#4 la iA una burbuja enorme que en algún momento estallará y tal y como dice Cory Doctorow en este artículo de recomendada lectura, ya veremos lo que deja tras de si cuando lo haga: locusmag (añadir punto) com/2023/12/commentary-cory-doctorow-what-kind-of-bubble-is-ai
#102 y de forma "sutil" van creando una falsa narrativa en la que cuelan conceptos como que las iAs "alucinan", lo cual es otra forma de antropomorfizarlas. No alucinan, lo que hacen es fallar a menudo como una escopeta de feria.
Que las iAs generativas no razonan es algo que ya se sabía de sobra. Las compañías desarrolladoras mienten y tratan de vender lo contrario porque parte de su modelo de negocio es hacer creer a la gente que están hablando con algo parecido a seres conscientes con la capacidad de comprender y razonar la información. La realidad es que solo son grandes modelos de lenguaje que funcionan mediante estadística y ofrecen las respuestas más probables sin entender realmente lo que están haciendo. No son más que circos de pulgas modernos. Ni son inteligente, ni razonan ahora, ni podrán hacerlo nunca. No al menos con la tecnología de los LLMs. Recomiendo ver las entrevistas y charlas de Ramón López de Mántaras sobre este tema:
#47 Las compañías de iA simplemente mienten para venderte su producto. Saben perfectamente desde siempre que las iAs no razonan y que con esta tecnología nunca van a hacerlo, pero parte de su publicidad es antropomorfizarlas para que creamos que el invento es mucho más sorprendente de lo que es en realidad.
Llevo más de 30 años currando en el sector audiovisual. He trabajado como ilustrador, diseñador gráfico, director creativo, en varias especialidades del mundo de animación 3D, en postproducción como parte del equipo de varias pelis y series de animación, en cortometrajes, videoclips y publis de imagen real, en obras de teatro, en videojuegos, en juegos de rol y de mesa... y en todos y cada uno de esos distintos entornos, aún llegando a tener experiencia, solo he conocido la inestabilidad y precariedad laboral. En España no he encontrado la forma de vivir dignamente en ninguno de esos entornos creativos. Cuando te das cuenta de que se gana más limpiando piscinas que en cualquier especialidad artística, para la cual es necesaria muchos años de aprendizaje y experiencia, te das cuenta de lo mal que está la "industria" creativa en nuestro país. Y a lo largo de tantos años solo ves cómo suben los precios de todo, y cómo los sectores creativos se han ido volviendo cada vez más precarios, especialmente en estos dos últimos años con la irrupción de la inteligencia artificial generativa, que lo está arrasando todo y dejándonos sin lo poco que nos quedaba. Efectivamente, todo esto era una trampa urdida por el capitalismo. Disfrutad de los pocos proyectos brillantes que puedan surgir durante estos próximos años, porque desde dentro se ver todo muy muy negro.
#16 perdona, pensaba que estaba preguntando expresamente por juegos de rol y no por juegos en general. Para iniciarse con críos el Munchkin puede no estar mal, aunque es un juego que originó el llamado "efecto munchkin", un término que se utiliza en el mundillo de los juegos de mesa cuando las partidas tienden a estancarse y entran en un bucle infinito. Cuando ya sabes jugar, este juego tiende a eso demasiado a menudo, así que se ha quedado un poco anticuado en ese sentido. Hay juegos más modernos que quizás funcionan mejor para iniciarse, pero habría que saber la edad de los críos para poder aconsejarle mejor.
#5 Esto es más bien un juego de cartas que de rol. Aunque tenga una temática típica utilizada en muchos juegos de rol, esencial y mecánicamente no tiene nada que ver con jugar a rol.
#4 depende la edad que tengan, tienes varios juegos de rol pensados para peques. En la página de Bebé a Mordor tienes mucha info y recursos para introducirte en el tema:
Para quien tenga curiosidad, Geinoh Yamashirogumi es un colectivo musical que, además de haber creado e interpretado la banda sonora de Akira, tiene un disco llamado "Ecophony Rinne", que es el germen de esta banda sonora. Casi podría decirse que es una versión previa de lo que puede oírse en Akira. A Otomo le fascinaba tanto ese disco que supuso una gran fuente de inspiración para realizar su obra (no solo a nivel sonoro, sino también conceptual), así que directamente quiso incluir esa música en la película como banda sonora. Sin embargo, Yamashiro Shouji (líder del colectivo musical) prefirió crear una banda sonora nueva para la película.
Si os gusta la música de Akira, seguro que también lo harán los otros dos discos, ya que tienen totalmente la misma sonoridad y temas muy similares a los que se pueden encontrar en la banda sonora de la película.
Ya de paso recomiendo ver vídeos de este colectivo musical tan interesante. Es muy llamativo verles tocar el gamelán, una especie de orquesta tradicional indonesa que utilizan para crear ese espacio sonoro tan característico.
Echo mucho de menos alguna pintura de Zdzisław Beksiński, para mi uno de los mejores en lo que a pinturas terroríficas se refiere. Muy recomendable el biopic "La última familia" y el documental "Los Beksinskis" que narran la historia de la peculiar familia de este pintor polaco. Se pueden ver ambos en Filmin.
#5 Yo aquí sigo teniendo mi Amstrad CPC 464 perfectamente funcional, ahora ampliado con un DES que me permite cargar juegos sin esperas a través de cartuchos en vez de utilizar las cintas
#105 Ahora eres el producto de una de esas empresas privadas que no trabajan por el progreso precisamente (por que si, eres parte de su materia prima), sino para sacaros la pasta a costa de parasitar el esfuerzo de quienes ya nos costaba ganarnos la vida dignamente antes de que irrumpieran para destrozar nuestro medio de vida. Espero que te diviertas con la máquina tragaperras que es el juguetito ese, sin entender siquiera cómo se realiza una obra creativa de verdad, mientras ayudas a destrozar nuestra cultura. Y cuando esas empresas hayan terminado de desvalijarlo todo, y su modelo de negocio ya no les reporte beneficios, no esperes que os tiendan la mano a quienes les habéis subvencionado el chiringuito. Solo quieren vuestro dinero. Les importáis un carajo.
#103 Detrás del desarrollo de la iA lo que hay es un aparataje empresarial empujado por las grandes tecnológicas cuyo principal objetivo es llenarse los bolsillos mediante el saqueo y blanqueo de datos, aprovechándose de una interpretación falaz de la ley del uso justo para utilizar material con copyright sin pedir permiso a los autores originales, y precarizando de paso a marchas forzadas todos los sectores creativos y culturales.
Tu no eres capaz de hacer esas canciones con Suno tampoco, porque no las has hecho tu. Eso no es hacer música. Es pedirle a un software que lo haga por ti sin realizar ningún aporte creativo ni aprender nada en el proceso, y encima utilizando una tecnología que está saqueando a los músicos de verdad al utilizar sus composiciones sin su permiso para poder funcionar. No está mejorando tus capacidades, está haciendo todo el trabajo por ti aunque ni siquiera entiendas cómo se compone una canción o se toca un instrumento.
#16 Ninguno de los procesos que realiza la iA a la hora de aprender y representar imágenes son análogos a la serie de procesos cognitivos que desempeña un cerebro humano cuando estudia y se inspira en otras obras.
Las personas aprendemos de forma muy distinta, creando conceptos mentales estructurados, en los que se vinculan muchas propiedades y asociaciones diferentes. (Ejemplo: nuestro concepto de "naranja" incluye su forma, color, textura, el conocimiento de que es una fruta, cómo cogerla, etc.)
Las IAs no adquieren conocimientos conceptuales de ese tipo. Extraen asociaciones estadísticas complejas y las aplican a contextos similares. Además, utilizan algoritmos de retropropagación imposibles de replicar por un cerebro humano.
Debido a su naturaleza, las Redes Neuronales Artificiales obtienen malos resultados al tratar con relaciones simbólicas y son muy malas a la hora de resolver problemas utilizando el razonamiento abductivo, mientras que a los seres humanos se nos da de fábula.
Es decir, las iAs no tienen las mismas capacidades cognitivas generales de los seres humanos y, a la inversa, las capacidades especializadas que tienen las iAs no las posee ningún ser humano. Hay una gran diferencia en operaciones, procedimientos, métodos, medios y resultados.
Están infinitamente lejos de lo que compone una consciencia viva. Tampoco pueden representar una imagen con una determinada intención y mucho menos tienen la capacidad de expresar nada a través de las imágenes. La inspiración o la influencia es infinitamente más compleja en las personas, por lo que se trata de algo completamente distinto.
Equiparar ambas cosas es simplemente una falsa equivalencia y un error de categoría.
Además, ninguna tecnología debería tener los mismos derechos que un ser humano.
Ya se sabe desde hace tiempo que las iAs padecen de una cosa llamada MAD (Model Autophagy Disorder) que las hace delirar cuando realizan autofag-iA y que acabará colapsando a nos ser que se resuelva el problema de alimentarlas con datos sintéticos. Es una tecnología parasitaria que necesita de nuestros datos, incluyendo (y sobre todo) los protegidos por copyright, lo cual es un gran problema para todas las personas que viven de la creación de contenidos creativos.
También es otro buen ejemplo de que su entrenamiento no tiene nada que ver con cómo aprendemos los humanos partiendo de las obras hechas por otros humanos y de lo que observamos de nuestro entorno o de las cosas que imaginamos.
Youtube no permite que las iAs se entrenen con los vídeos subidos a su plataforma, y aún así, los están saqueando. A estas empresas les da igual todo. Solo quieren ganar dinero lo más rápido que puedan antes de que su modelo de negocio deje de ser rentable (como pasó con los NFT), e incluso les compensan las posibles demandas, porque a corto plazo pretenden ganar muchísimo dinero con todo esto antes de que se les acabe el chollo.
#97 Ninguno de los procesos que realiza la iA a la hora de aprender y representar imágenes son análogos a la serie de procesos cognitivos que desempeña un cerebro humano cuando estudia y se inspira en otras obras.
Las personas aprendemos de forma muy distinta, creando conceptos mentales estructurados, en los que se vinculan muchas propiedades y asociaciones diferentes. (Ejemplo: nuestro concepto de "naranja" incluye su forma, color, textura, el conocimiento de que es una fruta, cómo cogerla, etc.)
Las IAs no adquieren conocimientos conceptuales de ese tipo. Extraen asociaciones estadísticas complejas y las aplican a contextos similares. Además, utilizan algoritmos de retropropagación imposibles de replicar por un cerebro humano.
Debido a su naturaleza, las Redes Neuronales Artificiales obtienen malos resultados al tratar con relaciones simbólicas y son muy malas a la hora de resolver problemas utilizando el razonamiento abductivo, mientras que a los seres humanos se nos da de fábula.
Es decir, las iAs no tienen las mismas capacidades cognitivas generales de los seres humanos y, a la inversa, las capacidades especializadas que tienen las iAs no las posee ningún ser humano. Hay una gran diferencia en operaciones, procedimientos, métodos, medios y resultados.
Están infinitamente lejos de lo que compone una consciencia viva. Tampoco pueden representar una imagen con una determinada intención y mucho menos tienen la capacidad de expresar nada a través de las imágenes. La inspiración o la influencia es infinitamente más compleja en las personas, por lo que se trata de algo completamente distinto.
Equiparar ambas cosas es simplemente una falsa equivalencia y un error de categoría.
Además, ninguna tecnología debería tener los mismos derechos que un ser humano.