#64No es lo mismo atender a un herido o a una persona moribunda que a una persona a la que has atropellado o matado tú.
Precisamente porque no hablamos de un testigo que pasaba por ahí, sino del tipo que provocó el siniestro. Bajo ninguna lógica humana (y mucho menos ética) se concibe que no socorras a una persona a la que tú mismo acabas de estampar, y menos siendo enfermero. Puede que penalmente no se tipifique como omisión en determinadas circunstancias, pero a nivel humano y social dice mucho, especialmente evaluado conjuntamente con otros aspectos que han trascendido. No quieras tapar eso con tecnicismos legales que no influyen en el objeto del argumento.
Para una sala, el arrepentimiento es irrelevante; la reparación del daño es relevante, y ésta se hace mediante la responsabilidad civil. El arrepentimiento sólo tiene influencia una vez que se está cumpliendo la pena impuesta, para acceder a beneficios legales o penitenciarios.
Si solo se trata de un sentimiento íntimo sin ningún acto externo, es cierto que no tiene relevancia directa durante el juicio. Pero si se convierte en una reparación o colaboración, entonces sí influye, por eso hablo de "arrepentimiento activo". Pero es que el fondo de la conversación no va de Derecho Penal, sino sobre el reproche social y ético (cosas que mezclas continuamente) que tiene la actitud de esta persona.
Nadie le está aplaudiendo las mentiras. La mentira, tanto en una denuncia como en un juicio, es muy relativa, ya que cada persona tiene una visión de su realidad.
No estamos hablando de sensaciones ni de percepciones poéticas, hablamos de hechos que se han publicado: redes sociales del homicida, vídeos de juicio, capturas del atestado... Si lo quieres cuestionar, allá tú, yo no me voy a molestar más en repetir lo que es notorio.
Lo del tatuaje ni lo afirmo ni lo deniego, sólo doy otra posibilidad. Tú afirmas categóricamente todo lo que dices. Lo que yo comento sobre la madre no son
Precisamente porque no hablamos de un testigo que pasaba por ahí, sino del tipo que provocó el siniestro. Bajo ninguna lógica humana (y mucho menos ética) se concibe que no socorras a una persona a la que tú mismo acabas de estampar, y menos siendo enfermero. Puede que penalmente no se tipifique como omisión en determinadas circunstancias, pero a nivel humano y social dice mucho, especialmente evaluado conjuntamente con otros aspectos que han trascendido. No quieras tapar eso con tecnicismos legales que no influyen en el objeto del argumento.
Para una sala, el arrepentimiento es irrelevante; la reparación del daño es relevante, y ésta se hace mediante la responsabilidad civil. El arrepentimiento sólo tiene influencia una vez que se está cumpliendo la pena impuesta, para acceder a beneficios legales o penitenciarios.
Si solo se trata de un sentimiento íntimo sin ningún acto externo, es cierto que no tiene relevancia directa durante el juicio. Pero si se convierte en una reparación o colaboración, entonces sí influye, por eso hablo de "arrepentimiento activo". Pero es que el fondo de la conversación no va de Derecho Penal, sino sobre el reproche social y ético (cosas que mezclas continuamente) que tiene la actitud de esta persona.
Nadie le está aplaudiendo las mentiras. La mentira, tanto en una denuncia como en un juicio, es muy relativa, ya que cada persona tiene una visión de su realidad.
No estamos hablando de sensaciones ni de percepciones poéticas, hablamos de hechos que se han publicado: redes sociales del homicida, vídeos de juicio, capturas del atestado... Si lo quieres cuestionar, allá tú, yo no me voy a molestar más en repetir lo que es notorio.
Lo del tatuaje ni lo afirmo ni lo deniego, sólo doy otra posibilidad. Tú afirmas categóricamente todo lo que dices. Lo que yo comento sobre la madre no son
… » ver todo el comentario