#33 en tu universo paralelo, tal vez, pero en nuestro universo SEAT prácticamente siempre fabricó por debajo del ya relajado estándar de calidad de FIAT.
En cuanto a "regalar" SEAT a Volkswagen, recordemos que FIAT por contrato tenía derecho de tanteo (y llegó a tener el 37% de SEAT) y dijo que ni de coña de hecho revendió al INI su parte por 1 peseta. Se tanteo a Nissan y a Mitsubishi y salieron corriendo. Toyota también echó un ojo y tampoco quiso. Al final a quien si lograron encasquetarla fue a Volkswagen, ocho años después de la espantada de FIAT.
#19 BASIC era mas fácil que ensamblador, pero no que Pascal o Modula-2. Lo que pasa es que un compilador de Pascal es mas complejo de programar que un interprete de BASIC.
#8 Hace 42 años GWBASIC ya era una mierda de lenguaje. En aquella época ya existían lenguajes estructurados como Pascal, Modula-2,, Ada... lenguajes orientados a objetos como SmallTalk o Objective-C. Lo único bueno que tenía BASIC es que era fácil de implementar un intérprete del lenguaje que ocupase muy poca memoria y pudiese caber en la ROM de los microordenadores de 8 bits.
En mi opinión lo de incluir un interprete de BASIC en la ROM en los primeros ordenadores fue un error. De hecho los IBM PC, que venían originalmente con Microsoft BASIC en la ROM, enseguida lo eliminaron. Casi nadie, casi nunca encendía su microcomputador y empezaba a escribir código en BASIC. Lo normal era escribir LOAD "" y cargar cualquier programa del casete o los más afortunados, del disco. Así que hubiese sido mejor usar una ROM mucho más pequeña, con un simple sistema operativo que ofreciese las funciones básicas de I/O y una simple aplicación para permitir al usuario cargar cualquier programa desde los periféricos de almacenamiento disponibles dejando más RAM disponible para la CPU. Luego ofrecer una casete o disco con interpretes o compilador de diferentes lenguajes de programación.
#3 No es del todo cierto. Teníamos SEAT, pero en realidad era poco más que una subsidiaria de FIAT, incluso el Ibiza y el Málaga seguían usando plataforma FIAT, ya que eran derivados del FIAT Ritmo, así que tampoco era una empresa tecnológicamente independiente cuando se "vendió" a Volkswagen.
Pegaso si que era una empresa totalmente española, con productos más o menos competitivos, aunque algo desfasados, cuando se "vendió" a Iveco.
Barreiros es un caso aparte, ya que nunca fue tecnológicamente independiente, aunque en muchos casos dependía de tecnología "robada", no licenciada, hasta que se suicidó asociándose con Chrysler, que poco después abandonaría Europa con el rabo entre las piernas dejando el cadáver en manos de Peugeot.
Hispano-Suiza quedó moribunda tras la Guerra Civil, y Franco la ejecutó. Aunque el nombre de la marca sigue en manos de los herederos de los propietarios originales.
Ebro surgió del cadáver de Ford tras su primer intento de penetrar en España. Empezó usando tecnología Ford y luego de la también americana Massey Ferguson, licenciaron los motores diésel de la británica Perkins, etc.
Así que en realidad lo de fabricar vehículos diseñados con tecnología extranjera es casi tan tradicional español como las corridas de toros.
#4 el quinto es un truño, mejor que el resto, tal vez, pero malo igualmente. Si por lo menos hubiese sido el primero, pues vale, pero siendo el quinto, son personajes que no te importan una mierda y que ya sabes como acabaran.
#22 El F35B tampoco vale para nuestros barcos. El L61 necesitaría importantes reformas para poder operar con él, reformas que no están planificadas en absoluto, y además, siendo realistas, apenas podría operar 6 F35B. Con 6 aviones no logras supremacía aérea en ningún caso. Sólo se podrían usar para ataque a tierra y cobertura aérea de la infantería de marina y poco más. Además el F35B tiene todavía más limitaciones que el resto de modelos del F35: menos alcance, menos velocidad, menor capacidad de carga en despegue y en aterrizaje (esto supone la necesidad de desechar combustible y armamento sobrante antes de aterrizar), mayor necesidad de mantenimiento y un largo etc.
De hecho el L61 no puede operar fuera del alcance de los Eurofighter o los F18 para poder tener una cobertura aérea real, igual que los portaviones de los marines no pueden operar lejos de los portaviones CATOBAR de la marina. Por eso, si queremos operar más allá de hacer exhibciones en Benidorm, hace falta un portaviones CATOBAR.
#2 pagar drogas, armas, sicarios... cualquier cosa que necesites hacer de forma anónima, sin que se entere hacienda y la policía. Por eso les gustan tanto a los estados extorsionados por occidente, a los corruptos y a los dictadores.
#23 Nada más abrir sesión, me pide la contraseña para desbloquear los credenciales guardados en cómo se llame. Pero la ventana no tiene el foco, tengo que pulsar en ella para poder empezar a escribir la contraseña, nada más empezar, la primera molestia. Es poca cosa, pero es que toda ventana emergente no tiene el foco.
La barra de arriba, cómo se llame, es poco útil para el espacio que ocupa, si, le puedes poner extensiones, que a veces van, a veces no, y que pueden llevarse bien o no con las otras extensiones que tengas, y al actualizar se pueden romper de formas inimaginables. Eso en Gnome2/Mate esta mejor resuelto, además de que hay applets que son útiles que no tienes en las extensiones.
La organización de aplicaciones brilla por su ausencia. Le falta categorización, que ya tenía Gnome2/Mate. Por ejemplo, a veces quiero jugar a algo, porque si, tengo videojuegos en el ordenador, muchos. Pero no siempre tengo claro a qué quiero jugar. Pues en Gnome tienes todos los juegos juntos, a lo bestia. En Gnome2/Mate tienes subcategorías: arcade, estrategia, plataformas, deportes, simulación, acción, puzles... con lo que elegir un juego es mucho más fácil. Y eso es algo que no he visto que ninguna extensión resuelva. Ya con los emuladores es peor, todo metido en el cajón de sastre Herramientas...
En fin, que no me acostumbro. y eso que desde que lo llevo usando en mi actual portátil desde que lo compré, hace un par de años. En mi viejo PC de escritorio, que tiene una nVidia no compatible con Wayland sigo con xorg y Mate y es más cómodo, pero uso mucho más el portátil.
#1 llevo un par de años intentando usar Gnome, y más bien lo sufro. Supongo que acabaré pasando a Plasma, ya que no puedo volver a Mate mientras no logren hacerlo funcionar con Wayland.
#39 parece ser que Saab está certificando motores Rolls-Royce, y es el motor lo único de procedencia directa de USA. www.youtube.com/watch?v=x3j7kwSLCpU
En cuanto a "regalar" SEAT a Volkswagen, recordemos que FIAT por contrato tenía derecho de tanteo (y llegó a tener el 37% de SEAT) y dijo que ni de coña de hecho revendió al INI su parte por 1 peseta. Se tanteo a Nissan y a Mitsubishi y salieron corriendo. Toyota también echó un ojo y tampoco quiso. Al final a quien si lograron encasquetarla fue a Volkswagen, ocho años después de la espantada de FIAT.