Hace 10 años | Por --166421-- a agenciasinc.es
Publicado hace 10 años por --166421-- a agenciasinc.es

Un estudio de la Comisión Europea asegura que el acceso gratuito a los resultados científicos, conocido como acceso abierto, es cada vez mayor. Cerca del 50% de los trabajos de investigación publicados en 2011 fueron accesibles de esta forma.

Comentarios

Er_Pashi

Está muy bien que el acceso libre al contenido de las investigaciones sea cada vez mayor, sobre todo de aquéllas financiadas con fondos públicos. Sin embargo, el modelo no es ni mucho menos perfecto. Las tarifas que muchas editoriales imponen por publicar de este modo son altísimas y tienen que ser sufragadas por los investigadores. En la situación financiera actual de los investigadores, muchos no pueden permitirse pagar esas cifras solo por publicar sus resultados. Se necesitaría apoyo institucional, pero eso lo veo complicado también, aunque el CSIC, por ejemplo, tiene un programa en ese sentido.

Por otra parte, en el modelo de acceso abierto, dado que los ingresos no provienen del interés por la publicación (suscripciones), sino de la necesidad del investigador por publicar para mejorar su CV, las editoriales tenderán a aceptar el mayor número de publicaciones en acceso abierto para aumentar sus ingresos, relajando filtros y barreras y reduciéndose así la calidad de lo publicado.

¿Qué ocurrirá en el momento en el que empecemos a darnos cuenta de que las editoriales están publicando artículos de baja calidad solo por el mero hecho de incrementar ingresos? Evidentemente la revista perderá prestigio, pero también la ciencia en general. Si eso ocurre, conllevará el cambio hacia otro modelo. Por eso me parece que éste es solo un modelo de transición.

Einash

Por fin nos hemos dado cuenta de que pagar dos veces por lo mismo solo beneficia a las editoriales