Hace 2 años | Por blodhemn a xataka.com
Publicado hace 2 años por blodhemn a xataka.com

Vivimos en un mundo en el que las baterías de ión-litio se han convertido en elemento fundamental del funcionamiento de buena parte de nuestra tecnología. Su impacto será aún mayor ante el auge del coche eléctrico, pero hay un problema: no hay demasiado litio en nuestro planeta. La solución pasa por reciclar las actuales baterías. Las baterías que usamos en los coches de combustión se recliclan el 99%. ¿Cuántas de ión-litio se reciclan? El 1%. En esas estamos: los planes para reciclar litio están progresando de forma prometedora.

Comentarios

P

Vamos. Que hemos pasado del no ha litio de Turiel, al probablemente no hay litio suficiente . Vamos avanzando.

En breve, hay litio a morir, y además se puede reciclar.

tiopio

Sí, va de miedo para el trastorno bipolar.

D

La solución es ser realista:
El modelo actual está sujeto con pinzas, estos años la realidad ya ha pasado a gritárnoslo en lugar de solo sugerirlo.

.- La movilidad ciudadana (patinetes, bicis eléctricas) SI puede ser eléctrica (no necesitas 600Kg de baterías por USUARIO).
.- El transporte local tiene que migrar a flotas de vehículos con pila de hidrógeno (la batería que necesitas es mucho menor y es prácticamente solo para soportar cambios bruscos de potencia).
.- Hay que favorecer la compra por internet para en lugar de desplazarse en coche para comprar (25 familias = 25 coches) desplazar un solo camión para abastecer a esas 25 familias.
.- Olvidarse del vehículo privado para los viajes (eso costará mucho, pero al final no nos quedará otra porque ni tendrán el precio ni la autonomía)
.- Cambiar el modelo de generación energética (eso a está ocurriendo) con paneles/molinos de generación para los hogares y compensación por energía sobrante vertida a la red, minimizando así la necesidad de baterías y la necesidad de consumo de la red. La red eléctrica pasaría a ser una red de soporte para los picos de consumo.

Y esos son solo cambios limitados al consumo y generación de energía... y solo retazos de algunas cosas que hay que cambiar que van a ser muy disruptivas para la población.

Nos tenemos que caer del guindo de una vez: los recursos del planeta son FINITOS y tenemos que usarlos de manera más eficiente. O perdemos un poquito ahora, o lo perdemos todo en el futuro.

M

Vengo a dejar unos datos:

The total global reserves are estimated at 14 million tons. This corresponds to 165 times the production volume in 2018.
https://www.volkswagenag.com/en/news/stories/2020/03/lithium-mining-what-you-should-know-about-the-contentious-issue.html#

Lithium mine production worldwide from 2018 to 2021:
2018 - 95000 tons
2019 - 86000 tons
2020 - 82500 tons
2021* - 100000 tons

https://www.statista.com/statistics/606684/world-production-of-lithium/

El océano contiene alrededor de 5,000 veces más litio que la tierra
https://www.guiaminera.cl/cientificos-arabes-obtienen-litio-a-partir-del-agua-de-mar-y-con-un-proceso-rentable/

Teniendo en cuenta que el precio de la electricidad en EE.UU. es de 60,5 $/MWh, el coste total de la electricidad para este proceso es de aproximadamente 5 $. Además, basándose en los precios del hidrógeno y del Cl2 en 2020 (es decir, entre 2,5 y 8 $/kg y 0,15 $/kg, respectivamente), el valor del producto secundario es de aproximadamente 6,9-11,7 $, lo que puede compensar el coste total de la energía. También hay que tener en cuenta que la capacidad actual de utilización de Cl2 en la industria cloroalcalina es de ∼80 Mt/año. Incluso en el caso de que toda la capacidad mundial de litio se produzca a partir de nuestro proceso de extracción, la cantidad de Cl2 producida será de

M

#3 Para evitar malinterpretaciones quiero dejar claro que reciclar es una prioridad innegable y la reutilización es una prioridad aún mayor. Hablando en particular del litio, como ejemplo hay una empresa que reutiliza las baterías de litio, https://batterysecondlife.com/ y cuando ya no es posible reutilizar esas baterías no queda más remedio que reciclarlas.