Yrithinnd

#75 Instalo 30-40 equipos al año.

Y con los portátiles es raro que se instalen todos los drivers. De hecho, con los lenovo, en el instalador tengo que descargarme los drivers del disco, que es algo que estaba más que superado.

Y una vez instalado, el wifi es habitual que falle y como no tienen puerto ethernet, es un coñazo andar probando drivers, porque el mismo modelo de equipo puede venir con un hw u otro y hay que andar probando hasta que aciertas.

Windows 10 es magnífico, pero no me cuentes historias, porque no siempre es un siguiente-siguiente-siguiente y sin un disco SSD o NVME no va bien.

MarkelNaiz

#81 Yo eso lo instalo en una semana.

Es raro el portátil que hace esas cosas, pero siempre son de una o dos marcas, Lenovo es una de ellas, tambien lo era cuando eran IBM. No puedes decir lo mismo de Dell, HP, Acer, Asus o MSI.

Los problemas habituales de hardware no lleva más de 10 minutos solucionar con una rápida búsqueda en google, donde raro es el controlador que no te descargas a la primera y que con un siguiente, siguiente, siguiente ... administrador de dispositivos --> Buscar nuevo hardware, no aparezca. A diferencia de los Linux que tienes que usar el vi, que no es un editor intuitivo, para modificar entre 2 y 3 ficheros con diferentes configuraciones y saber los comandos para reiniciar el controlador del dispositivo, si no tienes que reiniciar directamente.

Tampoco me cuentes historias, Linux no es más fácil de usar y configurar que Windows. Y Windows 11 sin un disco SSD va tan bien o tan mal como un Ubuntu 22.

Yrithinnd

#148 Coño, que yo tambien resuelvo los problemos en 15 minutos. Pero a lo que voy, es que lo de siguiente, siguiente, siguiente... no siempre y el que no sabe no pasa ni de la primera pantalla.

Respecto al SSD, ni de coña. Un linux de 2023 es perfectamente usable con un disco mecánico, W10 y su puta indexación lo hace inusable.

De W11 prefiero no decir nada, he visto más pantallazos azules en W11, que en años y años de W10, donde los únicos pantallazos azules que he visto son por fallos de hw.

Yrithinnd

#63 Instala un W10 en un equipo con disco mecánico, verás lo que pasa

Yrithinnd

#69 En Windows no siempre pasa.

De hecho, el instalador de Windows a veces no tiene ni los drivers del disco duro, por lo que no pasas ni del segundo siguiente porque no encuentra el disco duro.

Alvarro53

#70 Que mala suerte habéis tenido siempre los fanáticos de Linux cuando habéis tratado de instalar y usar Windows. Dime también que estás harto de los pantallazos azules en Windows 10 y 11 y te coronas.

Yrithinnd

#75 Instalo 30-40 equipos al año.

Y con los portátiles es raro que se instalen todos los drivers. De hecho, con los lenovo, en el instalador tengo que descargarme los drivers del disco, que es algo que estaba más que superado.

Y una vez instalado, el wifi es habitual que falle y como no tienen puerto ethernet, es un coñazo andar probando drivers, porque el mismo modelo de equipo puede venir con un hw u otro y hay que andar probando hasta que aciertas.

Windows 10 es magnífico, pero no me cuentes historias, porque no siempre es un siguiente-siguiente-siguiente y sin un disco SSD o NVME no va bien.

MarkelNaiz

#81 Yo eso lo instalo en una semana.

Es raro el portátil que hace esas cosas, pero siempre son de una o dos marcas, Lenovo es una de ellas, tambien lo era cuando eran IBM. No puedes decir lo mismo de Dell, HP, Acer, Asus o MSI.

Los problemas habituales de hardware no lleva más de 10 minutos solucionar con una rápida búsqueda en google, donde raro es el controlador que no te descargas a la primera y que con un siguiente, siguiente, siguiente ... administrador de dispositivos --> Buscar nuevo hardware, no aparezca. A diferencia de los Linux que tienes que usar el vi, que no es un editor intuitivo, para modificar entre 2 y 3 ficheros con diferentes configuraciones y saber los comandos para reiniciar el controlador del dispositivo, si no tienes que reiniciar directamente.

Tampoco me cuentes historias, Linux no es más fácil de usar y configurar que Windows. Y Windows 11 sin un disco SSD va tan bien o tan mal como un Ubuntu 22.

Yrithinnd

#148 Coño, que yo tambien resuelvo los problemos en 15 minutos. Pero a lo que voy, es que lo de siguiente, siguiente, siguiente... no siempre y el que no sabe no pasa ni de la primera pantalla.

Respecto al SSD, ni de coña. Un linux de 2023 es perfectamente usable con un disco mecánico, W10 y su puta indexación lo hace inusable.

De W11 prefiero no decir nada, he visto más pantallazos azules en W11, que en años y años de W10, donde los únicos pantallazos azules que he visto son por fallos de hw.

MarkelNaiz

#70 ¿Hace cuantos años que no usas windows? No he tenido que meter los drivers de un disco duro o controladora del fabricante desde Windows 2000. Otra cosa es que con los específicos del fabricante (intel generalmente) funcionen mejor. Pero el disco duro arranca, e instalas. Ahora, si te trabas con que si AHCI y esas cosas, la misma pelea es en windows que en linux.

Yrithinnd

#17 las bicis de los profesionales tienen un límite de peso mínimo, si mal no recuerdo 6.8kg.

Ese es un peso que hoy en día se puede bajar con relativa facilidad (aka euros). Así que como tienen capacidad de bajar ese peso, si tienen algunos componentes, como los frenos de disco, que son mas pesados que la alternativa de pinzas, pero tienen un mejor comportamiento no tienen problema en usarlos.

O

#58 totalmente de acuerdo, y mas viendo las velocidades a las que bajan. Ayer Pello Bilbao cuando se puso a tirar del grupo en la última bajada en algún tramo ba a más de 80Km/h.....me paece una barbaridad. Yo a 50km/h me acojono y freno, ya tuve una caída en una bajada y el asfalto es muy muy duro....

l

#16 #17 Yo entiendo que la velocidad de secado no importa en ruta porque cambian la rueda entera o incluso la bici.

#58 No se porque limitan el peso, para evitar hacerlas peligrosamente fragiles? He visto bicis de carretera que no se pueden usar por gente que pese mas de 64-70 kg.

#75 Hay una foto con un corte en al pierna de un profesional antidiscos. Luego se supo que fue con los diente del plato de los pedales.
Es muy dificil cortarse con un disco, ni a proposito, en bajada es facil que pase de 100ºC y te puedes quemar si lo tocas, pero si tienes un accidente a velocidad de bajada que te haga tocar un disco, la quemadura sera lo de menos.

En carretera ha habido mucha resistencia a poner disco, pero tiene muchas ventajas.
*Frenada mejor, no solo mas potente sino mas dosificables y regular. Un mal ajuste de lo radios o un defecto en la llanta, puede hacer se bloquee en el mismo punto.
*Es mas peso pero permite aligerar le borde de la rueda que tiene mas inercia/momento polar.
*Es mas inmune a los elementos: Se secan antes, estan mas lejos del suelo y se ensucian menos. Se autolimpian mejor y hay poco diferencia respecto a seco. Con lluvia hasta les puede venir bien porque se limpian y luego frenan mejor.
El barro o la nieve se pueden comer las zapatas en horas, con el los discos no pasan.
*El calor no se transmite a llanta que puede ser de carbono, muy sensible al calor.
*Si alternas llantas de aluminio y carbono, las zapatas puede acumular restos de aluminio, que son abrasivos para la llanta de carbono.

Problemas reales de los frenos de disco para bicis de carretera.
*Los frenos de disco ejercen fuerza en el buje para trasmitirlo a la llanta y la pinzas en la horquilla. Para ejercer el mismo par necesitan mucha fuerza y en un bici se aligera demasiado y se ajusta los esfuerzos minimos necesarios.
Hay ruedas que no se puede usar como las de radios rectos y la horquilla debe se capaz de soportar los esfuerzos mucho mas grandes del apinzas.
*El freno de disco esta a al izda y puede ser un esfuerzo asimetrico, por eso hay bicis con dos discos delante para igualar los esfuerzos, aunque los discos sean minusculos.

Yrithinnd

#4 Es demasiado bueno. Es de esta gente que puedes ver sus videos repetidos y no te importa en absoluto.

Eso sí, con el bajo sin trastes se le nota que va con más tiento.

Yrithinnd

#3 Totalmente de acuerdo. De hecho, yo venía a ver si averiguo cual es ese vino de 2€ que gana concursos.

Yrithinnd
Yrithinnd

#1 A estos si que les tenían que privatizar. Panda de vagos e incompetentes

P

#53 La iA esta en ello.

Procurador

#53 En mi humilde opinión, para el 78,96 % de los asuntos que se ven en juicios (superficialmente, mal y peor) y que para colmo tardan una eternidad y se ven sujetos a múltiples injerencias, contingencias y polivalencias ... se podría resolver mucho mejor en una simple mesa con una comisión de dos o tres expertos.
El boato, vocabulario, ceremonial y puesta en escena de los juicios es ostentoso, innecesario, ineficiente, absurdo, ineficaz, caro, lento y ridículo.... y da como resultado injusticias y errores por miles.

Yrithinnd

#18 Hombre, el que retrase su jubilación aporta durante 10 años menos y recibe durante 10 años menos. Para el estado es un plan cojonudo.

Por otra, parte, los jovenes recien licenciados no van a tener el problema actual con las pensiones, tendrán otros, pero el problema de que haya más viejos que jóvenes ya no existirá. La pirámide está invertida hasta la epoca del baby boom, a partir de ahí ya es bastante uniforme.

pkreuzt

#18 Los mayores tienen sueldos más altos que suponen cotizaciones más altas. Pretenden hacer caja y dar una patada hacia delante al sistema, efectivamente retrasando el problema.

CC #19

i

#22 ni por un 40% hubiera trabajado 10 años más. Que les den

i

#2 O sea, que no esperas un crecimiento económico que lleve aparejado un crecimiento del empleo. Hacer la cuenta de las gallinas que entran por las que salen es simplificar demasiado las cosas. Depende del salario de las gallinas que salen y de las que entran, del crecimiento económico, de la robotización o automatización de los procesos en los que trabajaban las gallinas que salen... etc.
Y eso sin contar con la evolución en la pirámide de población, que como comenta #19, no se va a mantener así en el futuro.

pkreuzt

#25 Estamos en la era de la IA y los robots. El crecimiento económico, si se da, no vendrá acompañado de creación de empleo en masa. A no ser, claro, que se recorte drásticamente la jornada laboral. Algunos países quieren avanzar por ese camino. ¿Tú ves que el nuestro sea uno de ellos?

i

#27 Sí, lo veo porque no va a haber otra. Pero depende de quién gane las próximas elecciones. Puede que se produzca en los próximos 4 años o puede que tengamos que esperar otros 8 para empezar a hablar de ello de nuevo.

pkreuzt

#30 Si bueno, ese es el otro problema de la medida: estamos en un momento de cambio y potencialmente los jóvenes serían los que lo harían posible. Alguno habrá, ojo, pero en general no veo yo a un tipo con 60 años desarrollando IAs para cometidos específicos o usándolas para su trabajo de oficina. Retrasar la incorporación de la generación que se está preparando para ese entorno va a ralentizar el cambio del mercado laboral también. Es decir, que sin incorporar a los jóvenes no se podrá adelantar en la agenda de reducir jornada tampoco. Y sin reducir la jornada, con esta medida, tampoco se podrá dar trabajo a los jóvenes.

#33 No se ni por donde empezar a contestarte. Vamos con ello: las grandes empresas no se cierran porque el jefe se jubile. En las pequeñas hay una rotación: el dueño deja la empresa a su descendencia, o si la cierra alguno de sus trabajadores sigue con ella o se monta otra similar, contratando a su vez nuevos aprendices. El número de empleos es más o menos estable por cuanto la cantidad de trabajo necesario para cubrir las necesidades del mercado no varía demasiado (y cuando lo hace, ver mis comentarios anteriores, es hacia abajo).

K

#35 Yo sí sé por dónde empezar a contestarte:

En las pequeñas hay una rotación: el dueño deja la empresa a su descendencia, o si la cierra alguno de sus trabajadores sigue con ella o se monta otra similar
O no.

El número de empleos es más o menos estable por cuanto la cantidad de trabajo necesario para cubrir las necesidades del mercado no varía demasiado
Falsísimo. ¿Por ejemplo en 20 años no ha variado demasiado la cantidad de trabajo necesaria en tecnologías en España? ¿En 20 años no ha variado demasiado la cantidad de trabajo necesaria en salas de cine en España? ¿En el mercado de la energía solar? Te puedo poner decenas de ejemplos de sectores en los que la cantidad de trabajo necesaria ha cambiado a lo bestia en los últimos años.
¿En qué te basas para decir que el número de empleos es más o menos estable, en tu intuición? ¿Sabes por ejemplo que la población ocupada ha tenido una variación de +/- 2 millones de personas en torno a la media en los últimos 15 años (datos EPA https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=4128)

pkreuzt

#37 Estás cogiendo partes de un todo. El empleo que se crea en energía solar desaparece de otros sectores energéticos que se ven como menos rentables. El empleo que se destruye al cerrar salas de cine se crea de nuevo en operadores de acceso a internet, plataformas de contenidos y demás. No son la misma gente, claro, pero ocupan el mismo nicho.

Las subidas y bajadas del empleo "estacionales" (voy a llamarlo así) corresponden más a la situación económica y al consumo. Si se consume más, se crea empleo al ampliarse la producción. No se crean "nuevos" empleos (en sectores que antes no existieran me refiero), sino más empleos (en el mismo sector productivo). Esto tiene un nombre: circunstancias de la producción. No es empleo realmente "estable" porque en la próxima crisis se irán a la mierda otra vez. Y la mecánica cíclica de las crisis está sobradamente explicada: crecimiento "infinito", se alcanza el tope de producción que el mercado puede absorver, las empresas que se han endeudado para ampliar producción no pueden vender el plus que necesitan para hacer frente a los pagos y despiden gente, la gente despedida consume menos al perder el salario, más empresas quiebran, vuelta a empezar.

Si vas a contar con ese "crecimiento del empleo" circunstancial, también deberías contar con los despidos de después.

A lo que me refiero al decir que el trabajo necesario es estable es que necesitamos un médico por cada X habitantes de un sitio. Un mecánico por cada X vehículos. Un supermercado por cada X barrios. Si montas un taller en un sitio donde ya hay uno, una de los dos empresas quebrará por falta de trabajo. Si en un sitio no hay ningún taller, alguna persona pensará en instalarse allí al ver la posibilidad de ganarse la vida.

Que si, que hay demanda artificial en algunos casos de productos que se ponen de moda y la gente "necesita" tenerlos. Pero son los primeros de los que se prescinde cuando falta dinero y por lo tanto fuertemente "estacionales". En general, la cantidad de trabajo necesario para que la sociedad funcione es bastante estable de hecho. A la larga, tiende a disminuir al aumentar la productividad por las nuevas herrramientas.