Hace 2 años | Por --664939-- a theverge.com
Publicado hace 2 años por --664939-- a theverge.com

Mozilla ha facilitado silenciosamente el cambio a Firefox en Windows recientemente. Si bien Microsoft ofrece un método para cambiar los navegadores predeterminados en Windows 10, es más engorroso que el simple proceso de un clic para cambiar a Edge. Este proceso de un clic no está oficialmente disponible para nadie más que Microsoft, y Mozilla parece haberse cansado de la situación.

Comentarios

d

#1 Llevan toda la vida haciéndolo pero cuando los llevan a juicio no pasa nada porque el imperio del mal* los protege incluso de sus propios jueces.

* EEUU

j

#4 Les han condenado en numerosas ocasiones por abuso de posición dominante (en Europa si no recuerdo mal) y otras prácticas. La verdad es que la Microsoft de hoy no tiene nada que ver con la de hace 10-20 años. Es de las que mejor se comporta en relación a la privacidad del usuario, de las que más contribuyen al software libre, etc.

DarthMatter

#6 Keep dreaming.

Sr.No

#6 Al SW libre? Esa es la insidiosa mentira que llevan 10 años intentando colar y gotita a gotita va entrando.

j

#10 Los datos están ahí https://opensourceindex.io/

Del video, si me puedes decir qué dice exactamente de Microsoft, y en qué momento, te lo agradezco.

snowdenknows

#6 privacidad? Si no paran de meter spam, y lo ultimo del antivirus de enviar todos los ejecutables al server de microsoft por defecto...

j

#15 De las top tecnológicas (Google, Facebook, Amazon, Apple, Microsoft) es quizá, junto con Apple, la que menos ingresos recibe por publicidad. Por su propio negocio (que la gente les pague por sus productos y servicios) no tiene la necesidad que tienen Google/Facebook de comerciar con tus datos personales ni cedérselos a terceros. Eso del antivirus no lo conozco, no sé si es cierto ni puedo opinar.

snowdenknows

#33 Yo creo que están intentando migrar a un modelo de publicidad, de hecho no paran de regalar las versiones de windows.

Pd: sobre el antivirus https://medium.com/sensorfu/how-my-application-ran-away-and-called-home-from-redmond-de7af081100d

Pd2: y apple presume de privacidad pero luego tiene ideas nuevas como la de rastrear los archivos del teléfono (en local) que tuvo que "aplazar por ahora"

d

#6 Es un engaño.

Para empezar la peor sentencia la recibió en estados unidos y forzaba por tácticas monopolísticas a dividir la empresa en creo que 7 pedazos.

Pero lo dicho, al imperio del mal le interesaba seguir teniendo esa empresita servicial, cosas del anillo del poder.

NotVizzini

#6 mejor se comporta Menos mal se comporta.

Comparar mierda con estiércol...

j

#30 Entiendo el odio que pueda generar a base de repetir "microsoft caca" / "google bueno" durante una década, pero sin haber empresas perfectas pienso que 1. la evolución de Microsoft a manos de Satya Nadella es innegable y 2. acusaciones de "XYZ es una mierda" hay que acompañarlas de algún tipo de evidencia para que no parezcan una rabieta.

NotVizzini

#34 vuelves a comparar mierda con estiercol, yo no he dicho "google bueno"...

"la evolución de Microsoft a manos de Satya Nadella es innegable" si ha evolucionado, creo que un poco para menos malo, si, sigo sin fiarme un pelo y viendolo como mierda, mierda que uso, pero mierda. (y no por su calidad de software sino por sus intenciones)

T

#1 Es que no las hay del todo (las alternativas). Depende muchísimo del usuario.
Al usuario medio le importa ver lo que conoce. A nivel escritorio en empresas en cuanto al usuario le quitas los 4 programas que conoce, te la lía, y cuenta que el ERP con el que trabajen tenga cliente windows, que si no, apaga y vámonos. Al usuario medio le dá igual si es Chrome, Edge, ya ni te cuento las políticas monopolistas que pueda llevar la compañía de las que son totalmente ajenos, todo eso le dá igual. Quieren coger el docx que le ha mandado el proveedor y no tener historias para abrirlo en LibreOffice. Si el usuario además es gamer, olvídate, ya que la mayoría de juegos corren en Windows y no en Linux o Mac. El problema real, es, que aunque en muchos casos Linux (por ejemplo) es una alternativa de escritorio totalmente valida, el usuario no lo quiere.

DarthMatter

#39 Ya. Qué me vas a contar del usuario medio.

Una vez me llamó un usuario medio (un autónomo que organiza excursiones turísticas) y me dice que el PC no le arranca.

Me dirijo a su casa llevando una fuente de repuesto, destornilladores, etc. Pero al llegar veo que el equipo enciende correctamente, sólo que no pasaba de la pantalla de inicio de 'Windows 10' (que acababa de anunciarse hacía poco), ya que pedía un usuario y una contraseña (que antes no tenía el PC).

Le pregunto: "¿Tú esto no lo tenías [Windows 10] la última vez que vine, no?"

Me responde: "No. Pero es que me saltó un aviso invitándome a actualizar el sistema operativo gratis, y yo le dije que sí", ... "y luce tan bonito".

Le digo [había confianza con él]: "Pero ¿tú estás tonto o qué te pasa? Ni si quiera puedes pasar de la pantalla de inicio. No sabes qué es lo que ha pasado con todos tus datos del trabajo (fotos, documentos, correos, etc.) ... y lo único que se te ocurre decir es ¡que bonito! "

LeDYoM

#2 Y no sólo en informática.

e

#3 Yo usé un tiempo ubuntu y no se quedaba muy atrás eh, que hasta buscaba productos en amazon.

frankiegth

#7. Ubuntu está muy bien, pero su "Tienda de aplicaciones" por defecto es una porquería. La diferencia es que se puede prescindir de ella totalmente instalando y utilizando el "Synaptic Package Manager". O eso, o directamente reinstalar un buen Linux Mint o un Debian que trae el Synaptic Package Manager instalado por defecto.

Las distribuciones Gnu/Linux no son una foto fija como los Windows, cualquier distro Gnu/Linux viene con algunos paquetes por defecto, pero la biblioteca de software libre disponible fácilmente a través de gestores de paquetes de software como el Synaptic te permite instalar y desinstalar infinidad de librerias, aplicaciones y programas libres de todo tipo.
(CC #3)

Sergi-o

#12 pero para que quieres synaptic . Yo tiro de terminal para todo, no entiendo la necosidad de una GUI para instalar paquetes.

frankiegth

#17. Es muy sencillo, porque nadie se sabe el nombre de todos los paquetes disponibles en las distros Gnu/Linux. Como digo en #12 con el' Synaptic Package Manager ' hacer una búsqueda sencilla por alguna palabra clave devuelve una lista de paquetes relacionados, con su descripción, con enlaces a la web de los proyectos y con sus casillas para instalar o desinstalar los paquetes. Luego se le da al botón de "Aplicar" los cambios y listo. En unos segundos o minutos tienes todo lo seleccionado instalado.

Es increíble la cantidad de proyectos de software libre que se descubren con el Synaptic instalado.

Sergi-o

#18 pero para eso ya tienes el apt search, sigo sin entender la necesidad de Synaptic. Es que creo que Synaptic lo usaba años atrás cuando me acababa de instalar Ubuntu 6, a la que aprendes un poco acabas tirando de apt.

#19 los usuarios normales no quieren paquetes, quieren aplicaciones. Tanto Ubuntu como las demás distros gordas ya ofrecen tienda de aplicaciones y el usuario estándard acabará bajándose lo que quiere de ahí.

PacoJones

#17 pues porque a los usuarios normales hay que facilitarles el uso de Linux, el terminal es intimidatorio y podría ser una de las razones por las que Linux no sube su cuota de uso.

D

#19 Usar la consola te transporta a los años 80.
Nadie quiere eso. NADIE.
Y da aspecto de viejuno.

D

#17 Cierto, además si usas el terminal pareces mas listo y ligas más

Katxalote

#7 También es una muy buena opción usar Manjaro Linux. Igual de fácil que Ubuntu, con la velocidad de ArchLinux y sin esas mierdas de Amazon instaladas.

SalsaDeTomate

#7 Pero Ubuntu no te cobra 130€ por una licencia de uso...

Jack-Bauer

#3 tranquilo fiera...

earthboy

#3 "Llevaba Windows y el usuario no quería pasarse a otra cosa, quería seguir usándolo"
Vaya, como el 90% de los usuarios de ordenador a escala mundial.

NotVizzini

#23 Los juegos que van con el dichoso anticheat también van en Linux?

La última vez que lo intenté me llevé un chasco. (y uso ambos en el mismo.pc, windows solo para jugar, si me ahorrro esa partición genial)

T

Mańana habrá una actualización de seguridad urgente en güindows

D

Vamos, que Firefox ya es oficialmente malware.

JJG

https://www.sordum.org/9470/windows-update-blocker-v1-6/
Edge blocker funciona también de maravilla

d

me he perdido algo... yo he cambiado en Windows 10 de edge a chrome o firefox sin problemas, es mas en todos mis windows 10 es Firefox el predeterminado de siempre
donde si esta mas complicado es en Windows 11, en mi FX8150 se me instalo hace hara un par de meses en la inssider y ahora me dice que no habra compilaciones nuevas pero recibo las actualizaciones de seguridad, cosa que segun MS no es posible y firefox sigue siendo el navegador principal, aunque lo de programas predeterminados no existe como antes y es una mierda, pero mi firefox sigue estando aqui dando polsaco

J

#9 Lo mismo, en windows 10 uso firefox como navegador predeterminado, y no recuerdo tener ningún problema. Quizás sea algo nuevo.

c

#42 Ah, ok. Si es eso, si, parece que esa extensión en concreto solo funciona con VSCode. Parece que la parte de servidor de la extensión no es open software. Vi un ticket abierto para el tema en el Github de VSCodium pero lo han cerrado como que no se puede arreglar.

Katxalote

#43 es justo eso lo que me chirría.

Katxalote

En mi caso personal, lo que sí puedo agradecer a Microsoft es haber hecho VSCode. Probé a usarlo durante varios meses y bueno, me pareció un editor que estaba bastante bien y crecía en adopción. Viendo esto me animé a usar su base en software libre, VSCodium. Ahí me dí cuenta de la jugada sucia cuando en VSCodium quieres usar los propios plugins de Microsoft y no funcionan. Y no hablo de cosas como WSL (Uso Linux en mi vida diaria dese hace más de una década) sino de un simple plugin para conectarte a hosts remotos vía SSH. Le dí mil vueltas a las instalaciones y configuraciones pero sólo funcionaba con VSCode.

Así que me harté y decidí a aprender a usar vim con todo su potencial, que hasta entonces lo usaba con las cuatro funcionalidades que conocía. Instalé neovim, configuré los mapeos y plugins que necesitaba para programar, compré un teclado mecánico de 60% (de los ruidosos de interruptor azul, ¡qué placer!) y desde entonces no puedo ser más feliz con mi editor de textos. Ya no recuerdo ni qué es usar el ratón para programar. ¡Gracias Mocosoft!

c

#25 No se cuando fue tu caso, pero al menos ahora en la misma documentación del proyecto está la solución: https://github.com/VSCodium/vscodium/blob/master/DOCS.md#how-to-use-the-vs-code-marketplace

Katxalote

#28 Gracias por molestarte en enviarme el enlace a la documentación concreta para el marketplace . Mi problema no era con el marketplace, la extensión se instaló bien. El problema era que luego no conectaba con el host remoto desde VSCodium, pero sí lo hacía desde VSCode. No sé si eso haya cambiado ahora y sí funcione. La extensión es esta: https://code.visualstudio.com/docs/remote/ssh

G

Hace 15 años esto habría resultado en una demanda bien gorda...