, pero si no le basta para despegar de nada te sirve.

B

#12 No es el mismo argumento para nada, ya que no toda la electricidad se produce con combustibles fósiles, y el rendimiento del motor eléctrico es muchisimo mayor que el de combustión interna, vamos, aunque toda la electricidad que usan los coches eléctricos fuese de origen fosil, que no es cierto, la contaminación por km recorrido sería mucho menor, no solo en producción de CO2, si no en otros contaminantes que emiten los vehículos de combustión interna que no emiten las centrales de ciclo combinado, así que para nada es el mismo argumento.

Aquí tu descompones gas para obtener H, que es el único sitio donde ahora es energéticamente rentable, no económicamente ojo, energéticamente, sin contar con que el H es muchísimo más difícil de almacenar, por difusión escapa de prácticamente cualquier envase, podrás variar la velocidad, pero escapa, y bueno un sin fin de historias más que el H tiene, que no es que yo lo deseche, es que salvo que no tengas gas y solo tengas hidrógeno no tiene mucho sentido cambiar unos por otros.

Para sitios que necesiten altas temperaturas tienes las plantas de concentración solar, quizás como mejor alternativa, a ver, que todo lo que no sea contaminar por mi perfecto, yo mi electricidad la produzco y almacenó yo mismo, no tengo ni contador eléctrico desde hace 6 años, así que creo que soy poco sospechoso de estar en contra de las renovables, pero esto del hidrógeno, salvo que por ahí tengan en ciernes un avance significativo en el proceso de hidrólisis no lo termino de ver. Es mi opinión #12

sorrillo

#13 Aquí tu descompones gas para obtener H, que es el único sitio donde ahora es energéticamente rentable, no económicamente ojo, energéticamente

La rentabilidad es económica, no energética.

Que el proceso que usa energías renovables tenga muchas más pérdidas de las que a ti te gustaría es irrelevante, si el requisito es la densidad energética y esa es la técnica que te permite obtenerla entonces esa es la energía que necesitas de origen renovable para obtener ese resultado que necesitas para ese proceso.

Si se usan excedentes de renovables la rentabilidad económica puede existir, de hecho si se hace cuando los precios de energía son negativos por los excedentes la rentabilidad económica puede ser elevada.

Para sitios que necesiten altas temperaturas tienes las plantas de concentración solar

Eso sería como construir una central nuclear para cada coche eléctrico que haya que cargar.

La producción energética se concentra de forma que se puedan optimizar los procesos y luego se distribuye.

B

#14 De dónde sacas que la rentabilidad es economica? Descompones gas en H y para eso usas energía renovable en lugar de usar directamente la energía renovable y el gas?

Los excedentes de renovables se pueden usar en multitud de procesos que almacenan energía que son más eficientes que ese proceso, pero vamos, que aún así, sigo planteándome porque usar un horno de hidrógeno procedente de gas en lugar de uno de gas.

No, ya hay plantas de concentración, no entiendo tu comentario a este respecto, puedes usar la planta de concentración para obtener electricidad y temperatura, no son procesos excluyentes.

sorrillo

#15 Descompones gas en H y para eso usas energía renovable en lugar de usar directamente la energía renovable y el gas?

El objetivo es no usar gas, el objetivo es poder hacer todos los procesos solo con energía renovable.

Los excedentes de renovables se pueden usar en multitud de procesos que almacenan energía que son más eficientes que ese proceso

De nada te sirve esa supuesta eficiencia si para lo que lo quieres requiere una densidad energética que no la obtienes de otra forma. Desconozco si es el caso de estos hornos.

pero vamos, que aún así, sigo planteándome porque usar un horno de hidrógeno procedente de gas en lugar de uno de gas.

Por la misma razón que usar coches eléctricos cuando la red eléctrica aún consume combustibles fósiles, para avanzar en la dirección de 100% renovables desde todos los frentes y centralizando la problemática.

No, ya hay plantas de concentración

Que se usan para generar electricidad de forma centralizada y luego distribuirla. Tú propones que cada horno sea su propia planta de concentración.

B

#16 Pues entonces, como he dicho, o tienen perspectiva de que en ciernes va a haber un avance tocho en la eficiencia del proceso de hidrólisis o están vendiendo humo.

Estos hornos actualmente se alimentan de gas, puede comprobarlo rápidamente, así que estamos en el punto que yo planteo.

Te repito que no es el caso del coche eléctrico ni de lejos, peroooo ni de lejos, puedes buscar información sobre rendimientos de motores térmicos y motores eléctricos, porque por partes mecánicas, rozamientos, curvas de potencia par etc. Los motores de combustión interna son mucho menos ... Bueno esto ya lo he explicado, ahora sí usas gas para producir calor y usas hidrógeno del gas para producir calor la termodinámica dice, salvo que se equivoque, que cada proceso de transformación produce perdidas, así que no, no es el mismo caso.

No, yo propongo que se usen plantas de concentración para producir electricidad y calor, no son excluyentes.

sorrillo

#6 El mismo argumento se usa para el vehículo eléctrico, que si se carga desde la red eléctrica que consume fósiles "no tiene mucho sentido".

En realidad lo que estás haciendo es centralizar el problema, de forma que baste con que la red eléctrica aumente la producción en renovables para que los coches eléctricos tengan todo el sentido del mundo, y en el caso del meneo que baste con que los excedentes de renovables se usen para la producción de hidrógeno para que tengan todo el sentido del mundo.

perrico

#1 Una fuga de hidrógeno es menos peligrosa que una fuga de gas natural.
http://apilados.com/blog/es-el-hidrogeno-peligroso/