Kartoffel

Este hilo llega en un momento perfecto: esta jornada tengo a .hF alineado en la Fantasy League de Menéame

Kartoffel

#12, la media aritmética de las velocidades sí es la velocidad media, siempre que promedies por tiempo. Para que sea la velocidad media promediando por distancia, necesitas usar una media harmónica en lugar de una media aritmética.

D

#15 Lo que yo he dicho...la gente confunde mucho eso de velocidad media y media de la velocidad. Y usa la media clásica de (v1+v2)/2 si v2 es 0.1 km/h v1 es 29.9 km/h. Eso lo hacen muchos con la cabeza sin pensar que no es correcto.

Acido

#15 Efectivamente.

Cambiaré el enunciado a ver si sabéis resolver este:

Un ciclista tarda 4 minutos en subir una colina a una velocidad de 15 km/h (la subida es 1 km)
Si tarda también 4 minutos en bajar, ¿a qué velocidad debe bajar para que la media sea 30 km/h?

.
.
....... ....... ....... ...... ...... ... ...... ...... ...... ....... ...... ..... ... ....... ..........
.
.
.
....... - ...... - ....... -. ........ --- ........ ..... ......... ......... ......... .......... ......... ...... .. .... .....
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.........................................................................................................
.
.
......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.............................................................................................................
.
.........................................................................................................

Efectivamente, a 45 km/h

Como curiosidad, la distancia de bajada será 3 km = 3/4 km/min * 4 min = (45 km/h) /(60 min/h) * 4 min
haciendo un total de 4 km.

Ahora sí son 45 km/h : #16 #30 #34

cc #12

D

#53 aaaaaaaaaah, ahora si, thanks

Asecas

#53 si no dices de antes que la distancia es de 3km no se puede resolver, ya que tendrías la incógnita de la distancia y la de la velocidad y no dispones de un sistema de ecuaciones para despejar, has planteado un problema sin solución por falta de datos, no como en el caso anterior que si teníamos todos los datos

Acido

#171

¿Cómo que no hay datos?

---
Un ciclista tarda 4 minutos en subir una colina a una velocidad de 15 km/h (la subida es 1 km)
Si tarda también 4 minutos en bajar, ¿a qué velocidad debe bajar para que la media sea 30 km/h?
---

Vm = (Ss + Sb) / (Ts + Tb)

30 km/h = (1 Km + Sb) / (4 min + 4 min)

Entonces: 1 + Sb = 30 Km/h * 8 min = 4 km => Sb = 3 Km.

O dicho de otra forma:

30 km/h = (1 Km + Sb) / (4 min + 4 min)

30 km/h = (1 Km + Sb) / 2 * (4 min)

30 km/h = (15 km/h + Vb)/2

La velocidad media ahora sí es la media de velocidades.

Acido

#171 bueno, ese comentario #172 lo edité y añadí a partir de "O dicho de otra forma" pero me faltaron 2 paréntesis.

Donde dice: 30 km/h = (1 Km + Sb) / 2 * (4 min)
Debe decir: 30 km/h = (1 Km + Sb) / (2 * (4 min))


Como comentario adicional, te puedes fijar en que mi enunciado tenía el mismo número de datos que el problema original (bueno, puse un dato más que era redundante, una ecuación linealmente dependiente de las otras)... cambié el dato de 1 km de bajada (igual espacio de bajada que de subida) por el dato de 4 minutos de bajada (igual tiempo de bajada que de subida). Así que a menos que el nuevo que aporto fuese redundante (cosa que no es, evidentemente) no puede estar escaso de datos.

Kartoffel

Matemáticamente, buscas que el tiempo final tf = 1/vs + 1/vb (velocidades de subida y bajada respectivamente) y que tf = (2 km)/(30 km/h); dado que vs = 15 km/h, entonces juntando las dos ecuaciones tienes que 2/30 = 1/15 + 1/vb 1/vb = 0 que no tiene solución para vb en ℝ.

pichorro

#10 Hay una forma bastante sencilla de llegar a la misma conclusión. Puesto que 30 km/h es el doble de 15 km/h, lo que básicamente pide el enunciado es conseguir que la velocidad media del trayecto total sea el doble de la velocidad media en la primera mitad del trayecto. Y la única forma de conseguir eso es hacer la segunda mitad en tiempo cero. De ese modo uno efectivamente tendría v = (d1 + d2) / (t1 + t2) = (d + d) / (t + 0) = 2 * (d1/t1) = 2 * v1. Pero obviamente eso es imposible con velocidades finitas.

mefistófeles

#10 #25 #40

Me quedo con la explicación de #40

mojonero

#10 Con un par de reglas de tres también lo sacas

30km------1hora
2 km-------X
El resultado X lo multiplicas por 60 y tienes los minutos (4min).

Luego haces
15km-----1h
1 km-----X
Vuelves a ver que X=4 minutos.

Scooby

#40 Yo también usé regla de tres. Cada uno, los recursos que posee.

Kartoffel

#26, simplemente era una aclaración por si alguien entendía mal la frase donde la definías. La DCT es más apropiada para imágenes por una cuestión de condiciones de contorno (la DFT está asociada a condiciones periódicas -el caso de un sonido, como bien apuntas-, la DCT no)

Kartoffel

#24, comentario muy informativo, pero la transformada de Fourier también está definida para varias variables: http://en.wikipedia.org/wiki/Fourier_transform#Fourier_transform_on_Euclidean_space

Acido

#25 Sí, yo no dije lo contrario.

Dije que en imágenes se usa la DCT y que es una DCT bidimensional porque las imágenes tienen 2D ¡pero no dije que se use la DCT porque no exista una FFT bidimensional!.

¿Y por qué no se usa una FFT / DFT bidimensional en imágenes y recurren a otra, la DCT?

Pues no lo se, aunque intuyo algo... En sonido si introduces un retardo, para el oyente el resultado es casi idéntico... Es muy parecido oir "DO RE MI" y oir "[Silencio] DO RE MI" y su FFT es muy similar: multiplicar por un número complejo (mismas componentes de frecuencias: la nota DO, la nota RE, y la nota MI")... Pero si en una imagen introduces un "retardo" lo que se hace es desplazar la imagen y ya es muy diferente. Entiendo que por esto y por otras razones la DCT representa mejor una información de imágenes.

Kartoffel

#26, simplemente era una aclaración por si alguien entendía mal la frase donde la definías. La DCT es más apropiada para imágenes por una cuestión de condiciones de contorno (la DFT está asociada a condiciones periódicas -el caso de un sonido, como bien apuntas-, la DCT no)

Kartoffel

#12, en general, la transformada de Fourier y sus variantes y primas (transformada coseno) se usan masivamente en procesamiento de imagen y sonido. También en otros muchos campos.

Kartoffel

La lista no está mal, pero un regulador PID no es realmente un "algoritmo". Y, desde luego, me parecería razonable añadir, aunque fueran varios algoritmos en un mismo apartado:

1) Algo de álgebra lineal numérica: la reducción gaussiana / factorización LU (como apunta #4), la factorización QR y algo de autovalores / SVD / Krylov, algoritmos muy importantes en computación científica. Incluso aceptaría Page Rank, que está estrechamente relacionado con los problemas de autovalores

2) Algo de algoritmos de optimización (tanto lineal como no-lineal)

Kartoffel

@facso, me gusta esa campaña

Kartoffel

#47, hablar de las "modas pasajeras" de la física o de la ingeniería en contraposición a las matemáticas denota un absoluto desconocimiento de la historia de las matemáticas. Por no hablar del hecho de que las "modas pasajeras" (tanto en física como en matemáticas) son extremadamente útiles hoy en día.

Y el comentario sobre el "fundamento" es también bastante lamentable, un resultado físico puede tener bastante más "fundamento" (sea lo que sea que quieres definir con eso) que una conjetura matemática (y viceversa)

Kartoffel

La última ecuación es técnicamente la aplicación logística, que se usa para ilustrar ideas sobre caoticidad pero no es algo intrínseco al caos.

Kartoffel

#91 Es la percepción de señales químicas y físicas

Ok, ya lo entiendo. Es la diferencia entre los sistemas con "consciencia no cerebral" (sic) y los sistemas que no reaccionan física ni químicamente; por ejemplo, errr... um... eeeh... durr...

Como biólogo no celular, yo también puedo participar en este juego no lúdico de invención de conceptos no existentes. Denomino conciencia no vegetal a un sistema de cilindros no espirales de pasta no integral rellenos de carne picada no de avestruz con tomate y bechamel que perciben señales térmicas para adquirir sabor no a lenguado.

Kartoffel

#87 > la consciencia no cerebral

Este concepto lo explicaban en el mismo libro que en el del agua seca, el coche sin ruedas y el avestruz con motor de 8 cilindros, ¿no?

Sulfolobus_Solfataricus

#90 Es la percepción de señales químicas y físicas. La consciencia del entorno y del propio estado es algo que tienen todos los seres vivos. No me refiero al pensamiento abstracto de la identidad ni a la inteligencia.

Si quieres puedo recomentarte algún libro de biología celular, para que vayas familiarizándote con el concepto.

@lamonjamellada, podrías parar ya de tocar las narices por sistema y dar la cara. Me caen montones de negativos tuyos y nunca dices nada, digo yo que hay mejor manera de expresar el desacuerdo.

.hF

#91 la percepción de señales químicas y físicas.

No sabía que las cámaras de fotos y los micrófonos tuviesen consciencia no cerebral.

Creo que voy a mirar de forma muy diferente a mi teléfono móvil desde ahora.

Sulfolobus_Solfataricus

#92 Las cámaras de fotos o los ordenadores no son un sistema vivo y les falta mucho para serlo.
Creo que estamos confundiendo consciencia con inteligencia aquí.

.hF

#93 Las cámaras de fotos o los ordenadores no son un sistema vivo y les falta mucho para serlo.

No, si eso ya sé; solo aplico lo que me enseñas.

Pero si la consciencia no cerebral es la percepción de señales químicas y físicas y mi móvil percibe señales químicas y físicas...

#94 El móvil recibe órdenes y actúa, no es autónomo. Ni su entrada ni su salida son para sí mismo. Un ser vivo percibe, integra y responde.

.hF

#95 ¿Entonces la consciencia no cerebral no es "la percepción de señales químicas y físicas"?

Kartoffel

#91 Es la percepción de señales químicas y físicas

Ok, ya lo entiendo. Es la diferencia entre los sistemas con "consciencia no cerebral" (sic) y los sistemas que no reaccionan física ni químicamente; por ejemplo, errr... um... eeeh... durr...

Como biólogo no celular, yo también puedo participar en este juego no lúdico de invención de conceptos no existentes. Denomino conciencia no vegetal a un sistema de cilindros no espirales de pasta no integral rellenos de carne picada no de avestruz con tomate y bechamel que perciben señales térmicas para adquirir sabor no a lenguado.

Kartoffel

#24, lógicamente necesitas definir tu modelo con un poco más de sustancia. Ejemplo simple: si modelas la relación lineal Xi = b0 + b1·Xj + e (Xi~Xj en notación R) y ajustas el modelo en los datos de entrenamiento, puedes hacer la predicción de este modelo para tus datos de validación y estudiar los resultados.

Kartoffel

Copio el comentario que puse ayer en el blog, por si a alguien le interesa:

-------------------
Los algoritmos estadísticos (usados correctamente) son bastante más robustos. Una práctica común es separar observaciones en datos de entrenamiento / validación; con los datos de entrenamiento puedes encontrar relaciones espurias del estilo de las de este post, pero la probabilidad de que estas relaciones pasen la validación es muy baja. Dependiendo del problema estadístico, también se pueden corregir (estilo Bonferroni) los umbrales para comparaciones múltiples para minimizar el problema (no eliminar, porque cualquier test estadístico siempre tiene una probabilidad no nula de fallar simplemente por azar).

Una cosa en la que sí estoy de acuerdo con el post es que los modelos estadísticos, por sí solos, sólo describen los datos: hay que tener cuidado al formularlos e interpretarlos para extraer conclusiones válidas (p. ej. a la hora de interpretar los coeficientes de una regresión múltiple en presencia de multicolinealidad, endogeneidad, variables ocultas, etc). Sólo la combinación de teoría con datos produce conocimiento fiable.

Luego el análisis de series temporales ya es un mundo aparte.
-------------------
http://gallir.wordpress.com/2013/05/29/se-cuidadoso-con-el-big-data/#comment-17203

D

#22 No acabo de pillar lo que dices, aunque hagas hold out o crossvalidation, la distribución en todos los datasets será contendrá la misma correlación, no cambiará nada (digo yo en mi ignorancia).

D

#24 La gracia de la validación cruzada es que al tomar muestras más pequeñas (un subconjunto de la muestra total llamado de entrenamiento) encontrarás mas correlaciones que con la totalidad de la muestra y luego al analizar estas correlaciones en el resto de los datos (llamados de validación) se detecta que la mayoría de las correlaciones ya no aparecen, y eso te da una idea de hasta que punto esas correlaciones son espúreas o se mantienen en el tiempo.

Kartoffel

#24, lógicamente necesitas definir tu modelo con un poco más de sustancia. Ejemplo simple: si modelas la relación lineal Xi = b0 + b1·Xj + e (Xi~Xj en notación R) y ajustas el modelo en los datos de entrenamiento, puedes hacer la predicción de este modelo para tus datos de validación y estudiar los resultados.

Kartoffel

@Elultimomono, ¿qué tengo que ver en esa nota, por curiosidad? ¿Que tenemos que darle importancia a una proposición de nula relevancia práctica que no pasa de declaración de intenciones y que no hace otra cosa que constatar lo obvio (que el servicio de la deuda posibilita el déficit y, por lo tanto, permite la financiación del resto del presupuesto)?

Sé que en el mundo fantástico indignado existen países a los que sus propias leyes les han impedido incurrir en default, pero no es el caso en la realidad en la que vivimos.

Kartoffel

Lo pongo por aquí también, por si a alguien le interesan los hechos: el principio de "déficit cero a lo largo del ciclo" que se propone en la reforma constitucional es algo que el PSOE defiende desde hace varias legislaturas: véase por ejemplo esta entrevista de 2004:

Aceptamos el déficit cero, pero a lo largo del ciclo
[...] El superávit de los años buenos te permite compensar el déficit de los malos. [...] Lo bueno del déficit cero a lo largo del ciclo es no acumular deuda en términos nominales [...] En el debate presupuestario de 2002, antes de que yo estuviera aquí, Zapatero afirmó en el Congreso que defendía el pacto de estabilidad a lo largo del ciclo. Es un convencimiento de mucha gente del PSOE.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Sebastian/Miguel/modelo/economico/PP/despilfarro/elpepiesp/20040224elpepinac_13/Tes

Kartoffel

El bufonismo de DRY está alcanzando niveles teapartianos: http://www.democraciarealya.es/blog/2011/08/26/3365/

Kartoffel

@natrix, no sé si me enterado del tema de la conversación, pero una aclaración: un banco central no se encarga de "gestionar el dinero público", y la práctica totalidad de la financiación de los bancos comerciales no procede del BC sino de depósitos, cuentas corrientes, préstamos de otros bancos, acciones y títulos emitidos... Aunque el BC opere mediante "repo" (una especie de préstamo a corto plazo colateralizado) con bancos (o, en BCEés, "MFI": http://bit.ly/kJpUsY) y tenga un cierto rol de supervisión y estabilización del sistema financiero, su principal función es la estabilización macroeconómica.

Quiero decir, que un banco central y un banco comercial privado/público son instituciones diferentes. El BCE tiene 1.500 empleados; el Santander, 129.000

/ccangelitoMagnoangelitoMagno,neylaneyla

Kartoffel

@facso, un saludo de vuelta y, en esta ocasión, sin duda tiene que ir dedicado especialmente al GAFE de@Mpmx, allá donde ande.

Kartoffel

@Aitortxu, el NYTimes tiene un gráfico, de precisión que desconozco, que va actualizando cada día: http://www.nytimes.com/interactive/2011/03/16/world/asia/20110316-japan-quake-radiation.html?ref=asia

Kartoffel

Doctor: "Si no deja el tabaco, es probable que tenga Ud. diversos problemas cardiorrespiratorios graves a lo largo de su vida"
Meneante estándar de los hilos de pensiones: "¡fua! Ud. está haciendo previsiones a varias décadas, eso es ciencia-ficción. Además, eso tiene mucha incertidumbre, puede que siga fumando y no me pase nada. Eso es el Gobierno asustando a la gente para ahorrar en sanidad y que compremos tratamientos antitabaco. Si hago un poco de deporte probablemente ni lo note. A otro con esos cuentos de terror"

Kartoffel
Kartoffel

@kopra, ¿Por qué tumbar mastercard.com es un acto de protesta puntual y tumbar wikileaks es censura?

Sencillo: porque unos son "los malos" y otros son "los buenos".

La vida es así de fácil cuando se ve como si fuera una película de Disney.

Kartoffel

neylaneyla, si existiera una Naomi Klein en la derecha diría que las crisis sirven para que la gente acepte incrementos del papel del Estado (New Deal, creación de la FDIC, Dodd-Frank, ARRA, ACA...) y tendría sus propias hordas de fans.

No es muy difícil (aunque tampoco muy recomendable) eso de escoger una conclusión y luego buscar los hechos que encajan, siempre que dejes a un lado los hechos que te estorban.