#6 Yo no hablé de los ateos, sino del ser humano. ¿Quién nunca se ha movido por venganza, orgullo, ego, prejuicios...? Nadie se libra. Un Dios que te dice "eso no es lo que espero de ti, eso está mal" es algo incómodo.
#5 Es un argumento contra la coherencia de alguien que cree en el materialismo apelando a la razón. Es como el ejemplo del mentiroso que dice que siempre miente: si es cierto, es falso. Si es falso, es cierto. Si el materialismo es cierto no puedes saberlo, si puedes saberlo, no es cierto. Entonces, puedes creer en él, pero no por un razón lógica, sino por un acto de fe. Ironías de la vida, lo que se suele críticar a los teistas.
Negar el alma te obliga a negar la razón. Afirmarla te permite explicar la razón.
Si quieres razonar, necesitas el alma.
Si la niegas, no puedes razonar.
Entonces, ¿cómo podrías negar el alma racionalmente?
El temor a un Dios que te manipula la memoria tendría sentido de un Dios mitológico, pero no del Dios del teísmo clásico:
#2 El ateísmo le dice a la religión: “Te odian porque señalas las vergüenzas del ser humano, porque no quieren que un juez supremo juzgue sus males, porque prefieren la cómoda vida en la que ellos deciden qué es el bien y el mal a la carta, así pueden justificar sus males y hacerlos sin remordimientos, así no tienen deberes ante nadie. Te llaman "hermosa mentira" porque tienen miedo de que en el fondo seas verdad, por eso prefieren antes negarte sin conocerte, que conocerte y ser conscientes de que sus vidas están llenas de orgullo, odio y resentimiento; así preferirían que todo acabara en la nada. Yo, en cambio, les ofrezco la dulce ilusión de que nada importa al final: soy el cómodo autoengaño, no la dolorosa verdad”.
#1 Vamos a verlo... ¿Qué es un argumento? Un conjunto de premisas que llevan de forma lógica a una conclusión. Mi argumento:
1. Si todo lo que existe es material, entonces todo lo que ocurre en el universo —incluido lo que piensas— es resultado de causas físicas o azar.
2. Si todo lo que piensas es resultado de causas físicas o azar, entonces tus creencias no son el resultado de una deliberación racional libre, sino de procesos ciegos.
3. Si tus creencias son el resultado de procesos ciegos, entonces no tienes ninguna razón para confiar en que lo que crees sea verdadero, incluido el materialismo.
4. Por tanto, si el materialismo es cierto, no puedes tener razones para creer que el materialismo es cierto.
5. Esto lo convierte en una creencia que se autodestruye.
Ahí tienes el argumento. Si quieres rechazarlo, tienes que negar al menos una premisa.
Se resume en que te causa inquietud pensar en el determinismo y entonces decides pensar que tiene que haber una causa inmaterial
¿Tu comentario se resume en que te da inquietud pensar en que pueda existir Dios y prefieres que todo sea material?
El Gish gallop o ametralladora de falacias es una técnica de debate que se centra en abrumar al oponente con el mayor número de argumentos posible, sin tener en cuenta la exactitud o solidez de los mismos
Literalmente, en mis ultimas 3 respuestas, me he limitado a hacerte preguntas para: 1) conocer tu posición; 2) señalar algunas contradicciones que, en mi opinión, se estaban dando
¿Cómo se supone que habría de abordar un intercambio filosófico? ¿Sin hacer preguntas? ¿Eso sería no hacerte galope de Gish?
nociones como fines o racionalidad tienen sentido en organismos adaptados para sobrevivir y actuar en entornos cambiantes
Si la selección natural selecciona tus capacidades cognitivas acorde al criterio de supervivencia y no acorde a la búsqueda de verdades objetivas, ¿cómo podemos estar seguro de tus afirmaciones? Por ejemplo, ¿crees en la teoría de la evolución porque es verdadera o porque es adaptativa? Si dices que es verdadera, estas apelando a una facultad que accede a la verdad, es decir, en una razón no reducible a la biología ni a lo material. Pero si dices que es adaptativa, estás diciendo que crees en ella porque es útil, no porque sea verdad.
#25 Entonces no quedan muchas posibilidades... O crees que surgió de la nada, o crees que es eterno, o crees que no lo podemos saber, o crees que es una cosa absurda.
#29 ¿No dijiste, cito textualmente: "carece de sentido lógico fuera del marco convencional en el que el significado del lenguaje cotidiano colapsa" y "tu pregunta está semánticamente vacía"?
Insisto:
1) Si mi pregunta esta semánticamente vacía, ¿cómo es que la entiendes para negarla? Si el lenguaje "colapsa", ¿cómo es que usas el lenguaje para decir que mi pregunta es semánticamente vacía?
2) Si el lenguaje y la razón no valen para cuestiones metafísicas, ¿por qué tus afirmaciones ("semánticamente vacía" o "carece de sentido lógico"), que son juicios metafísicos, sí valen?
3) Si niegas PRS, ¿cómo justificas cualquier afirmación, como que mi pregunta es vacía, por qué buscas "patrones repetitivos" o "estructuras profundas" si nada necesita una razón?
#27
1) Si mi pregunta esta semánticamente vacía, ¿cómo es que la entiendes para negarla? Si el lenguaje "colapsa", ¿cómo es que usas el lenguaje para decir que mi pregunta es semánticamente vacía?
2) Si el lenguaje y la razón no valen para cuestiones metafísicas, ¿por qué tus afirmaciones ("semánticamente vacía" o "carece de sentido lógico"), que son juicios metafísicos, sí valen?
3) Aplicas el PRS al buscar patrones o estructuras profundas en la física, pero lo niegas para el universo como un todo ¿Por qué?
#23 Déjame empezar por el principio porque si no me parece demasiado extensa toda esta charla y no me queda clara tu postura. Mi pregunta es: ¿Por qué existe "algo material" (ya sea el universo como un todo, o un fundamento físico) y por qué tiene esas propiedades específicas?
Por "material" entiendo cualquier entidad física: materia, energía, espacio-tiempo, leyes físicas, campos cuánticos (como el vacío cuántico) o cualquier sustrato fundamental descrito por la física. Por "propiedades" entiendo sus características específicas: constantes físicas, leyes matemáticas, fenómenos como las rupturas de simetría, etc.
Puedes responder de varias formas:
1) No hay explicación, es un hecho bruto.
2) La pregunta está equivocada.
3) Ese "algo" es eterno.
4) Es necesario por sí mismo.
5) Surge de principios abstractos.
6) Nunca podremos saberlo.
¿Cuál es tu posición? Si eliges una, explica por qué. Si no, ¿cuál es tu alternativa?
#17 1. especulación basada en fenómenos repetitivos
Tú mismo hablas de modelos que incluyen variables no observables, lo que significa que también postulas entidades no empíricamente verificables, basándote en razonamientos que permiten explicar lo observable. Pero cuando yo hago algo parecido en el plano metafísico, lo llamas juego semántico o magia. ¿Por qué ese doble estándar?
2. La nada
No he dicho que la nada exista. La nada no existe, y eso es lo que hace tan interesante la pregunta: ¿por qué hay algo en lugar de nada?
Un unicornio es un ente positivo imaginario (una construcción mental a partir de partes de seres reales); la nada es una negación radical, la ausencia misma de cualquier cosa que pueda existir. Y por eso, el hecho de que haya algo (cualquier cosa) en lugar de esa nada absoluta, exige una explicación, no porque la nada exista, sino porque no existiendo, no puede causar nada.
Entonces, ¿de dónde viene el ser? ¿Cuál es la razón última por la que hay ser en vez de no-ser? Y lo que yo postulo es que para que algo (lo que quieras) exista, debe provenir de una fuente que no reciba el ser, sino que lo otorgue. Cualquier "algo" (lo que quieras) que postulemos, su ser, su existencia, está condicionada a otro "algo" (lo que quieras), y este "algo", a otro, etc. Y eso produce una regresión al infinito, como vagones que se mueven los unos a los otros sin una locomotora. Entonces, la pregunta es: ¿qué es lo que "arranca" todo? ¿Qué es lo que concede el ser al resto de entes (los que quieras)?
3. Idea de origen atnropomorfica
Dices que la idea de un origen es antropomórfica, pero todas nuestras categorías lo son en algún grado: también lo es ley, campo, estructura, dimensión, etc. Son conceptos humanos que usamos para interpretar la realidad. Así que tú también estárias haciendo filosofía antropomórfica con vocabulario físico. Invocas ideas complejas como si fueran más objetivas, pero siguen siendo constructos racionales aplicados al universo desde una mente humana. Entonces, ¿qué no es antropomórfico, según tu criterio?
La cuestión no es si usamos categorías humanas, sino si las usamos coherentemente para buscar la verdad. Y desde ese criterio, postular un ser necesario como fundamento del ser es más coherente que postular un universo contingente que se explica a sí mismo.
4. El tiempo y la ruptura de simetría
Sí, la experiencia del tiempo puede estar ligada a ciertas condiciones físicas, pero eso no elimina la pregunta: ¿por qué hay condiciones físicas que permiten la experiencia del tiempo? Las rupturas de simetria presuponen ya un marco físico, es decir: leyes, campos, constantes, condiciones iniciales y un sustrato sobre el que se produzca la ruptura. Por tanto, no explican por qué existe ese marco, ni por qué tiene las características que permiten esas rupturas.
#11 Creo que ahí entras en una paradoja: si plantear causas trascendentes convierte al observador en un “actor no inercial”, entonces afirmar que esas preguntas no pueden responderse desde la ciencia también lo convierte en uno. Porque al decir qué tipo de preguntas son válidas o se pueden responder, tú también adoptas un marco epistemológico que te implica: decides desde dónde puede hablarse de la realidad. Ya no eres un espectador pasivo describiendo hechos, sino un actor que interpreta y delimita el campo de juego.
#12 La nada -> ausencia total de cualquier realidad, sea material (materia, energía, espacio-tiempo), abstracta (leyes, principios) o inmaterial (como una causa trascendente). No es algo que se pueda observar porque, por definición, no existe. La pregunta no es dónde está la nada, sino por qué existe "algo" (el universo, las leyes físicas, etc.) en lugar de esa ausencia total. La física no puede observar la nada, pero la filosofía sí puede plantear la pregunta de por qué hay algo en vez de nada, ya que esta cuestión está más allá de lo empírico.
Causa-> aquello que produce un efecto o hace que algo contingente exista o tenga determinadas propiedades. Por ejemplo, en el texto sostengo que el universo —con sus leyes y constantes que podrían haber sido diferentes— exige una causa que explique su existencia y sus características. No uso "causa" en un sentido coloquial o antropocéntrico, sino en el sentido filosófico clásico: aquello de lo cual depende el ser de otro. Si consideras esta definición insuficiente, ¿qué definición de causalidad propondrías tú que sea más adecuada para discutir el origen del universo como un todo?
Razón-> el fundamento o explicación suficiente por la cual algo es, o es de una manera determinada y no de otra. Puede ser una causa, pero también una estructura lógica, un principio o un fundamento metafísico. El PRS sostiene que nada existe sin un razón suficiente. Negarlo para el universo requiere una justificación. ¿Cuál es la tuya?
Reconoces que muchos fenómenos quizá respondan a estructuras más profundas, aunque no tengas evidencia. Eso está bien, pero entonces: ¿por qué es válido en tu caso especular sobre causas ocultas, pero cuando yo postulo un ser trascendente, lo llamas magia? Mi argumento es una deducción: el universo es contingente, por lo que el PRS exige una causa no contingente, inmaterial y racional que explique su existencia y orden. Si rechazas esto, ¿cuál es tu alternativa? ¿Aceptas que el universo existe sin razón, o propones otra explicación?
#9 Dices que términos como "causa" o "razón" son vagos, pero no explicas por qué, ni qué definición alternativa propones. Lo mismo con "racionalidad", "eterno", "la nada"… y sin embargo, tú los usas para descalificar, lo que implica que sí los estás empleando con algún sentido. ¿Cuál? Porque si todo son prejuicios antropocéntricos, ¿cómo distinguimos entonces entonces entre lo que designa una realidad y lo que no?
El PRS es un principio filosófico que ha sostenido durante siglos la ciencia y la lógica: nada existe sin que haya una razón por la cual es así y no de otra manera. Si lo niegas... ¿acaso no lo usas constantemente? ¿O solo lo niegas cuando se aplica a la existencia del universo?
Decir que la ciencia ya matizó el concepto de causa tampoco es un argumento. La física puede describir correlaciones o regularidades, pero no explica por qué esas leyes existen o por qué existe un cosmos que las obedece. La ciencia trabaja dentro del sistema. El porqué del sistema en sí es una cuestión metafísica.
#7 Que no haya causas necesarias es una posibilidad, también es posible que vivamos en una simulación, o que seamos el sueño de un extraterrestre. Pero una cosa es que sea posible y otra es que lo más racional sea creerlo.
Así que si lo que planteas es que quizá no haya explicación, está bien, estás abandonando el PRS y apelando al misterio, pero no estás refutando mi propuesta, estás diciendo: renuncio a buscar una explicación porque no tengo una mejor. Es válido. Quedarse en ese punto forma parte de la libertad de uno. Mi propuesta va más allá: es perfectamente racional no abandonar el PRS y postular una causa trascendente que explique la existencia del universo y su propiedades. En definitiva, que creer en Dios es racional.
#5 Correcto, es una tautología. Pero una tautología no explica nada. Y esa era mi crítica.
Después estás asumiendo que toda causa debe tener una causa anterior, pero eso llevaría a una regresión infinita que jamás explicaría nada. Precisamente por eso, debe existir un ser necesario, no causado, que no depende de nada para existir, que no forma parte de la cadena causal que se intenta explicar, sino que es el creador de ella.
Preguntar quién creó al creador de la cadena causal es como preguntar qué hay más al norte del polo norte: presupone que el creador es un ente más dentro de la cadena de causas.
Dicho de otro modo: no se afirma que todo tiene una causa, sino que todo lo contingente, o lo que comienza a existir, necesita una causa. Pero un ser necesario, por definición, no empieza a existir, no depende de nada y no puede no existir. Él es La Existencia (la primera), que da el ser a todo lo demás. Por eso el creador no necesita creación: es el Ser mismo, no un ser entre otros.
#2 ¿Qué parte del Principio de Razón Suficiente consideras "laxamente definida"? ¿Qué término te resulta "vago"? ¿En qué punto exacto detectas una falacia? ¿Cuál es el supuesto prejuicio antropocéntrico del que hablas?
#1 Muy circular... Es como si alguien entrase en un invernadero diseñado con la luz, la temperatura, el riego, y los nutrientes exactos para que una planta específica crezca y decir: "ah claro, estas condiciones existen porque si fueran otras, esta planta no estaría aquí." Pero eso no explica por qué existen esas condiciones. Sólo dice que las hay. No responde a quién diseñó el sistema, por qué se ajustaron esas variables, ni por qué hay un invernadero.
De igual modo, el principio antrópico no explica por qué existe un universo con leyes que permiten la vida consciente. Sólo dice que, dado que estamos aquí, el universo debe ser compatible con nosotros. Pero eso es irrelevante. La pregunta es: ¿por qué existe "algo" material en vez de la nada absoluta? ¿Por qué con esas leyes, constantes propiedades... y no otras?