#151 Jajajaja. "Vivir es especular". Antes de aceptar como asumible (cosas de neoliberales) los peores rasgos de la condición humana que afectan a la convivencia, hay que legislar. Sé que no lo vas a entender en la vida.
#104 "De pasada". Siempre os pasa a los neoliberales, construis la realidad en base a los factores que os convienen. La especulación, factor que ni mencionas, por lo que sea, fue determinante, al igual que en la situación actual de la vivienda. La codicia de aquellos que no quieren ponerle límites al mercado.
#32 Ni mucho menos. Es increíble que no hayas aprendido un carajo de la experiencia.
La Ley del Suelo de 1998 liberalizó el suelo urbanizable, permitiendo que cualquier terreno fuera susceptible de urbanización. Aunque se construía mucho más, el precio de la vivienda en España subió porque el suelo no se abarató como se preveía y esto es porque generó una burbuja especulativa alimentada por el crédito fácil, porque la oferta no se dirigía a la demanda real y la expectativa de que “los precios siempre suben” llevó a una lógica irracional de mercado.
Es decir, la construcción sí fue determinante junto a otros factores, como la especulación, que ahora está en picos insuperables, para la escalada de precios y su consecuente crisis posterior.
Lo que hay que hacer es legislar y obligar a los dueños de inmuebles vacíos a alquilar y legislar para limitar la especulación y el alquiler turístico.
#11 Eso sin contar que el asesinato es la punta del iceberg de las violencias estructurales ejercidas por hombres en el ámbito del hogar. Eso ni lo mencionan, pero es una batalla perdida en Menéame. El anonimato sirve de refugio a decenas de relativistas que quieren quitar hierro a esto y señalan a un ministerio para desviar la atención.
#36 Para bienes como la vivienda, los organismos pueden entrar a regular y paliar los efectos salvajes del capitalismo. Podemos exigirlo como ciudadanos o, como tú, aceptar como natural la ley de la ciudad, que es como la llaman desde la jungla.
#37 No hay que generalizar, pero sí hay que poner en pie los problemas inherentes a las fuerzas de seguridad del estado. Debemos pedir ejemplaridad y ser más duros porque no estamos hablando de dos o tres casos aislados.
#15 Hay que ser un poco exigentes con el comportamiento de nuestras fuerzas de seguridad del estado. Deberían ser ejemplares y nosotros menos relativistas. Que los policías que acudieron después hicieran su trabajo no es digno ni de mención. Es su puto trabajo.
#8 Chatgpt dixit: La afirmación “Los casos de dominación machista existen y son los más noticiables pero no los más representativos de la violencia en las relaciones de pareja” es controvertida y requiere matices importantes para evaluar su veracidad. A continuación te explico los distintos ángulos para analizarla:
---
Lo que es cierto:
1. Los casos de violencia machista suelen ser los más noticiables:
Los medios tienden a destacar los casos más extremos, especialmente los feminicidios, agresiones graves o situaciones que generan gran conmoción social.
Esto responde tanto a la gravedad del hecho como a su impacto mediático.
2. Existen otros tipos de violencia en las relaciones de pareja:
La violencia puede ser ejercida por mujeres contra hombres, entre parejas del mismo sexo o de manera bidireccional.
Estas situaciones, aunque menos visibilizadas, también existen y son reconocidas por la literatura académica y datos estadísticos.
---
Lo que es problemático o cuestionable:
1. Decir que los casos de dominación machista “no son los más representativos” no es correcto según los datos disponibles:
La gran mayoría de las víctimas de violencia grave y letal en la pareja son mujeres, y los agresores, hombres.
Según la ONU, OMS y numerosos institutos nacionales de estadística, la violencia de género ejercida por hombres contra mujeres sigue siendo la forma más común, grave y persistente de violencia en las relaciones íntimas.
Por ejemplo, en muchos países más del 80% de los homicidios en el contexto de pareja tienen como víctima a la mujer.
2. El enfoque de dominación machista tiene una base teórica y empírica sólida:
El concepto se refiere a relaciones donde hay un control coercitivo sostenido por normas patriarcales. Este tipo de violencia no es simplemente un conflicto puntual, sino parte de un patrón estructural.
Negar su representatividad invisibiliza la dimensión estructural de la violencia de género.
???? En resumen:
La afirmación mezcla una observación cierta (mayor cobertura mediática de casos extremos de violencia machista) con una conclusión engañosa o incorrecta (que no son representativos).
️ Realidad:
Sí existen diversos tipos de violencia en las relaciones de pareja.
Pero la violencia machista sigue siendo la forma más frecuente, grave y estructuralmente arraigada en la mayoría de contextos, y por eso tiene tanta visibilidad y atención política y mediática.
Si repasáis los premios Oscars a la mejor película de los últimos 20 años, salvo mínimas excepciones, es fácil concluir que no estamos ante películas indiscutibles. Son premios de la industria estadounidense con evidentes condicionamientos corporativistas y comerciales. Es mejor dejar de tenerlos como un referente.
Hace años (2010), trabajaba en una oficina en la que la mayoría de los trabajadores cobraban el salario mínimo. Cuando te parabas a hablar con los compañeros y les preguntabas por su propia percepción, casi nadie se veía como clase trabajadora. A algunos les traicionaba el subconsciente cuando hablaban en términos de "clase baja" para hablar de la clase obrera. Total, era una oficina plagada de gente con aspiraciones pequeñoburguesas y cero conciencia de clase. El Capitalismo postfordista gana.
#3 Aquellos que "no se identifican" con la extrema derecha y van a esas concentraciones llenas de nazis y no se incomodan, están más cerca de ellos de lo que piensan.
#25 Lo más inquietante de tu ¿argumento? es el smiley de las palomitas. Es verdad, ser racista, xenófobo, machista u homófobo es absolutamente minoritario en este país. Vivimos en un país de progres insoportable.
#23 Chatgpt (que ahora será filoetarra): Los datos y estudios recientes avalan que, en los últimos cinco años en España, los partidos populistas de extrema derecha, especialmente Vox, han protagonizado la mayor difusión de bulos y desinformación:
---
Evidencia cuantitativa
Un análisis académico con datos de fact-checking (2023) mostró que el PSOE y Unidas Podemos recibían más atención de bulos por foco mediático, pero la persistente acción activa en redes fue mayor en PP (15 %) y Vox (12,8 %) .
Según el proyecto SmartVote (junio 2025), la ultraderecha —y en particular Vox— lidera la producción y reciclaje de bulos sobre fraude electoral, inmigración o conspiraciones, usando métodos como encuestas engañosas, videos manipulados o declaraciones tergiversadas .
Un estudio de la Universidad de Ámsterdam (2017–2022, incluye España) detectó que los políticos populistas de extrema derecha difundían desinformación con más frecuencia que el resto; es decir, la ideología populista de derechas se asocia directamente con mayor propensión a bulos .
---
Algunos ejemplos concretos
Carteles de Vox en campañas electorales, como los de Madrid en 2021 y 2023, usaron cifras falsas sobre ayudas sociales a inmigrantes o pensiones para promover mensajes xenófobos .
Casos frecuentes de teorías conspirativas relacionadas con la inmigración o encubrimientos institucionales han sido detectados por medios como Cadena SER, Newtral o Al Descubierto, atribuidos en su mayoría a Vox .
---
Conclusión
Principales difusores activos de bulos: los partidos populistas de extrema derecha, con Vox a la cabeza.
PP también aparece, aunque con menor intensidad que Vox.
PSOE y Unidas Podemos reciben más bulos por ser parte del gobierno, pero no suelen ser los que los generan.
El vínculo entre populismo de derechas y difusión de bulos está ampliamente evidenciado en estudios internacionales.