#11 En Galicia aún quedan alrededor de 10.000 caballos salvajes (en el s. XX había más del doble) y antiguamente también se distribuían por la cornisa cantábrica y los Pirineos. Se calcula que esta raza lleva por aquí al menos 3.000 años, aunque algunos autores apuntan a fechas más tempranas.
#12 Es un buen bicharraco. Casi doblan en tamaño al lince ibérico. De hecho suelen cazar presas mucho mayores que estos: ciervos, renos... y no es raro que ataquen a lobos y jabalíes.
#7 Existieron sendos diques en el Cladeo y en el Alfeo que no se mencionan en el artículo. No parece descartable que en la época de Pausanias el lago estuviese parcialmente desecado. De hecho, Estrabón comenta:
"La región de Élide es baja y pantanosa en invierno, debido a la acumulación de aguas de los ríos Alfeo y Cladeios. El santuario de Olimpia está rodeado de terrenos fértiles pero inundables, y los ríos pueden desbordarse."
-Geografía, libro VIII, capítulo 3, sección 10.
Y el propio Pausanias, hablando de Augías, aquel ganadero un tanto descuidado al que Hércules le tuvo que limpiar los establos en su quinto trabajo:
"Augías tenía tantos rebaños de vacas y cabras que la mayor parte de su país quedó estéril por el estiércol de los rebaños. Heracles, encomendado a limpiar los establos en un solo día, desvió el curso de los ríos Alfeo y Cladeios, y con sus aguas arrastró toda la suciedad."
-Descripción de Grecia, Libro V, 14–15
Desecar pantanos por mor de los miasmas era una actividad frecuente en la Antigua Grecia y el vínculo entre el estiércol del ganado de Augías y un entorno de aguas estancadas no parece nada descabellado.
La pista sale de aquí:
Yet another massive hydraulic project of the same period [Mycenaean period (ca. 1250-1200 B.C.)] has been found in Olympia. This includes a dyke in Cladeios river with length 800 m, width 3 m and height 3 m, and a dam in Alpheios river with length 1000 m, height 2 m at least and width 30 m. The two rivers may be those related to the Augean stables myth mentioned above and it has been conjectured that the project is related to an initial stage of the Olympic Games.
#7 Muchos de los más grandes ya no sólo escritores, sino artistas, de todos los tiempos fueron personas de dudosa ética, cuando no directamente montes de estiércol.
Con eso no quiero decir que Robe sea un gran poeta, ni todo lo contrario, sino simplemente que la calidad humana y la artística no suelen guardar correlación.
De los seis partidos que entran al congreso, menos el centrista Partido Pirata (con un 8%), son todos de derecha o extrema derecha. Han adelantado a Polonia... por la derecha.
Nos vamos al carajo. La única duda es saber cuando.
#4 Pues, a priori, no parece que hayan teniendo en cuenta esa cita. Desde mi absoluta ignorancia sobre los entresijos de la koiné, a mí se me antoja como una posible mención (aunque muy somera) del entorno lacustre. Quizás hayas encontrado el contraejemplo de su tesis
#3 Esa noticia la dio el mismo centro que promueve la reintroducción en base a un estudio que no afirma tal cosa. Se han encontrado algunas secuencias de ADN mitocondrial compatible con un clado del bonasus del Pleistoceno, pero sólo supone un indicio, nunca una evidencia, de su presencia en la península ibérica y, en cualquier caso, durante un período climático que no es el actual.
Por otra parte, como han hecho notar numerosos naturalistas, las funciones de restauración del hábitat del bisonte europeo no son superiores a las de los herbívoros, tanto salvajes como domésticos, que actualmente habitan en la península ibérica.
#5 "Lince boreal" es uno de tantos nombres que se le dan al lince común (lince europeo, lince euroasiático, lobo cerval...), no hace referencia al clima boreal. De hecho, habita actualmente en zonas tan mediterráneas como las costas de Croacia o Asia Menor.
Por otra parte, el lince ibérico nunca habitó los Pirineos (debido, entre otras cosas, a la presencia de su primo de Zumosol).
Ojalá. Esta reintroducción sí tiene coherencia ecológica (no como la del bisonte europeo). El lince boreal habitó hasta principios del s. XX no sólo los Pirineos sino también Galicia y la cornisa cantábrica.
Están siendo víctimas de su propio revisionismo. Durante la carrera espacial contra la URSS, tras haber perdido todas las etapas, reescribieron convenientemente las reglas para establecer como ganador al primero en poner a un hombre en la Luna.
Ahora, tras haber grabado ese meme a fuego en el imaginario colectivo (y a pesar de ir por delante en China en este terreno, aunque quizás no por mucho tiempo), se volverá en su contra cuando, según todos los pronósticos, sea un chino el próximo humano en pisar la Luna.
No descartaría que ése fuese precisamente el principal motivo que haya llevado a China a poner toda la carne en el asador* en este proyecto, teniendo en cuenta que hoy en día el retorno científico de semejante inversión es relativamente escaso en comparación con otras alternativas.
* Se agradecen chistes sobre transbordadores espaciales.
#9 Yo creo que es una cuestión práctica. En EE.UU. se elige un único representante por distrito (first-past-the-post), si ampliasen el número de congresistas tendrían que aumentar el de distritos y se les complicaría sobremanera el gerrymandering
#2 Era una crítica un tanto pejiguera a la expresión. Entiendo que la historia hay que interpretarla con las evidencias disponibles (como cuando hablamos de Göbekli Tepe como el templo más antiguo de la humanidad). Pero, en este caso, sabiendo que apenas conservamos un 5% del corpus original, hablar de "ningún escritor antiguo" me parece demasiado comprometido.
En cualquier caso, sí que resulta muy curioso que no aparezca en las descripciones que se conservan, como la de Pausanias, que se antoja bastante exhaustiva como para ignorarlo por demasiado obvio. Se me ocurre que quizás lo interpretase como parte del río Alfeo.
“El lugar llamado Olimpia está en Élide, no lejos de Pisa. El río Alfeo, el más grande del Peloponeso, corre junto al santuario, y por otro lado fluye el Cladeo, que desemboca en el Alfeo. Entre estos dos ríos se encuentra el recinto sagrado, que llaman el Altis. El Altis está consagrado a Zeus, y allí se hallan templos, altares y estatuas dedicados a los dioses. Al norte del Altis se levanta el monte Cronio, cubierto de árboles. Dentro del Altis está el templo de Hera, y junto a él, el de Zeus. Allí Fidias hizo la estatua de Zeus, hecha de oro y marfil; y frente a ella hay un altar inmenso donde sacrifican a los dioses. El estadio se extiende no lejos del monte Cronio, y el hipódromo a su lado, hacia el este. Además, en el Altis y alrededor suyo hay otros edificios: el Pritaneo, el Metroón, el Leonidaion, y los tesoros que las ciudades han dedicado. Todo ello rodeado por el bosque sagrado y por los ríos que lo limitan.”
Teniendo en cuenta que apenas se conserva el 5% de la producción literaria de la Antigua Grecia, yo creo que esa pregunta se apoya en una afirmación un tanto aventurada.
El único escritorio estilo hacker es el escritorio de otro.