Qué sorpresa: Aznar acusando a RTVE de manipulación… quién iba a imaginar que alguien con su historial se preocupara tanto por la neutralidad informativa.
#7 Menudo anarquista de chichinabo que estás tú hecho, siguiendoles el juego a sionazis, que lo único que hacen desde el principio es poner todo en duda, como el primer ataque a hospitales, que decían que fue un cohete de la yihad islámica que ellos nunca harían eso, que si bla bla bla y gracias a gente como tú qué les siguió el juego miralos ahora, atacando hospitales sin ruborizarse
Edit: iba a ponerte el emoticono de palm pero mejor te pongo este de shame Sabes lo que significa ¿verdad? Pues eso shame on you
#7 cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar, por eso digo que nunca entenderé a los países árabes de alrededor, ya que ellos serán los siguientes
Clara Campoamor (1888-1972) fue una de las principales impulsoras del voto femenino en España, conseguido en 1931 durante la Segunda República.
Tras la Guerra Civil tuvo que exiliarse y murió en Suiza. Durante el franquismo, como ocurrió con la mayor parte de las figuras republicanas y feministas, su legado fue silenciado y borrado del relato oficial.
A partir de la Transición su figura se empezó a recuperar, aunque de manera desigual: la derecha y la izquierda la han reivindicado en distintos momentos, pero también ha habido intentos de instrumentalizarla en el debate político.
No se puede decir que haya sido “censurada por la izquierda” en democracia: de hecho, gobiernos de izquierdas han impulsado homenajes, reediciones de sus escritos y reconocimientos oficiales.
Memorias de Niceto Alcalá-Zamora
Niceto Alcalá-Zamora (1877-1949) fue presidente de la Segunda República Española entre 1931 y 1936.
Sus memorias fueron escritas en el exilio y, tras su muerte, el régimen franquista requisó y ocultó los manuscritos durante décadas.
No fue hasta los años 1990 cuando empezaron a editarse fragmentos, y en 2011 se publicó una edición más amplia por el Boletín Oficial del Estado.
Por tanto, quien las ocultó fue la dictadura franquista, no la izquierda democrática.
Campoamor: silenciada por el franquismo; recuperada tras la Transición; reivindicada de manera diversa por diferentes fuerzas políticas.
Alcalá-Zamora: sus memorias fueron ocultadas por el régimen franquista, no por la izquierda.
La idea de que “la izquierda censuró” a ambos no coincide con lo que muestran los estudios históricos. La censura vino sobre todo del franquismo, y en democracia más bien ha habido disputa política por la apropiación de su memoria.