#1 No creo que sea una cuestión solo de edad, sino de educación. Este sábado lo hablaba con unos amigos que van a ser padres.
Desde pequeño me enseñaron a buscar en varias fuentes cualquier contenido en Google. Nací en el 91 y tendría unos 10 años cuando aprendí a usar Google.
A día de hoy sigo aplicando esta enseñanza, y es una de las principales razones por las que uso Menéame. Gracias a los comentarios de la gente, puedes identificar dónde "cojea" una noticia, leer diferentes opiniones y discusiones (e incluso insultos), y a partir de ahí formarme una idea de lo que es verdad y lo que no.
Creo que hay que educar tanto a los jóvenes como a los no tan jóvenes para que NO confíen automáticamente en lo que ven y leen en internet. Es algo muy necesario.
Entiendo que la táctica es más bien como disparar a bocajarro y avanzar a impidiendo que los otros puedan siquiera devolverte los disparos ya que están más ocupados en tratar de no ser alcanzados.
No creo que se pueda comparar como reaccionas defendiendote ante alguien que te dispara pelotitas de 6mm contra alguien que te acribilla con un rifle de asalto
El problema que arrastramos desde hace años es que demasiadas personas creen absolutamente todo lo que leen o ven en internet sin verificarlo primero. Y la IA solo intensifica este problema.
Soy del 91, y por suerte tuvimos ordenadores en casa casi desde que tengo memoria. Aprendí a usar Google hacia el 98 o 99, recuerdo que usábamos ¿Windows 98?, Netscape, módem dial-up, y me encantaba ver a mi tío jugar al Commandos y Age of Empires.
Lo primero que me enseñaron fue: siempre consulta varias webs cuando busques algo y pulsa cancelar si ves algo relacionado con llamar a un teléfono 902.
A día de hoy sigo aplicando esa enseñanza. Nunca me creo algo que encuentro en internet de inmediato. Sin embargo, como menciono noto que en mi entorno la gente sigue creyéndose ciegamente cualquier cosa que lee o ve en internet.
#7 Fue un acto terrorista. Y como tal, debe ser condenado sin matices.
Pero eso no justifica una respuesta que implique castigar colectivamente a una población entera, ni mucho menos cometer crímenes de guerra o genocidio.
Condenar el terrorismo y rechazar la barbarie como respuesta no es contradictorio, es coherente con los derechos humanos.
#1 es por el hecho de no matar a gente por gusto, aleatoriamente y sin juicio.
Si me dices que la solución al conflicto de Gaza es dejar Tel Aviv en ruinas, también me parecería una salvajada y no estaría de acuerdo
Cuando permitimos el asesinato sistemático de una parte de la humanidad, estamos aceptando que la vida humana puede ser descartable. Y al hacerlo, abrimos la puerta al exterminio de todos.
#24 el porcentaje de fuera de la UE si no voy equivocado es tan bajo debido a que para que alguien fuera de la UE trabaje en suiza la empresa contratante primero tiene que justificar que no hay ningún Suizo, ni UE, que pueda realizar este trabajo.
Por lo tanto, si eres fuera de la UE o bien ya trabajas en una multinacional y te mueven a suiza o bien lo tienes complicado.
Y si se te acaba el contrato te largan. Le ha pasado a una colega de mi pareja, con pasaporte de Singapur y trabajo de bien remunerado.
#2 ¿ha habido alternativa? Todos los partidos han defendido el mismo modelo, incluso desde el "Madrid" que comentas. Que también hace caja de ese modelo de negocio.
#13 suelo hacer escalada deportiva. Al principio, cuando empecé con 20 años, o no llevábamos casco, o lo llevábamos de adorno o solo se lo ponía el que escalaba.
Un día, merendando junto a una vía y sin nadie escalando nos cayó una piedra de unos 20 cm de diámetro justo entre los dos. Debió caer de 15-20m de altura y el impacto fue acojonante. Nos quedamos a cuadros. Había poco más de un metro entre nosotros.
Desde entonces siempre intento llevar casco cuando voy al monte, sobretodo si son senderos escarpados.
Esa mujer no sabemos si tuvo la misma suerte de aviso, pero lamentablemente no podemos culpar a nadie.
(siempre y cuando no haya un cafre que haya tirado la piedra)
#13 De acuerdo contigo, pero un surfista lleva una tabla atada a su cuerpo que le ayuda a mantenerse a flote si lo necesita. Además, si practicas surf, se supone que entiendes cómo funcionan las olas y las corrientes de una playa, que es el gran peligro de bañarse con bandera roja.
Entiendo que si alguien se mete al agua sin un flotador (y no, una colchoneta no cuenta, debe estar atado a ti), los socorristas asuman que esa persona no comprende realmente el peligro que corre. Al final, su función es socorrer a quienes tienen problemas en días en los que, de por sí, no es tan peligroso entrar al agua. Por eso entiendo que no quieran hacer de niñeras para gente, sea de secano o no, que se mete con bandera roja sin conocer la playa ni sus corrientes.
Estoy de acuerdo con está señora een la mayoría de sus argumentos.
Pero también es cansino que en 2 días hay 7 portadas: 3 de las cuales son noticias relevantes, como esta, y las otras 4 "zascas" o frases completamente irrelevantes.