edición general
Ripley_

Ripley_

En menéame desde marzo de 2025

6,04 Karma
47K Ranking
6 Enviadas
0 Publicadas
108 Comentarios
0 Notas

La experiencia del sinsentido como prueba de la existencia de Dios [10]

  1. #9 Y quién a dicho que Dios tenga barba, pelo largo y túnica?

    Lo de que te juzga sí es cierto, pero hay que entender bien en qué consiste ese juicio... Probablemente tengas una visión diferente a la del cristiano. De hecho, piénsalo así: si no hay juicio, entonces Dios no puede ser amor.
  1. #7 Si existe el sentido y no tiene que ver con Dios, entonces con qué?
  1. #5 No hay incompatibilidad entre orientación hacia un fin y tener una causa. Una cosa tiene sentido cuando hay una razón suficiente para su existencia (causa); y también tiene sentido cuando esa existencia está ordenada a un fin (finalidad). El sentido completo de algo necesita saber de dónde viene y hacia dónde va.

    Por otro lado, todo lo que dices después no logro entenderlo. El argumento que yo escribí lo que dice es que el ser humano experimenta muy habitualmente la experiencia del sinsentido. Justamente, esa angustia por pensar que la existencia es un absurdo, es lo que demuestra que espera sentido. ¿Pero cómo podría esperar sentido si este no existiese? Es como un ser que ve en blanco y negro y sufre por no ver en color. ¿Pero cómo puede sufrir por algo que no conoce? Entonces, lo que digo es que, si hay una expectativa última de sentido, significado, propósito, es porque algo así debe ser real.
  1. #3 Cuando digo "solo un ser creado" me estoy refiriendo al ser humano, no a Dios. Evidentemente, Dios es eterno, increado.

    El sentido último del ser humano remite a Dios. Dios no tiene cosas, Dios Es. Por eso Dios no puede tener sentido, Dios es El Sentido. Dios es su propia esencia. Tú existes de manera participada (no puedes explicarte a ti mismo sin remitir a otra cosa diferente a ti. Del mismo modo, esta otra cosa, sea cual sea, no puede explicarse sin remitir a otra diferente a ella misma). Dios es el único ser que no existe de manera participada, Es su existir. No hay diferencia entre su esencia y su existencia. En ti sí hay diferencia entre tu esencia (lo que te hace ser humano) y tu existencia (puedes no existir).

    Las cosas profundas que dan sentido a tu existencia: la justicia, el bien, el conocimiento, el amor... remiten a Dios. Por eso, cuando buscas esa cosas en el fondo buscas a Dios.
  1. #1 Quién no entiende qué?

¿Y si lo inmaterial fuese lo más real? [55]

  1. #54 Si te parece me voy a centrar en la primera parte del mensaje porque si no vamos a hacer conversaciones kilométricas. Y una vez tengamos claro un tema pasamos al otro.

    1. Ser

    Es lo que hace que algo exista en vez de no existir. Todo lo que existe tiene ser, pero no todos existen del mismo modo, ni en el mismo grado. Básicamente, "tener ser" es existir.


    2. Tener ser en cierto grado

    Una piedra existe, pero no vive ni tiene consciencia. Un árbol existe, y además vive, pero no tiene consciencia. Un ser humano existe, vive, tiene consciencia, elige, ama...

    Esto quiere decir que el ser humano tiene más “forma de ser” que una piedra o un árbol. Tiene más capacidades, más interioridad, más perfecciones.

    Cuantas más perfecciones tiene un ser, más alto es su grado de ser.

    3. Perfección

    Algo que hace que un ente sea más pleno, más completo, más desarrollado.

    La vida es una perfección: vivir es más que estar inerte.

    La inteligencia es una perfección: conocer es más que no conocer.

    La libertad es una perfección: poder elegir es más que actuar por inercia

    Cuantas más de estas cualidades tenga un ser, más plenamente existe, más alto es su grado ontológico.

    4. Perfección física y ontológica

    Perfección física: cualidad que mejora una función dentro de un ámbito concreto: p. ej., un cuchillo perfecto es el que mejor corta, un motor perfecto es el que más eficientemente convierte energía, etc.

    Pero esas perfecciones son relativas al fin que tú definas. No hacen que esos objetos existan de modo más pleno, sino que cumplen mejor su función.

    Perfección ontológica: no se refiere al funcionamiento, sino al modo de ser del ente en cuanto tal.

    Un cuchillo no deja de ser un objeto inerte: no vive, no conoce, no elige; Un ser humano, sí: tiene conciencia, voluntad, interioridad, libertad. Por eso digo que el ser humano es ontológicamente más perfecto que el cuchillo (aunque el cuchillo sea “perfecto” como cuchillo). Y lo mismo aplica a tu campo electromagnético: tendrá ciertas propiedades físicas, pero no es más ontológicamente perfecto que un ser que vive, conoce, ama, elige...

    5. Dios

    Dios es el ser necesario, el acto puro de ser: no participa del ser como nosotros (nosotros no existimos por nosotros mismos), sino que lo posee por esencia (Él es existir, su esencia es su existencia)

    Por eso se dice que es perfecto: no le falta nada que le haga ser más plenamente lo que es. No puede dejar de ser ni ser más de lo que ya es. No está compuesto. No tiene limitaciones. No depende de nada. No cambia. No está en potencia de ser más que lo que es.
  1. #51 1. Cuando digo que Dios comparte su ser no estoy diciendo que comparte algo con un ser que ya existe, sino que da el ser a criaturas que no existían para que participen, en distintos grados, de su perfección.

    Dios no crea porque necesite nada, es autosuficiente. Crea porque quiere compartir gratuitamente su ser. No sé si alguna vez has tomado alguna droga de estas que te hacen estar muy en paz y de buen rollo con los demás. Pero en ese estado, la persona se siente bien estando sola o acompañada. No necesita nada. Puede estar en un banco sentada, que mientras dure el viaje, está perfecta. Pero si alguien viene, lo trata con amor y paz, y también se siente bien en compañía. Es como que bajo el efecto de esa droga, a la persona le sale natural comunicar ese estado de amor y paz en el que se encuentra. Con Dios pasa lo mismo: la bondad y el amor tienden a difundirse por sí mismos.

    Y lo de que lo más bondadoso es autodestruirse por el otro, eso sí que es antropomórfico (que decías antes). Un ser que es la fuente del bien, de la vida y del ser, si se autodestruyera, mandaría al garete a todas las criaturas que dependen de él para existir. ¿Eso es bondadoso?

    Y sobre el sacrificio, ya lo hizo en Jesús. Mayor sacrificio que ese no hay.
  1. #51 Cada ser tiene formas distintas de existir que definen su perfección. Las capacidades de ser son aquellas cualidades que hacen que un ser sea más complejo y más capaz de actuar de maneras más profundas. Cuanto más complejo y profundo es el ser, más capacidades de ser tiene.

    Ejemplos:

    - Una piedra tiene pocas capacidades de ser. Tiene una capacidad básica de existir, pero no puede sentir, pensar, moverse...

    - Una planta tiene un nivel de ser más alto que una piedra. Puede crecer, reproducirse, captar la luz y tener una forma de vida.

    - Un animal tiene más capacidades de ser que una planta. Además de crecer y reproducirse, tiene sentidos, movimiento, emociones, y en algunos casos una conciencia básica.

    - Un ser humano tiene las capacidades de ser más elevadas que un animal. Tiene razón, autoconciencia, voluntad, capacidad de amar, pensar de manera abstracta, dar sentido a su vida...

    Entonces, ¿qué hace más perfecto a un ser humano en comparación con un campo electromagnético? Pues que el campo no tiene conciencia de sí mismo, sentimientos, pensamientos, voluntad, etc. Tiene un nivel básico de ser que está relacionado con sus propiedades físicas. Pero un ser humano no solo tiene las propiedades físicas de existir, como cualquier cosa material, sino que además tiene todo lo que ya dije.

    La perfección no es solo tener más poder o más tamaño, sino tener más capas de ser, es decir, más formas de existir, más posibilidades de expresarse, más profundidad en las capacidades.

    Por último, Dios es el ser perfecto porque tiene todas las capacidades de ser posibles. No es solo un ser que existe, sino que es completamente autosuficiente, inmaterial, eterno, y su ser no depende de nada más. Dios es un ser con todo el ser posible, con una inteligencia infinita, voluntad libre infinita y absolutamente bueno.
  1. #49 y qué explicaciones de las que doy son las que no te parecen ni remotamente válidas y por qué?
  1. #47 En mi artículo ya comento la posibilidad de responder que la nada filosófica no existe y que nada puede surgir a la existencia de la nada, que es absurdo. No veo en tu artículo una refutación de lo que yo te pasé. ¿Cuál sería?
  1. #41 Entonces, cuando críticas lo inmaterial, o afirmas lo material, ¿por qué deberíamos confiar en lo que dices si tus conclusiones son un destino obligado para ti? ¿Por qué tus afirmaciones son más verdaderas que las de otro que piensa diferente si todo se reduce a causas y efectos o al azar? ¿Qué me garantiza que tu linea causal (de causas y efectos y/o azar) me está conduciendo a la verdad?
  1. #39 Déjame preguntarte. En el materialismo determinista, ¿qué es razonar?
  1. #37
    Yo parto de lo siguiente: si se usa la oración "la lógica es una ficción humana, entonces no existe objetivamente", se está apelando a una cadena de inferencias para demostrar una conclusión, y esto solo tiene sentido si hay:
    1) reglas válidas de inferencia
    2) esas reglas aplican al argumento que se está haciendo
    3) conducen a una verdad.

    Pero si decimos que la lógica no es real, entonces estamos diciendo:
    a) No hay reglas independientes de nuestra cultura, evolución...
    b) no hay garantía de que el razonamiento conduzca a la verdad
    c) No hay criterio objetivo para distinguir un argumento válido de un disparate

    Entonces el propio argumento no tiene razón para ser confiable.

    Por otro lado, en tu texto, tu argumento es tal que así:

    1) Procesar información (pensar lógicamente) implica un coste energético mínimo
    2) Luego, todo proceso lógico real debe estar anclado a un soporte físico (como el cerebro)
    3) Por tanto, las entidades inmateriales como la lógica pura no existen, lo que existen son los procesos materiales que la encarnan
    4) la lógica es entonces una función emergente del sistema físico.

    Y esto que dices creo que tiene una parte de verdad y una confusión:

    Hay que diferenciar entre el medio y el contenido: que procesemos la lógica con un cerebro no significa que la lógica sea el cerebro. Usamos el sistema físico para acceder a verdades lógicas, no para producirlas. Si mañana todos los cerebros del universo desaparecen, la ley de no contradicción seguiría siendo verdadera. Que nadie la piense no la vuelve falsa, igual que el hecho de que nadie mire la luna no la vuelve invisible.

    Se necesita energía para ver una montaña. El ojo necesita energía, la montaña no. Lo mismo pasa con 2+2=4. El cerebro necesita energía para pensarlo, pero 2+2=4 no depende de tu cerebro para ser verdadero.
  1. #35 Si lo inmaterial existe, tienes que explicar por qué existe. ¿Qué es lo que le da existencia? ¿Salió de la nada? ¿Ha existido eternamente? Yo voy a decir que todo aquello que no existe por sí mismo su existencia ha de venir dada por otra cosa, y si esta otra cosa tampoco existe por sí misma, entonces por otra... Y ha de haber un ser necesario que no puede no existir que dé la existencia a todo lo demás, sea material o inmaterial.

    www.meneame.net/m/Artículos/existe-algo-material-universo-leyes-vacio
  1. #33 ¿Qué significa "comprender" si solamente somos solo materia? Todas tus operaciones mentales deben reducirse a reacciones químicas, estímulos neuronales, procesos evolutivos... Pero las entidades inmateriales como la lógica no tienen masa, ni carga, ni ubicación en el espacio-tiempo; es decir, no emiten señales, no ejercen fuerza, no interactúan causalmente...

    Entonces: ¿cómo puede un sistema 100% material "comprender" algo con lo que no puede interactuar causalmente? Es como querer que una radio capte una emisora que no emite ninguna señal física.
  1. #30 Entonces hay dos posibilidades:

    1) La lógica y las matemáticas existen con independencia nuestra.

    2) La lógica y las matemáticas son ficciones que construimos.

    1) Entonces han de ser abstractas, inmateriales, necesarias y universales. Nosotros las descubrimos, pero no las inventamos.

    Si aceptamos esto, el materialismo tiene un problema: si nuestro organismo es 100% material, ¿de qué manera tenemos acceso a entidades inmateriales, no causadas, aespaciales y atemporales? Nuestra mente debería ser algo más que materia...

    2) Entonces podrían haber sido diferentes, no hay una lógica universal, sino convenciones que funcionan.

    Problema para el materialismo: si todo es una construcción humana, entonces no hay una lógica absoluta. Pero entonces, ¿por qué las matemáticas funcionan tan perfectamente en la física, ingeniería, etc.? ¿Por qué los razonamientos lógicos llevan a descubrimientos que se confirman en el mundo real?

    Y sobre todo: ¿por qué confiar en nuestra razón si no refleja nada más que convenciones adaptativas? Si la lógica es una ficción, no tienes acceso a la verdad, solo a utilidades prácticas. Pero entonces, tampoco puedes afirmar racionalmente que el materialismo sea verdadero. Todo lo que piensas sería un invento útil, pero no verdadero.

    Por tanto, no hay razón lógica para confiar en el materialismo.
  1. #28 Lógica es, por ejemplo, el principio de no contradicción —“No es posible que A sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido.”—. No depende de lo que ocurra en el mundo físico, no puede ser verificada empíricamente (no hay experimento para probarla) y no cambia con la evolución, cultura...

    Entonces, ¿qué es? Si no es empírica, ni cultural, ni producto de la evolución, es algo necesario y universal. Es decir, es una entidad abstracta inmaterial. Metafísicamente distinta de las cosas físicas.

    Si la lógica es producto de la evolución, entonces es contingente, y podría haber sido diferente. Pero eso haría que la lógica no fuera necesaria, lo cual es absurdo porque 2+2=4 en este planeta, cultura, época històrica, y en cualquiera.

    Si es producto de la física, entonces es una regularidad más, como la ley de la gravedad. Pero las leyes lógicas no describen cómo son las cosas, sino cómo deben ser para no ser absurdas.

    Entonces, si la lógica no es física ni evolutiva, ni es parte de la cadena causal, un sistema físico —que por definición, no está orientado a la verdad— no puede captar una verdad lógica. Puede producir resultados, pero eso puede hacerlo cualquier sistema físico (una calculadora, una piedra rodando...), pero comprender implica tener una relación consciente, intencional, con una verdad que no depende de ti, como el principio de no contradicción. Y eso no puede reducirse a lo físico, porque:

    - Las verdades lógicas no están en el espacio-tiempo.
    - No tienen masa ni carga.
    - Ni son causadas ni causan físicamente.

    Entonces, ¿cómo un sistema físico puede “ver” algo que no es físico?
  1. #25 Vale, o sea que entiendo de lo que dices que para ti la lógica sería inmaterial, ya que es otra cosa a las cadenas causales. ¿Es correcto?
  1. #18 No veo por qué he de aceptar las cosas que dijiste. Así que no puedo aceptar ese "pongamos que..."
  1. #22 Dices:

    1) Todo pensamiento es efecto de causas físicas.

    2) Podemos evaluar la lógica del razonamiento para saber si es correcto

    Vamos a verlas:

    1)
    El problema es que estás mezclando dos planos que no encajan.

    Plano causal (materialista): Todo lo que piensas está determinado por causas físicas, igual que una bola de billar golpeando otra.

    Plano lógico (normativo): Dices que puedes evaluar si un razonamiento es correcto o incorrecto, es decir, si debería seguirse cierta conclusión desde ciertas premisas.

    Pero una bola de billar no puede cometer una falacia lógica. Un circuito no evalúa razones; solo produce una salida según su entrada. Por tanto, en un mundo estrictamente material, solo hay "lo que ocurre", no "lo que debería ocurrir".

    Entonces no hay espacio para el concepto de "corrección lógica", en sentido normativo.

    2)

    Pero ¿quién observa esa lógica? Tú mismo, una mente generada por cadenas causales ciegas que no buscan la verdad, sino sólo sobrevivir.

    Entonces: ¿Cómo sabes que tu evaluación de la lógica no es solo un resultado evolutivo útil pero falso?

    ¿Por qué confiar en tu lógica, si la cadena causal solo produce lo que produce, pero no está orientado a la verdad?

    Es como si una IA produce silogismos. La IA no razona, simplemente saca conclusiones por su programación. Entonces, qué garantiza que las conclusiones de la IA son lógicamente válidas? Nada, salvo que tú ya tengas un estándar de lógica fuera de la máquina con el que juzgarla.

    En el materialismo tú eres como la máquina. No puedes salir de ti mismo para comparar tus procesos con la lógica. Por tanto, no puedes garantizar que tu razonamiento sea correcto, solo que te parece lógico, igual que a la máquina le sale lo que le sale.
  1. #20 Según tú visión, desde el Big Bang hay una cadena causal que concluye en tu afirmacion de que el materialismo y determinismo son ciertos. Para defenderlo usas la lógica. De igual manera ,yo sufro otra cadena causal que me lleva a afirmar que el materialismo y el determinismo no son ciertos, y para ello uso la lógica.

    ¿Quién tiene razón si ambas cadenas están determinadas por causas materiales anteriores? ¿Cómo es posible conocer la verdad de las cosas si las conclusiones a las que llegamos son destinos obligados para cada uno de nosotros? ¿Por qué he de confiar en que mi cadena causal me lleva a la verdad? ¿Y cómo podría llegar a saberlo?
  1. #15 y qué sería razonar en el determinismo materialista?
  1. #14 Y qué significan ambas cosas?
  1. #9 Muchas cosas... Si te parece empezamos por la primera. ¿Qué es el bien? El bien es aquello hacia lo cual tiende un ser, según su naturaleza, su finalidad. un cuchillo es bueno si corta bien porque esa es su función. Un ojo es bueno si ve. Un ser humano es bueno si actúa de acuerdo a su razón y su voluntad libre. Pero desde el punto de vista del bien moral, es aquello que perfecciona mi ser como persona racional y libre.

    Tu ser se perfecciona si conoces la verdad, sobre ti mismo, sobre el mundo, sobre Dios. Eso te lleva a orientar la voluntad de manera correcta hacia la verdad, la virtud (justicia, templanza, fortaleza, prudencia...) , el amor a los demás y a Dios.

    Y tú? ¿Crees que existe el bien objetivo o crees que el bien es una construcción evolutivo-cultural?
« anterior1

menéame