#28 Sí, claro, es indiscutiblemente una línea. Lo que no atiende a su definición es que sea una arista (línea que resulta de la intersección de dos planos). Es llamada así por tradición, por una inafortunada analogía, por una mala traducción o por lo que sea. Bien se le podría haber llamado simplemente línea, o segmento, o conexión, pero la tradición es la tradición y a ver quien osa decir que es una nomenclatura poco acertada. ¡Válgame dios!
#23 Como ya me han dicho que se le llama arista por tradición, no tengo nada más que decir aunque no compute semánticamente.
De todas formas, aunque una arista sea siempre una línea no se puede deducir que una línea sea siempre una arista. Lo que en lógica formal se escribe: A→B ⇏ B→A
#18 Vale, ya entiendo que se trata de encontrar el camino menos costoso a todos y cada uno de los vértices. Disculpa mi torpeza.
De la wiki: El algoritmo de Dijkstra, también llamado algoritmo de caminos mínimos, es un algoritmo para la determinación del camino más corto, dado un vértice origen, hacia el resto de los vértices.
Desde mi nula educación formal en estos temas y mi condición de aficionadillo me asaltan varias cuestiones:
¿No es "arista" un término un tanto confuso para lo que sería una "línea de conexión", o simplemente, un "conector"? Para mí (y la RAE) una arista es la línea de intersección entre dos planos. Que yo sepa, no hay planos en un grafo.
El artículo afirma sobre Dijkstra: "el algoritmo termina cuando todos los vértices han sido visitados". Pero el algoritmo realmente termina cuando el nodo a extraer de la lista temporal ordenada es la meta (o la lista está vacía), o en otra palabras, cuando no existe un nodo más cercano al origen que la propia meta.