edición general
Inipi

Inipi

En menéame desde mayo de 2025

6,00 Karma
67K Ranking
0 Enviadas
0 Publicadas
12 Comentarios
0 Notas

El TSJPV resuelve que los cuidadores de la Diputación de Gipuzkoa no necesitan saber euskera [EUS] [60]

  1. #55 Leete el art.5.2.d de la ley 10/1982 de normalización del euskara. Ya te decía que conozco mejor que tú la normativa lingüística.
    Y recibir servicios en pie de igualdad, sin discriminaciones, ni "como hay que mandar a traducir, lo tuyo tardará más", ni "el que sabe euskara hoy no está", ni menos "a mí háblame en castellano" que le gusta tanto a la ertzaintza.
    ¿Y qué nombre tiene que a nosotros se nos obligue a ser bilingües y a ellos se les diga que tienen derecho a seguir siendo monolingües?
  1. #52 Sí que conozco la normativa lingüística vasca, seguramente a más detalle que tú. Para algo ando de recurdo en recurso a tortas con la administración vasca.
    Otro caso, un cuidador hacía las notas del turno de noche en euskara, quien ha cagado, quién no y esas cosas. La del siguiente turno no lo sabe. Pues se pretendió obligar al currela euskaldun a redactar en castellano. Y se negó. Ahora andan que cuando redacta la nota se manda a central y ahí lo traducen para la monolingüe.
    Oficialidad es que yo presente uno papeles en euskara en el ayunta, y desde la ventanilla al secretario pueda entenderlos y analizarlos.
    Oficialidad es que yo pille en un apuro a cualquier enfermera de la planta y me pueda responder.
    Oficialidad es que yo pueda explayarme en euskara en una reunión de trabajo.
    Oficialidad no es que yo presente unos papeles y tenga que esperar a que se traduzcan, para que lo informe sobre la traducción un técnico y luego v me entreguen el permiso con la traducciòn de la traducción. Y con tres semanas de retraso respecto al que los presento el mismo día que yo pero en castellano, porque haboa que mandar a traducir.
    Ofiialidad no es que yo pille en un apuro a la enfermera y me responda que "o en castellano, o espera a mi compañera".
    Oficialidad no es que yo tenga que hablar en euskar y luego repetir todo en castellano para que el monolingüe me entienda en una reunión de trabajo.
    Lo que tú planteas es voluntarismo.
    Y mantener el privilegio de los monolingües a no ser bilingües, mientras se nos dice a los bilingües por obligación que qué bueno es el bilingüismo.
    Si estorba la oficialidad se le quita. Pero oficialidad es lo que es.
    ¿Te imaginas el mismo criterio oara otrso derechos? Como en esta comunidad solo son cojos el 5%, será accesible el 5% del edificio. Como en este pueblo somos católicos el 80% solo se realizarán abortos al 80% de las que lo pidan... Absurdo veedad.
    Pues con los derechos lingüísticos pretender hacernos creer que eso es lo coreecto.
  1. #50 Si no hablas euskara, no estás capacitado para trabajar con euskaldunes. Es el único caso en el mundo donde a unos funcionarios se les exime del conocimiemto de la lengua oficial.
    Y si molesta ese requisito, se le quita la oficialidad.
    Pero oficialidad y derecho a la ignorancia de la lengua oficial no puede ser.
    Y que prime el derecho del funci sobre el derecho del ciudadano sólo es normal para el caso del euskara.
    ¿Requisito injustificado conocer el idioma oficial para currar en la cosa pública?
  1. #43 Vete a #22 y dime que son compatibles.
    Y no es un derecho laboral el derecho a la ignorancia de la lengua oficial para ser funci.
  1. #38 La normativa marca un índice de obligado cumplimiento, que CCOO quiere entender, en su cruzada antivasca, como el tope.
    Pero ese índice de obligado cumplimiento en ningún lugar se dice que es el tope máximo. Se dice que ese índice, so o sí, hay que cumplir.
    Cuando por ejemplo en la ley de suelo se fijan estándares de obligado cumplimiento, cada ayuntamiento puede incrementarlos, nunca disminuirlos.
    Bueno, pues los jueces, en este caso han entendido, junto a CCOO y Lopez Lera, que en el caso del euskara, en contra de todos los demás ámbitos del ordenamiento jurídico donde sucede lo mismo, que en este caso, el índice que marca la ley es el tope que no se puede superar.
    Y entienden que prima el derecho del funcionario a acceder a puesto público desconociendo el idioma oficial que el derecho del ciudadano a usar el idioma oficial.

El TSJPV rechaza el recurso de Diputación ante la anulación de la OPE para Kabia por los requisitos de euskera [26]

  1. #23 No lo son. Como euskaldun te aseguro que no lo son. Me he aburrido de contar las veces en que he tenido que pasar al castellano, desde médicos a burócratas. La de retrasos que he tenido por presentar los papeles en euskara. La de veces que me han dicho, "por qué no presentas traducido, y se hará más rápido"...
    Eso cuando no te miran mal por estorbar. No lo son. Y solo quien no usa el euskara puede pensar que sí lo son.

    Existe el derecho al desarrollo profesional en euskara, y el derecho a usarlo. No existe a su vez deber de usar castellano. Si yo me niego a hablar en una reunión en castellano, yo abré entendido el 100%, los monolingües no. Pero no, ha hablar en castellano, no se ofenda nadie. Que está en su derecho a seguir monolingüe. El euskaldun no tiene ese derecho.

    Los pérfiles lingüísticos son una puta mierda, necesarios lo menos de todo. Coger Kabia, hacer la media de Gipuzkoa, como si Lazkao o Donosti estuvieran igual, fijar un porcentaje del 65%, y a correr. Una mierda.
    Como en este pueblo el 80% somos católicos, es que no se puede abortar.
    Como solo son cojos el 5%, son accesibles solo las primeras tres plantas, para llegar al resto, escaleras.
    Pues con el euskara pasa. Y tan normal.
  1. #20 No tiene nada de excluyente. No digas falsedades. Si se exige un requisito y se exige a todo el mundo, eso no crea ninguna desigualdad, por definición. Si para lograr ser funcionario hay que estudiar algo, pues que todo el mundo lo estudie y adquiera esa habilidad. Si les cuesta que se jodan y estudien más. Si les cuesta mucho, que se jodan mucho.

    Esta situación no deja ningún problema lingüístico pendiente. Todo el mundo es igual y todo el mundo puede ser atendido en el idioma que prefiera.

    Así es como funciona la atención al cliente en Luxemburgo. Se atiende al teléfono en luxemburgués, francés, alemán, inglés y portugués. Método usado: todos los agentes hablan todos los idiomas y punto. Si hay uno que no sabes, te toca trabajar de otra cosa.

    Demasiada poca exigencia es el problema que tenemos.

    Así es precisamente como se logró solucionar el problema del humo del tabaco en los aviones. Se prohibe fumar a todo el mundo siempre en cualquier lugar y situación. Todo el mundo es igual. Al que le cueste que se joda. Ahora ya no hay ningún problema con el humo.
  1. #19 Están basados en la realidad. 20 años para no sacarse el B2 sabiendo que te lo pedirán tarde o temprano es desidia, por no usar otro término, más trabajando en el sector público, que ha dado todo tipo de ayudas. Cuando sabes que te la van a pedir. No digamos ya el B1, que enfin.
    Otro tema es el invento de las "estabilizaciones" con opes a la carta, que mejor dejar de lado.
    Kabia son un porrón de centros en toda Gipuzkoa, no solo Donostia. Varía mucho el uso del euskara. En esta convocatoria también se pedía B1, no era todo B2. No sé qué caso conoces tú, yo conozco alguno también, y el abogado este fachoso que les lleva los temas.
    Aquí la cuestión es si está por encima el derecho del ciudadano a ser atendido adecuadamente en la lengua oficial que más cómodo le resulte, o el del funcionario a la ignorancia de esa lengua.
    El funcionario bilingüe puede atender sin problemas, ni esperas, ni incomodidades al 100% de los ciudadanos. El monolingüe no.
    Luego ya está el tema, secundario, pero importante, de idioma de trabajo. Yo, bilingüe puede leer las notas que me dejen en castellano. Yo no puedo dejar notas escritas en euskara, porque no los entiende (pasó un caso así y se le insinuó al currela euskaldun que escribiera en castellano, afortunadamente se negó). Se asume como normal que el idioma de trabajo sea el castellano, aunque la gran mayoría sea euskaldun.
    En cuanto al decreto 19/2024, el de los perfiles, el 65% de dónde sale ¿has visto cómo ha calculado Kabia el porcentaje del 91? Yo no. El decreto plantea una fórmula, no un porcentaje fijo.
    En el fondo es el tema que el euskara está bien para el folklore, fiestas y niños, pero luego que no estorbe. Y cuando empieza a estorbar, mejor quitar.
  1. #14 Hagamos cuentas. Asumimos el 25% de viejos euskaldunes y en consecuencia, un 25% de cuidadores euskaldunes.
    Turno de noche, hay dos ciudadores en planta ¿Dónde queda el 25%? 20 viejos, 5 euskaldunes. 4 cuidadores, 1 euskaldun. Que se vayan turnando los viejos euskaldunes, si eso.
    La normativa plantea mínimos, no máximos. Dice el índice de referencia, no el tope.
    20 años sabiendo que te pedirán euskara para quedarte en la plaza, y pasas olímpicamente. Y a llorar "es que me imponen el euskara". Es de tener muy poquita vergüenza.
    El problema es que el funci bilingüe puede atender al 100%. El monolingüe no. Y se pretende que el monolingüe tiene derecho a ser funci y no poder atender ni currar con el 100%.
  1. #14 Esta todo mal. La exigencia debería ser del 100% para ambos idiomas. Esto acaba definitivamente con cualquier tipo de problema debido a los idiomas.

menéame