Hace 12 años | Por Sesim a elblogsalmon.com
Publicado hace 12 años por Sesim a elblogsalmon.com

Sin entrar en los debates filosóficos y políticos del contrato social, sí podemos afirmar que la crisis está poniendo de manifiesto un gran número de mezquindades que hace que cada uno de los ciudadanos, se replantee seriamente la factura de la crisis y el devenir político/económico; aquí ya no hablamos de dogmas de fe, hablamos de realidades que nos pasan factura cada día, tanto en la esfera económica pública como en las esferas privadas....

Comentarios

D

¿Sabéis qué es el Anarcocapitalismo? Más o menos lo mismo que esto otro:
http://www.rumbos.net/ocja/jaoc0011.html

DISCURSO DE LA FUNDACION DE FALANGE ESPAÑ0LA
"Cuando, en marzo de 1762, un hombre nefasto, que se llamaba Juan Jacobo Rousseau, publicó El contrato social, dejó de ser la verdad política una entidad permanente. Antes, en otras épocas más profundas, los Estados, que eran ejecutores de misiones históricas, tenían inscritas sobre sus frentes, y aun sobre los astros, la justicia y la verdad. Juan Jacobo Rousseau vino a decirnos que la justicia y la verdad no eran categorías permanentes de razón, sino que eran, en cada instante, decisiones de voluntad.

Juan Jacobo Rousseau suponía que el conjunto de los que vivimos en un pueblo tiene un alma superior, de jerarquía diferente a cada una de nuestras almas, y que ese yo superior está dotado de una voluntad infalible, capaz de definir en cada instante lo justo y lo injusto, el bien y el mal. Y como esa voluntad colectiva, esa voluntad soberana, sólo se expresa por medio del sufragio –conjetura de los más que triunfa sobre la de los menos en la adivinación de la voluntad superior–, venía a resultar que el sufragio, esa farsa de las papeletas entradas en una urna de cristal, tenía la virtud de decirnos en cada instante si Dios existía o no existía, si la verdad era la verdad o no era la verdad, si la Patria debía permanecer o si era mejor que, en un momento, se suicidase."


En épocas de crisis, los fascismos acechan. Ahora quieren cargarse otra vez el contrato social, que es en realidad uno de los fundamentos filosóficos más importantes de una Democracia, el acuerdo existente entre los individuos de una región para autogobernarse y organizarse de forma justa y eficiente. Sin este contrato social solo tenemos una sociedad individualista en la que los ricos tienen libertad para todo lo que necesitan y los pobres no tienen ni sanidad pública.

D

#2 El liberalismo no es fascismo, díos santo, cuánta ignorancia.

D

#3 el liberalismo es una corriente ideológica descabellada cuya función es tratar de darle un sentido lógico y justo al Capitalismo. El fascismo, es la fuerza de choque creada ad hoc por los capitalistas para cuando la sociedad deja de creer la patraña del liberalismo y decide orgnanizarse para reclamar sus derechos.

El liberalismo es para épocas de bonanza económica y el fascismo para las crisis, uno viene después del otro. Ambas están en contra del contrato social, contra la Democracia, contra la lucha de de la clase trabajadora y su función única es permitir que el rico siga haciéndose más rico a costa del pobre.

En estas épocas de tecnócratas, de gobiernos arrodillados ante los mercados, de banqueros que quieren acabar con el Estado y los derechos sociales... acabar con el contrato social es dar paso al caos que tanto le gusta a los neoliberales.

KrugmanWinsAgain

#4 Una pregunta, que te veo puesto. Me encuentro a menudo con esta gente y a parte de mandarlos a Haiti o a Somalia, modelos de zonas no-estados anarco capitalistas, dónde nadie les va a importunar con los molestos impuestos, todos me plantean la misma lógica. Hay corrupción, y parte de los impuestos no revierten en el pueblo que los paga, luego esta moralemente justificado acabar con el estado, porque esa es la causa del mal. Yo intento hacerles ver la falacia del argumento, explicando que eso no demuestra que el sistema sea inválido, sino que la gente que lo gobierna lo hace demasiado protegida, y que en realidad es el propio sistema capitalista el que en busca de la optimización de los beneficios, siempre se fija en los dineros públicos, como si le pertenecieran, y acaba por pervertír al hombre que esta a cargo de los dineros públicos. No consigo explicar bien que los dineros públicos no es algo que les hayan arrebatado, sino algo que en realidad nunca les pertenció, que pertenece al pueblo gracias al cuál tienen los réditos de los que salen los impuestos, que una parte de lo que trabajas no lo haces para tí sino para poder seguir teniendo la oportunidad de ser libre, de vivir en una sociedad libre y justa, y que sin esa aportación, no sólo no habría justicia, sino que no habría libertad. Pero no me hacen mucho caso...

¿Sabes que puedo leer para fortalecer y renovar argumentos? ¿Zizek?

D

Me quedo con esta frase: los pilares sobre los que se sustenta la sociedad se tambalean fuertemente y cuanto más larga y dura sea una situación económica, más daño se provoca en la base.