#56 Insisto, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera.
Nos deben asignar médico, profesor, cuidador, trabajador social... conforme a nuestra lengua de elección. Y como somos un +/-16% que optamos por el euskera, no está justificada una exigencia del 100%. No está justificada desde el punto de vista de garantizar derechos derechos lingüísticos. Pero ya sabemos que buscáis otra cosa...
#53 No, lo tuyo no es oficialidad para ser atendido en la lengua preferida. Sino exclusión laboral de todo aquel vecino que no sepa euskera. Y eso tiene otro nombre...
Y no, no existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, sino el derecho como ciudadanos a recibir los servicios públicos en nuestra lengua.
#51 Claro, pero en cambio sí están capacitados para trabajar con el 75% de residentes que no hablan euskera.
Creo que no conoces la normativa lingüística vasca. Oficialidad es atender al 16% de la población vasca que usamos el euskera, no excluir laboralmente al 85% que no tiene perfil lingüístico.
En una planta pública de grandes dependientes hay 15 residentes (4 hablan euskera, según datos de Diputación) y 3 cuidadoras por turno (2 tienen que saber y tener título de euskera, según la normativa para Gipuzkoa).
Evidentemente es compatible el derecho a ser atendido en nuestra lengua y el derecho a poder trabajar en algunos puestos (33% de los puestos).
Sí es un derecho laboral poder trabajar sin requisitos injustificados para la atención bilingüe, y por lo tanto discriminatorios.
#1 No es así, lo que se ha discutido judicialmente es si se podía exigir perfil lingüístico en el 100% de las plazas, cuando la normativa lingüística del Gobierno Vasco marca un 66% de exigencia para Gipuzkoa.
#21 La cuestión es si son compatibles el derecho lingüístico y el derecho laboral. Y sí lo son. Porque para atender al 25% de residentes de una planta, el 65% de personal con perfil es más que suficiente.
El 65% sale del artículo 25 del Decreto 19/2024, mirando los datos del censo del Eustat, que recoge la cantidad de euskaldunes, cuasi-euskaldunes y no-euskaldunes en cada municipio/territorio.
No existe el derecho a tener compañeros de trabajo que sepan euskera, y por lo tanto el derecho a excluir laboralmente a quienes no saben euskera. La justificación para exigir perfiles lingüísticos es atender a ese 25% de gente que tiene todo su derecho. Y no otra.
En el fondo los necesarios perfiles lingüísticos se están mal usando para acaparar curro sin justificación lingüística, y luego, demasiadas veces, seguir leyendo el Gara y el Deia en perfecto castellano.
#18 El sistema de perfiles no funciona así en esas residencias públicas.
Hay un 25% de residentes que usan el euskera en Gipuzkoa (5 de 20, siguiendo con tu ejemplo).
La normativa de perfiles lingüísticos mandata un índice de obligado cumplimiento (no de mínimo, ni de máximo, sino de "obligado") del 65% de puestos con perfil obligatorio.
Así que como hay 3 cuidadoras por cada planta, 2 deberían tener título de euskera y 1 no necesariamente.
2 cuidadoras (65%) para atender a 5 residentes en euskera. Una atención bilingüe totalmente garantizada.
Conozco a varias de esas cuidadoras recurrentes, algunas llevan 10 años en euskaltegis (se han esforzado por el euskera cien veces mas que yo), atienden en euskera, pero como en su día algún filólogo-lumbreras les subió la exigencia del anterior B1 al actual B2, no pueden con las redacciones de nivel (absolutamente innecesarias para su trabajo).
Los mensajes de desprecio hacia esas trabajadoras cuidadoras que han defendido su puesto de trabajo, sin violar el derecho lingüístico de nadie, están basados en la falsedades.
#1 Es cierto que en Gipuzkoa está el mayor porcentaje de euskaldunes. De hecho el uso medio del euskera en esas residencias es en torno al 25% (diferencias por comarcas).
La normativa de perfiles lingüísticos del Gobierno Vasco mandata que en Gipuzkoa haya que acreditar perfil en el 65% de los puestos de trabajo.
La OPE anulada lo exigía en el 91%.
La cuidadoras excluidas llevaban hasta 20 años encadenando contratos temporales, y supuestamente era un proceso especial de "estabilización".
#33 ¿¿"Es necesario que sean todos bilingües como hasta ahora"??
Pero si el recurrente, según la sentencia, lleva 27 años currando de barrendero en ese pueblo. Y han pretendido despedirle en el proceso especial de estabilización.
Lo de vuestro ultranacionalismo me parece la ostia...
#1 Pues no conozco el caso de cerca, pero sí me he leído la sentencia y recoge que el currela recurrente lleva 27 años trabajando de barrendero en Pasaia.
¿Es incorrecta esa parte de la sentencia o lo de que "ahora ya no" hacen las reuniones en euskera es una inventada tuya?
Nos deben asignar médico, profesor, cuidador, trabajador social... conforme a nuestra lengua de elección. Y como somos un +/-16% que optamos por el euskera, no está justificada una exigencia del 100%. No está justificada desde el punto de vista de garantizar derechos derechos lingüísticos. Pero ya sabemos que buscáis otra cosa...