Hace 11 años | Por oveledo a galiciaconfidencial.com
Publicado hace 11 años por oveledo a galiciaconfidencial.com

La apertura de una investigación por la CNMV deshace la cortina de humo que ocultó las ventas de acciones por parte de Paz Andrade y el Banco Sabadell. El banco contratado para renogociar la deuda renuncia, en parte porque hay sospechas de que las cuentas de Pescanova no reflejan toda la realidad. (GAL, tradución en 1)

Comentarios

o

(ES, tradución:)

Los diarios gallegos incluyen este martes en sus portadas la noticia de que la Comisión Nacional de Mercados de Valores (CNMV) abrió un expediente por un posible "abuso de mercado" en Pescanova.

Desde la sorprendente declaración del preconcurso de acreedores del viernes la prensa corporativa del país se esforzó en mostrar la crisis empresarial como un simple problema puntual de liquidez que se iba a resolver, pues los bancos acaso confiaban en la viabilidad de la pesquera.
Únicamente digitales como Economía Digital o GC informaron desde uno primer momento de algo evidente, algo que todos los informadores especializados en economía sabían: la no presentación de las cuentas de 2012 estuvo precedida de sospechosos movimientos empresariales (narina de acciones, entradas de fondos especulativos, salida de la cúpula de Pescanova de consejos de administración de filiales ...) que apuntan la que en Pescanova el preconcurso no fue una sorpresa, sino una operación pensada antes.
Los pescados grandes hacen caja, los pequeños quedan atrapados
El problema es que miles de pequeños inversores ven como sus acciones en Pescanova si desploman (un 58% desde la renudación de su cotización), mientras algunos de los grandes nombres vendían antes de la crisis.
Por ejemplo, Alfonso Paz Andrade -hijo del fundador y uno de los principales accionistas- obtuvo una plusvalía de dos millones de euros semanas antes del preconcurso. Hoy El Mundo cuenta que el Banco Sabadell vendió las acciones de Pescanova en las dos sesiones bursátiles a la suspensión de la cotización.
Por qué cuando se desató la crisis la prensa no recordó de esta masiva narina de acciones, de la que sí había informado en su momento? La razón, como apuntó GC, está en las excelentes relaciones que Pescanova mantiene con la cúpula financiera -por ejemplo, en su consejo de Administración aun se sienta el hijo de José Luís Méndez-, informativa -es uno de los principales anunciantes de algunos medios- y política -en particular con el PPdeG.
Con todo, la cortina de humo se difumina tras el comunicado de la CNMV. El regulador anuncia "la existencia de posibles indicios de comportamientos de abuso de mercado" y exige a la compañía que presente cuanto antes las cuentas del segundo semestre del año 2012, y más datos sobre situación patrimonial, niveles de endeudamiento, importe de las deudas vencidas y no pagadas, entre otras, para su puesta la disposición del público.
El banco contratado renuncia a dar la cara
Las sospechas de que las cuentas conocidas de Pescanova no reflejan la realidad no es exclusiva de la CNMV. También las tiene Houlihan Lokey, el banco de los EE.UU. contratado por Pescanova para negociar la refinanciación de la deuda con los acreedores. Según informa Economía a Digital, su sorprendente renuncia al trabajo no se debe sólo a que su nombramiento no pasó por el Consejo de Administración, sino la sospecha de que los datos presentados por la firma de Chapela no son el pormenorizado que habían debido.
La situación es tan crítica y sorprendente que arestora nadie da un peso porque Manuel Fernández de Sousa Faro salga de esta conservando el timón de la histórica compañía. Su reyerta por el control con la cerveceira Damm, aliados con los luxemburgueses de Luxempart, se presenta como una confrontación en la que sólo una de las partes quedará en pie.
Feijóo alaba al presidente de Pescanova
En el terreno político, la Xunta sigue sin mover un dedo, más allá de las declaraciones retóricas del presidente y del consejero de Economía sobre su confianza en la actual dirección de de Sousa. "Su presidente es muy buen gestor", declaró la semana pasada Alberto Nuñez Feijóo.
De fondo, las memorias de cuando la Junta de Manuel Fraga avaló la Pescanova en otro momento de crisis, salvando a una empresa que genera directamente más de 1.000 empleos en el país es indirectamente es uno de los motores de la economía de la comarca de Vigo, una de las más tocadas por la recesión.
Claro que Galicia ahora carece de cualquier entidad bancaria propia ligada al poder público para rescatar a Pescanova, como si fijo en su momento a través de las cajas, que llegaron a tener más del 30 por ciento del accionariado.

WarDog77

¿Información privilegiada?

o

para mi es información privilegiada de libro, sobre todo Paz Andrade, que es hijo del fundador, porque hoy se sabe que Pescanova parece que maquilló sus cuentas, el sabía del maquillaje y que el asunto iba explotar en el Consejo de Administración, así que días antes, hizo caja. La historia de siempre, los ricos zafan, los pobres (trabajadores y pequeños inversores) pagan. #2

WarDog77

#3 Pues que yo sepa en USA es delito (aquí me imagino que también), y mas si eres dueñoaccionista mayoritario. El capitán se ha de hundir con el barco (en este caso viene a huevo).
Confirmado, es delito:

Art. 285 CP.
1. Quien de forma directa o por persona interpuesta usare de alguna información relevante para la cotización de cualquier clase de valores o instrumentos negociados en algún mercado organizado, oficial o reconocido, a la que haya tenido acceso reservado con ocasión del ejercicio de su actividad profesional o empresarial, o la suministrare obteniendo para sí o para un tercero un beneficio económico superior a 600.000 euros o causando un perjuicio de idéntica cantidad, será castigado con la pena de prisión de uno a cuatro años, multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o favorecido e inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión o actividad de dos a cinco años.

2. Se aplicará la pena de prisión de cuatro a seis años, la multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o favorecido e inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión o actividad de dos a cinco años, cuando en las conductas descritas en el apartado anterior concurra alguna de las siguientes circunstancias:

Que los sujetos se dediquen de forma habitual a tales prácticas abusivas.

Que el beneficio obtenido sea de notoria importancia.

Que se cause grave daño a los intereses generales.