Publicado hace 10 años por --196682-- a laproadelargo.blogspot.com.es

¿Es posible que el mayor legado de un premio Nobel haya permanecido por largo tiempo en el olvido? Tal parece ser el caso de Frederick Soddy, cuyo pensamiento económico está siendo recuperado por defensores de su reforma monetaria como Stephen Zarlenga, y por economistas ecológicos como Herman Daly. Cuando Soddy comenzó a interesarse por la economía era ya premio Nobel de química. El trauma de la I guerra mundial le hizo plantearse el sentido de su actividad investigadora.

Comentarios

c

Menudo Comunista!!!!

Ruskin parece haber tenido una concepción mucho más clara de la naturaleza real de la riqueza que los economistas anteriores o posteriores. Señaló, […] que el arte de hacerse rico era conseguir más en relación a otras personas, de manera que los que tienen menos pueden estar disponibles como sirvientes y empleados de los que tienen más. En este análisis agudo y original de la naturaleza real de la riqueza - el poder del individuo sobre las vidas y el trabajo de los demás - Ruskin revelaba probablemente la diferencia más importante entre los intereses del individuo y los intereses del Estado, y la razón principal por la que el dominio del hombre sobre la naturaleza ha dado lugar hasta el momento a tan escasa contribución a la perfección de la vida humana. Por esta razón la comunidad, en su lucha con la naturaleza, se asemeja a un ejército comandado casi en su totalidad por el enemigo ¡De qué sirven los descubrimientos de los hombres de ciencia, que dan lugar a nuevos modos y más variadas formas de vivir, mientras las leyes de la naturaleza humana conviertan la riqueza duramente adquirida en un aumento del poder de unos pocos sobre la vida y los trabajos de muchos! [2]

Josu_el_porquero

#1 ¿Ruskin comunista? Creo que no. El comunismo es la propiedad comunal, de lo que hablan Ruskin y Soddy es de retribuir a cada cual según su esfuerzo y su aportación. Para eso es necesario que la sociedad sea igualitaria, no mecánicamente, pero si en derechos. Para eso es necesario que las personas sean autónomas, no simplemente "libres", en el sentido del liberalismo. Puedes leer esto al respecto, del mismo autor

http://laproadelargo.blogspot.com.es/2013/10/para-la-libertad-epilogo-el-futuro-de.html

se aborda la cuestión de forma resumida, te recomiendo leer todos los artículos de la seria "Para la libertad", donde se intenta sintetizar gran parte del pensamiento filosófico del siglo XX (Weber, Foucault, Castoriadis) y que no ha permeado a la masa, que continúa en la estéril ficción de que hay dos sistemas (comunismo y capitalismo) y que vivimos en el mejor de ellos.