#84Otra cosa esque luego les metamos aranceles e historias, eso ya...
Lo que tú llamas historias, se suele llamar seguridad: que el habitáculo no se deforme en caso de vuelco, que la puerta no aplaste a alguien por error, que tenga cinturones y esos cinturones resistan lo que deben resisitir y agarren de la forma correcta, que los asientos no salgan volando en cason de colisión, etc.
Todo eso se comprueba y tiene un coste no sólo de comprobación, también de constitución, porque construir a diferente calidad no cuesta lo mismo.
Los aranceles a China van entre un 10 y un 50% dependiendo del tipo de vehículo y la marca. Si vale 20.000 €, no debería suponer más de 10.000 €.
Igualmente, en tu comentario original entendí que te referías a las regulaciones que otorgan líneas en exclusividad. Estas pueden ser negativas si estas líneas pequeñas pudiesen ser rentables sin ellas, pero para ello es relevante el precio del vehículo y demás gastos. Si no hay rentabilidad posible es mejor como están, porque permite dar servicio a unos pueblos que de otra forma están condenados.
#78 Pues tengo entendido que cuestan del orden de 100.000 euros para arriba (con homologación para transporte de pasajeros en España).
Y con asientos, que puede parecer trivial pero el precio base es un cascarón vacío y equiparlo tiene un coste importante.
#65 No sé cómo has hecho las cuentas para esos 30 euros por hora, pero si piensas que de ahí tiene que pagar su sueldo, más gasolina, más revisiones, reparaciones, etc, igual le quedan unos 8 euros por hora para la amortización del minibús (es decir, para pagar su compra). Si trabaja 8 horas al día 365 días al año, me sale que no paga el minibús ni en 35 años (y eso que no he contado los intereses del crédito, si no seguro que se va la cosa a más de 55 años). No veo el negocio.
#8 En una situación en la que los precios suben con tanta rapidez, escriturarlo por debajo del precio real de venta no hace saltar ninguna alerta en Hacienda. Además de que hay determinadas características que pueden hacer el piso más caro pero de cara a hacienda pasan inadvertidas (vistas, luminosidad, terrazas, etc).
Lo que dices de la hipoteca no tiene ningún sentido, si el piso vale 100 y tú tienes 30, vas a pedir hipoteca por 70 (en realidad algo más por los gastos), entonces da igual si esos 30 los das en blanco o en negro, vas a pedir la misma hipoteca (de hecho menos porque los gastos serán menores).
Y respecto a los "incentivos", el vendedor paga menos de plusvalía (si compró por 50 y vende por 100, paga impuestos sobre esos 50 de ganancia, si vende por 80 paga impuestos sobre 30 de ganancia). Y el comprador paga menos por ejemplo de IVA (vivienda nueva) o Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (vivienda de segunda mano), que en Cataluña por ejemplo ambos son el 10% del valor de venta.
#1Primero, se captura una imagen del documento. Luego, un codificador de visión, que es un módulo personalizado creado por los investigadores, analiza la imagen y divide la información en parches más pequeños. Luego se comprime en una cantidad menor de tokens de visión. Luego, un decodificador toma estos tokens de visión y reconstruye el significado textual
No dudo de la eficacia del método, pero me recuerda poderosamente al juego del teléfono estropeado.
#15 Efectivamente, en muchos premios literarios tienen equipos de preselección, le das a cada equipo 3 o 4 libros, las personas de ese equipo los leen y seleccionan sólo 1 o excepcionalmente 2 para pasar a la siguiente ronda, así se hace las veces necesarias hasta que quedan los libros que va a leer el jurado (del orden de 10).
Si lo haces con voluntarios y tienes muchos, puedes asignar el mismo libro a varios equipos a
la vez, así minimizas las posibilidades de que un buen libro quede descartado a la primera.
#35 Los vehículos eléctricos pagan menos impuestos que los de combustión.
Y respecto al origen de la electricidad, en España se produce un 56% de la electricidad de fuentes renovables, más un 20% de nuclear, es decir, que sólo un 24% de la producción de electricidad proviene de combustibles fósiles y bajando (son datos oficiales de 2024: www.ree.es/es/sala-de-prensa/actualidad/nota-de-prensa/2025/03/la-prod ).
El resto de los argumentos te los compro, de momento es útil principalmente para ciertos tipos de usuario (uso urbano, uso diarío en distancias < 200km, etc) y mucho más rentable para quien tiene garaje y cargador en casa, pero en muy pocos años serán aptos para todos los públicos.
#17#6 Cuando haya más parque de coches eléctricos todos los talleres se reciclarán para reparar coches eléctricos. Todos los talleres que no cierren, claro está. Porque si requieren menos mantenimiento es probable que al final haya menos talleres de los que hay ahora.
#16 Yo hace tiempo le había leído artículos interesantes, valientes y además escritos con una prosa más que notable.
Después no le he seguido la pista y la verdad es que me sorprende y decepciona.
#36 En la Flotilla a Gaza de 2010 murieron 9 activistas y 1 periodista. No se me ocurre que nadie se embarque en algo así si no es por compromiso y altruismo.
#11 Tienes razón, pero la noticia ya lo comenta en varios puntos:
"En el primer trimestre de 2026, Entso-E publicará un análisis detallado de las causas raíz y recomendaciones para evitar futuros incidentes similares."
Y al final:
"El operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica, asegura que el informe fáctico presentado este viernes por la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) sobre el apagón peninsular del pasado 28 de abril confirma la secuencia de hechos recogida por él en su análisis.
En un comunicado, la filial de Redeia se remite al trabajo de Entso-e, según el cual el ‘cero eléctrico’ fue un evento único en el mundo y se debió a una «cascada de sobrevoltaje» iniciada en el sur de España que, en minutos, se expandió por la península Ibérica.
El posterior análisis de estos hechos llevará a la identificación de las causas del incidente y recomendaciones, que se incluirán en un informe final cuya publicación se espera en el primer trimestre de 2026, tal como informa el panel de expertos europeos y recuerda Red Eléctrica."
En resumen, que se supone que en 2026 se sabrá la causa real y se tomarán medidas.
#11 Las vacunas ni curan ni te hacen más sano, pero evitan que cojas enfermedades o hacen que las pases de forma mucho mas leve. Enfermedades que en algunos casos dejan secuelas importantes o incluso son fatales para los niños.
Y no se vacuna "mucho", se vacuna con las dosis que han determinado los expertos y de las enfermedades que han considerado relevantes.
No parece que cancelando investigación para la investigación en vacunas vaya a mejorar los estudios sobre sus efectos e interacciones. Y todas esas insinuaciones sobre que no son seguras sin estudios que lo avalen, es una actitud muy irresponsable en quien tiene la responsabilidad de gestionar la salud y los programas de vacunación, y tiene consecuencias en forma de alarma social y reticencia a la vacunación. Luego llegarán los lamentos de los padres que no los vacunaron, pero será tarde.
#61 Claro, es que esconden a los muertos debajo de las alfombras, y nos implantan microchips con las vacunas para que cuando pasemos delante de una alfombra llena de muertos nuestro cerebro sólo vea una alfombra persa.
Siempre es interesante un artículo que humaniza "al otro" en lugar de sembrar el odio.
Lo que sí me gustaría puntualizar es que esa invasión de Rusia que dice que no llega empezó el 24 de febrero de 2022. Nunca me olvidaré de ese día, me desperté poco antes de las 7 de la mañana, encendí el móvil y tenía un mensaje de unos amigos ucranianos: "Ya ha empezado". Había tanques y combates delante de su casa. Parece una película pero es real, y invasión y la guerra continúa 3 años después.
Por suerte mis amigos pudieron escapar de allí, con mucha suerte de hecho porque tras varias noches de combates delante de su casa decidieron irse a dormir a un refugio y esa noche fue la que un proyectil impactó en su edificio.
#3 Ese préstamo es un mito. La hucha de las pensiones invirtió buena parte de sus reservas en deuda pública española, quizá te refieres a eso, pero España no entró en quiebra y por tanto sus reservas están ahí (y de hecho las ha ido gastando conforme las ha ido necesitando para pagar las pensiones).
De hecho ha ocurrido lo contrario: en los últimos 4 años el estado ha hecho aportaciones a fondo perdido a la Seguridad Social, es decir, ha destinado dinero del presupuesto general para equilibrar las cuentas de la Seguridad Social. En los años anteriores se hacía con préstamos (del Estado a la Seguridad Social, no al revés), pero desde 2019 se hace con transferencias corrientes para financiar lo que se consideran "gastos impropios" de la Seguridad Social (por ejemplo bonificaciones de cuotas para fomentar el empleo, que debería pagar el Estado y las paga la Seguridad Social, o ciertas pensiones no contributivas, entre otros).
Gracias a eso la hucha ha ido subiendo desde 2019, cuando se había quedado casi a 0 (tenía 2.000 millones en 2019 y actualmente tiene 10.000 millones).
#85 Hoy en día los huevos se consideran proteína y grasas de calidad y de momento siguen a precios asequibles.
El pescado la verdad es que cada vez está más prohibitivo, pero sigue habiendo algunos pescados asequibles como las sardinas (entre 4 y 5,5 euros / kg en algunos supermercados).
#30 Eso de los 3.000 años es una invención, en Palestina convivían perfectamente musulmanes, cristianos, judíos (que eran pocos) hasta finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando se creó el movimiento sionista para invadir ese territorio.
Y cuando digo invadir, me refiero a realizar una inmigración en masa, coordinada y planificada por millonarios, para instalarse en un territorio desplazando a las personas que viven en él sin preguntarles. Puedes elegir otra palabra para esa definición si no te gusta esa.
No se me ocurre muchos países que aceptasen que les invadiesen de esa forma y eso no desembocase en una guerra, que es lo que acabó pasando allí.
#37 Eso sería hace unos años, ahora el carbón es el 58% y bajando. Sólo es cuestión de tiempo que el carbón quede arrinconado. Como aquí en España, por cierto, donde el carbón se ha erradicado y las renovables producen el 57% (2024) y subiendo.
#142 Si la electricidad se produce con renovables a precios cada vez más asequibles, no veo porqué ha de subir respecto a los precios actuales. La previsión es que se mantengan o incluso bajen ligeramente debido a la mejora en la eficiencia y coste de las renovables.
#107 En China la mayoría de población no tiene plazas de garaje y se están pasando al eléctrico.
De aquí a 2035 aquí también habrá suficientes cargadores en la calle, el mercado estará maduro y no será problema cargar en la calle, por la sencilla razón que cada año desde ahora hasta 2035 habría un % mayor de coches eléctricos y habrá muchas empresas interesadas en entrar en el negocio de los cargadores con un mercado tan grande.
Otra cosa es que los precios de los coches (eléctricos o no) están muy caros respecto a los salarios, si no bajan está claro que se van a vender menos coches nuevos. Pero creo que una vez se adapten todas las cadenas de producción a los coches eléctricos se ajustarán los precios y se harán coches más sencillos para adaptarse a todos los bolsillos, ya lo viene comentando algún que otro CEO de automovilísticas europeas, que tiene que volver a hacer coches asequibles para llegar a ciertos públicos.
Sería interesante ver esos datos del INE que mencionas.