#5 La turborotonda de la Universidad de Alicante, que empezó funcionando muy bien, cada día es más peligrosa porque la gente ya no respeta las líneas continuas ni los ceda de los carriles largos de incorporación. El sitio más peligroso es donde confluyen una vía de entrada con una de salida donde los que entran deben extremar el cuidado porque siempre viene algún kamikaze por el carril central que se salta la linea continua para salir sin intermitentes ni nada. Ya es casi lo habitual. Si pusieran una cámara ahí se acaba el déficit de todo el PIB de España en una semana. Al final habrá que hacer separaciones físicas con resaltos de cemento entre carriles para que la gente aprenda a cambiarse antes de carril.
La reducción general del 60% es solo para contratos anteriores a 2023. Ahora la reducción general es del 50% y los requisitos para aumentar la reducción son más limitados. Y seguramente estos beneficios vayan disminuyendo con el tiempo.
Este tema tiene muchos tocados pero en el artículo no se habla de nada de eso. Pisos turísticos, de estudiantes, alquileres sin declarar o las limitaciones a lo que la AEAT entiende por vivienda habitual.
El que quiera información fiable que sepa lo que hay.
#22 No te creas, en la zona de levante no es tan raro. Yo estuve muchos años en uno y era un alivio en verano aunque luego, más de la mitad de los vecinos no bajaban.
#3 Claro, por eso se escucha de fondo cómo llaman a la chica "podemita". Porque es un ciudadano cualquiera sin sesgo político enfadado porque le metan en un saco ideológico al que no pertenece.
#10 Tengo varios clientes chinos y es desconcertante cuando entran en el despacho y se ponen a hablarte a 20 cm de distancia con un vocerío que se queda todo el mundo mirando y hay que pedirles que no griten que están en un lugar de trabajo. Yo creo que es algo cultural y estoy seguro de que no todos los chinos son así aunque tampoco sé si existe una razón social o geográfica que acentúe este comportamiento.
Me recuerda a unos amigos austriacos de Erasmus a los que les pregunté una vez que como se les distinguía de los alemanes si en ambos países se hablaba el mismo idioma. Y me dijeron medio en broma medio en serio que distinguirlos era muy fácil, que cuando entrabas en un sitio y había alguien dando voces, ese era el alemán
Cuando le pegan la picha al revés a la estatua.
Cuando Bocazas se pone a hablar a través del cuadro del desván diciéndole a Mickey que quiere que le haga una mujer.
Cuando le dicen a Gordi que tienen fotos de su madre bañándose desnuda.
Cuando Bocazas le dice a Rosana en italiano (español en VO) lo de que tienen aparatos de tortura sexual en el desván y que guardan la droga en los cajones del armario.
#34 En tu caso no habría problema. Tienes dos opciones para no pagar nada.
1) Exención por transmisión de la vivienda habitual para mayores de 65 años. Imagino que no te jubilarás antes.
2) Deducción por reinversión en vivienda habitual. Lo que obtengas por vender tu casa lo usas para comprar otra que debe ser tu nueva vivienda habitual con un limite de dos años.
#13 No acabo de pillar tu argumento. Que yo sepa los sueldos individuales no vienen condicionados por lo que gana tu cónyuge y tampoco veo lógica en netearlos pues hay muchas variables aleatorias que lo condicionan (situación familiar, discapacidad, hipotecas...). El salario bruto me parece buen punto de partida para comparar y luego si queremos ir al detalle podemos analizar la cuota integra (los euros que se pagan de IRPF a lo largo del año) o el tipo medio efectivo (el porcentaje sobre los ingresos al que se tributa).
Y los rentistas pueden ser de muchas clases pero todos generan rentas que no son del trabajo, así que poca comparativa se puede hacer ahí.
Y sobre las empresas igual. Tributan por el beneficio restando los gastos, no sobre los ingresos como las personas físicas. No sirve como comparación. Lo de que paguen menos, depende del volumen. Lo mínimo para una patrimonial es un 25% mientras que las personas físicas pueden tener exentas al menos la mitad del beneficio si las rentas provienen de alquileres de vivienda habitual.
Vamos que lo mejor es comparar grupos lo más homogéneos posibles.
Un par de casos que he visto en el trabajo este último mes haciendo declaraciones de la renta. Son casos puntuales pero extrapolables en mayor o menor medida.
1. Aumento indirecto de los gastos de compra. Al subir el precio que pide el propietario, aumenta el impuesto, aumenta lo que cobra el notario y aumenta lo que cobra el registro de la propiedad. Después de la venta, aumenta el Valor de Referencia del Catastro, que es el indicador de precios de la zona para que a partir de entonces no se paguen impuestos por debajo de la media de las ultimas ventas. Y si el comprador es ayudado por algún familiar con una donación lo mismo, mayores cantidades y mayor factura del notario. La rueda no para.
2. Hacienda en 2015 eliminó el efecto inflación en las ventas de inmuebles. Eso significa que los valores de adquisición no se actualizan, cosa que si pasaba antes en los que en función de los años del inmueble su valor se incrementaba hasta adecuar lo que costó a términos actuales. Me encontré con una señora que compró un inmueble por 45.000€ en 1995 que acaba de vender por 325.000€ y ha tenido que tributar por una ganancia de 280.000€ . La mujer viendo lo que iba a tributar y sabiendo lo que quería obtener como ganancia mínima subió el precio de venta del inmueble pasándole el mochuelo al comprador.
Se me ocurren mil casos y ejemplos más, pero el resumen es que la calle va por delante de las regulaciones que llevan tiempo anquilosadas en un mundo que ya no existe.