Hace 10 años | Por eduelchungo a abc.es
Publicado hace 10 años por eduelchungo a abc.es

Cuando se empezó a perforar el tercer «túnel de la risa» de la alta velocidad en 2010 se esperaba que este punto de conexión entre los trenes AVE de toda España empezaría a funcionar en 2012. El año pasado, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) informaba de que el túnel de Atocha-Chamartín se inauguraría en 2014. Pero no va a ser posible. Pese a que las obras presentan un gran avance no hay dinero para continuar.

Comentarios

D

Espero que llege el dia donde los madrileños se cansen de acaparar todas las infraestructuras ferroviarias. El resto de España también necesita mejoras.

D

#1: Esta infraestructura es del interés también de otras zonas de España, porque permitiría ir de #Valladolor a Alicante sin cambiar de tren.

El problema es que es alta v€locidad, y por lo tanto, es algo que va a beneficiar a quién pueda pagarse esos billetes.

Para el tren convencional a penas hay inversiones, más bien lo contrario: desmantelamientos.

Eso si, luego nos cobrarán euroviñetas y euromierdas porque según ellos ir por carretera es de malas personas, porque contaminas mucho... cuando en realidad son ellos los que han desmantelado el ferrocarril convencional.

iramosjan

#1 ¿Acaparar las infraestructuras ferroviarias, Madrid? Lo que tiene uno que leer... se ha construido una de las redes de ferrocarriles de alta velocidad más extensa del mundo (y una que por cierto en Meneame es constantemente atacada por ser demasiado extensa y por llegar a demasiados sitios con escasa población) ¿Y ahora resulta que Madrid acapara las infraestructuras? Hombre, por Dios, que a día de hoy casi la mitad de las capitales de provincia tienen su AVE.

Y sí, suelen pasar por Madrid. Resulta que primero Madrid esta en el centro de la península (uno de los motivos principales de que Felipe II la escogiera) y en la salida de varios pasos de montaña, y segundo, que construir ferrocarriles costeros es mucho más caro porque las expropiaciones son costosas (la costa está mucho más poblada) y porque hay que construir puentes sobre cada río por pequeño que sea....

http://es.wikipedia.org/wiki/Tren_de_alta_velocidad

El mapa incluido en ese artículo muestra las línea de alta velocidad en Europa. Debería ser prueba suficiente de lo que estoy diciendo, porque las líneas costeras construidas se pueden contar con los dedos de una mano y aún sobran (de hecho si no me equivoco resulta que fuera de España solo hay una, la de Roma a Nápoles, y quien haya viajado por el sur de Italia sabe por qué sigue la costa)