Hace 14 años | Por klabervk a rumboabierto.com
Publicado hace 14 años por klabervk a rumboabierto.com

¿Qué pasó con la vacuna de Manuel Patarroyo? Sabemos como deben funcionar los mercados. Ya nos lo han explicado muchas veces que ese tufo forma parte del funcionamiento normal de las cosas. Algo huele a podrido en los laboratorios. Todos lo saben. Todo el mundo conoce la presión que ejercen cientos de millones de dólares y como pueden frenar o promover acontecimientos. Lo triste es que éstas reglas se mantengan a todos los niveles y afecten a problemas como el paludismo que acaba con la vida de miles de personas diariamente.

Comentarios

andresrguez

El artículo es basura sensacionalista, porque la Vacuna de Patarroyo era un TRUÑAZO (1), además de que la fundación Melinda Gates es de las que más está ayudando para financiar nuevas vacunas que serán liberadas al mercado, básicamente porque aunque tienen financiación de la Fundación de los Gates, está desarrollada por instituciones públicas de Mozambique y de España con el investigador Pedro Alonso que sí tiene eficacia y que está en plenos estudios, de los que se prevé que en menos de 3 años se pueda emplear con total seguridad (2)

(1)
Aunque en la mayoría de artículos se reconoce a Manuel Patarroyo como la primera persona que logró una vacuna sintética contra la malaria, su vacuna era bastante deficiente ya que inmunizaba a un parte reducida de población y era bastante ineficiente porque apenas se conocía el mecanismo de funcionamiento interno de la malaria una vez entra en el organismo.

La vacuna descubierta por Patarroyo, conocida como SPF66 (Synthetic Plasmodium Falciparum), simula una parte del parásito causante de la enfermedad y provoca la creación de los anticuerpos(los que nos protegen inmunologicamente) que bloquean el ataque de los protistas a los glóbulos rojos de la sangre.[2] En 1999 la OMS probó la vacuna en Gambia, Tanzania y Tailandia, con resultados variados.[3] [4] Patarroyo cedió la patente a la OMS aunque dada su probada ineficacia, esta Organización ya no menciona dicha propiedad en ningún documento.

La SpF66, según la misma OMS, ofrece una protectividad de entre el 30 y el 60 por ciento. Si anualmente se reportan 500 millones de casos de casos en el mundo, que ocasionan entre 3 y 5 millones de muertos, resulta muy simple hacer el siguiente cálculo:

30% de 500 millones vacunados producen 150 millones de personas protegidas. Con el 60% de efectividad se estaría hablando de 300 millones de casos menos. Hablar del número de muertos que se evitarían cae en el terreno de la especulación, pero uno solo que se salve ya vale la pena el esfuerzo, de manera que hablar de "probada ineficacia" constituye una afirmación temeraria de alguien que está utilizando este espacio para hacer afirmaciones sin real fundamento.

http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Elkin_Patarroyo

La vacuna SPf66 tiene poco o ningún efecto sobre la prevención del paludismo

La vacuna SPf66 fue una de las primeras vacunas contra el paludismo que se probaron ampliamente en las áreas endémicas. Consiste en una vacuna peptídica sintética que contiene antígenos de las fases eritrocíticas del paludismo junto con un antígeno de la fase de esporozoito. Se han realizado 10 ensayos en África, Asia y América del Sur sobre esta vacuna. Los resultados fueron inicialmente alentadores, pero investigaciones adicionales mostraron sólo un efecto pequeño en algunos ensayos y ningún efecto en África. No existen pruebas de que la vacuna SPf66 sea suficientemente efectiva como para introducirse en forma sistemática en la prevención del paludismo.

http://www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB005966-ES.htm

(2)

Los resultados del primer ensayo clínico desarrollado para estudiar la eficacia y tolerabilidad de la vacuna contra la malaria de GlaxoSmithKline _(RST,S/AS02D) en bebés africanos han demostrado la buena tolerancia y perfil de seguridad de ésta. Según los resultados, la vacuna reduce la infección del parásito causante de la malaria Plasmodium falciparum y los casos de malaria clínica, de acuerdo con el artículo que será publicado hoy on-line en la revista The Lancet.

El estudio ha demostrado que la vacuna es eficaz contra la malaria al reducir en un 65% las nuevas infecciones en bebés, después de tres meses de haber recibido un tratamiento consistente en tres dosis. Así mismo, los resultados muestran que la vacuna reduce los episodios de malaria clínica en un 35%, tras seis meses de la primera dosis de tratamiento.

http://www.fundacioclinic.ma/documents_fcrb/noticias/20071018Malaria_cas.pdf

anadelagua

Leer para aprender...gracias #2 y #3 por la aclaración,cuando he meneado(tenía idea que solo era efectiva en un 33% )ignoraba que la hubiesen mejorado.

Aitortxu

#3 Da igual cuantas veces se explique, las teorías conspirativas son mucho más divertidas...

Por no hablar que en los comentarios del "artículo" enlazado se confunde la vacuna con la profilaxis de la malaria; así va el nivel.

e

Si señor, ¿donde está la vacuna de Patarroyo?.. a este hombre le han hundido por no pasar por el aro y querer donar su vacuna , y mientras la gente muriendo.. una verguenza.

klabervk

#1 sin embargo algunos votan sensacionalista esta noticia...

andresrguez

#1 Su vacuna era mala, ya que no funcionaba con la mayoría de casos

La vacuna SPf66 tiene poco o ningún efecto sobre la prevención del paludismo

La vacuna SPf66 fue una de las primeras vacunas contra el paludismo que se probaron ampliamente en las áreas endémicas. Consiste en una vacuna peptídica sintética que contiene antígenos de las fases eritrocíticas del paludismo junto con un antígeno de la fase de esporozoito. Se han realizado 10 ensayos en África, Asia y América del Sur sobre esta vacuna. Los resultados fueron inicialmente alentadores, pero investigaciones adicionales mostraron sólo un efecto pequeño en algunos ensayos y ningún efecto en África. No existen pruebas de que la vacuna SPf66 sea suficientemente efectiva como para introducirse en forma sistemática en la prevención del paludismo.

http://www.fisterra.com/guias2/cochrane/AB005966-ES.htm