#51 Si bien el número de mujeres de una edad determinada con Alzheimer es mayor que el de hombres, porque hay más mujeres en ese rango de edad, también el porcentaje de mujeres de una edad determinada con Alzheimer es mayor que el de hombre de esa misma edad. Por lo que no es debido (únicamente) a eso. Las mujeres tienen una mayor sensibilidad.
Una posibilidad bastante estudiada es el cambio hormonal que se produce durante la menopausia. Las hormonas, particularmente el estradiol, tienen efectos neuroprotectores, y tienen "efecto rebote", por lo que al llegar la menopausia y parar "de golpe" el cerebro "se ve solo" para luchar contra la neurodegeneración. Curiosamente, si das terapia de reemplazo hormonal durante (o un poco antes de) la menopausia el efecto parece ser mucho menor, pero si esperas un par de años la terapia hormonal no funciona (posiblemente el daño ya esté hecho).
#125 Los investigadores colaboran con otros grupos, pero cada cual firma con el suyo.
Si tiene afiliación con otras universidades, y está cobrando de ellas, sin declararlo, es claramente una falta. Si quiere tener un grupo internacional, tendrá que firmar un convenio de colaboración entre universidades (lo cual es sencillo), y entonces podrá firmar con la doble vinculación. Pero si lo que quiere es cobrar de ambos sitios por la patilla, pues mira, así no.
#11 realmente no hace falta cerrar el sobre en Correos, ni siquiera lo tienes que llevar tú. Lo que tienes que cerrar en correos es la solicitud de la documentación.
De hecho, una cosa que dicen mucho es que hay gente que no ha podido votar en persona porque les "robaron" el voto pidiéndolo por correo, lo cual es imposible.
Es como la otra obra maestra de Verhoeven, RoboCop. No es una película violenta (bueno, sí, es ultraviolenta, de hecho), sino una crítica a la violencia desde dentro. En cambio, ves el remake y es una película violenta más. Sin fondo. Sin nada. Un genio, el neerlandés.
#41 Tienes razón, se considera que los casos por millón de habitantes aumentan con cualquier dosis, por pequeña que sea, pero no está demostrado por las limitaciones del diseño experimental. No debí indicarlo como una verdad universal. De hecho hay modelos que proponen que dosis muy bajas podrían ser beneficiosas para la salud, al desencadenar procesos de regeneración, pero tampoco está probado.
No obstante, toda la protección radiológica se basa en esa idea de que cualquier dosis produce efectos, y eso es lo que quería transmitir en mi mensaje. Al final es una aplicación, quizás demasiado extrema, del principio de precaución.
#28 Me corrijo. Veo que la escala está en bequerelios por metro cúbico (densidad de actividad), así que el mismo color produce la misma dosis independientemente de dónde esté localizado.
#7 la dosis disminuye con el cuadrado de la distancia a la fuente de la radiación. La fuente es el cesio, y el cesio está "ahí al lado". Una desintegración de un átomo de cesio al lado de la central provoca exactamente la misma dosis que una desintegración de un átomo de cesio en Madrid.
Sí es cierto que la dosis total debería ser más baja "lejos" de la zona del accidente por dos razones: porque la misma cantidad de cesio se ha "repartido" por más área, de forma que la densidad de cesio es menor (la dosis es proporcional a la cantidad de material), y porque para llegar a largas distancias ha de pasar tiempo, así que parte del cesio se habrá desintegrado, dejando de ser peligroso. No obstante, el periodo de semidesintegración del cesio 137 es de 30 años, así que su actividad varía muy lentamente.
#22 eso no es cierto, los casos de cáncer por millón de habitantes aumentan para cualquier dosis por pequeña que sea. Se ha estimado incluso la tasa de muertes por millón de habitantes relacionadas con el radón en procedente de la sierra madrileña, y ha resultado que es menor que la cantidad de muertos esperada por accidentes de tráfico si toda esa gente se mudara a un sitio más "seguro".
Si se saber que existe relación para niveles tan bajos, imagínate para eso.
#3 bueno, a ver, que hay muchas publicaciones sobre el amiloide soluble y su relación con la enfermedad, ¿eh? El artículo falseado puede haber sido creador de una línea de trabajo importante, pero no de la única.
Una posibilidad bastante estudiada es el cambio hormonal que se produce durante la menopausia. Las hormonas, particularmente el estradiol, tienen efectos neuroprotectores, y tienen "efecto rebote", por lo que al llegar la menopausia y parar "de golpe" el cerebro "se ve solo" para luchar contra la neurodegeneración. Curiosamente, si das terapia de reemplazo hormonal durante (o un poco antes de) la menopausia el efecto parece ser mucho menor, pero si esperas un par de años la terapia hormonal no funciona (posiblemente el daño ya esté hecho).
Pero son hipótesis que aún no están comprobadas.