#5 A ver si va a estar tan equivocado el que percibe una mayor incidencia de un tipo de delincuencia que el que hace la vista gorda... En ambos casos, por cerrazón ideológica.
#93 Eso es una hipótesis que te puedes encontrar a la hora de estudiar las causas de un crimen determinado.
Pero añado más...
Sacado de la asignatura de Hacienda Pública: la inversión en educación primaria y secundaria tiene mayor incidencia en la prevención de la criminalidad que la inversión en educación superior. Luego, el nivel educativo del criminal es algo relevante a la hora de implementar políticas públicas.
El alumbrado público tiene incidencia en la incidencia de delitos violentos. Luego, el lugar donde viva (o se halle la víctima) es relevante a la hora de prevenir delitos violentos.
De cosecha propia, por poner un ejemplo:
Un cierto entendimiento de los roles de género tiene incidencia en la violencia ejercida hacia las mujeres por el hecho de ser mujeres. Luego, quizás el entendimiento, derivado de la pertenencia a una determinada cultura, sea un dato a tener en cuenta a la hora de estudiar la violencia de género.
#87 En absoluto he dicho tal cosa. Únicamente he argumentado por qué todas las circunstancias que definen tanto a un delincuente como a una víctima han de ser conocidas para un completo entendimiento del delito.
Quien lo lleva al terreno de la etnia gitana eres tú; supongo que por algún tipo de prejuicio.
#40 Cualquier calificativo que describa a una víctima o a un agresor es relevante para poder entender los motivos de un crimen.
Si resulta que el 70% de las agresiones contra el grupo de personas con ojos verdes se están llevando a cabo por el grupo de personas con ojos azules que, a su vez, constituyen el 20% del total de la población, se puede pensar que esté teniendo lugar una dinámica social que favorezca ese tipo de crímenes y estudiar la plausibilidad de la misma para,en su caso, atajarla.