#39 La cifra tan baja de transmisión semántica para el japonés en ese estudio no es real. Lo que pasa es que el japonés se puede usar en diversos niveles de formalidad y eso te lleva a frases hechas (larguísimas) que no aportan ningún significado.
Se ve, por ejemplo, en el ejemplo citado en el paper que en la primera línea dice "watashi wa". A nadie se le ocurre hablar así si no es en un juicio. Lo más normal en japonés es omitir el sujeto y lo mismo para el resto de información que ya se sabe.
Esto está muy estudiado y todos los idiomas transmiten la misma cantidad de información por minuto. Dependiendo del idioma esa información cuesta más o menos sílabas y esto se compensa con la velocidad de la pronunciación.
Sólo espero que nadie se crea que los egipcios escribían así. Los jeroglificos son muy legibles, pero ornamentales y muy caros. Son la versión bonita para analfabetos de la escritura real.
#4La violencia contra las mujeres existe y es una lacra social
Existe, claro que existe, pero no existe como algo separado de la violencia en general. A las mujeres simplemente les toca recibir su parte, que es la menor que hay. Todas las estadísticas indican que en las agresiones dentro de la pareja las mujeres agreden más que los hombres.
La "violencia de género" no es un tipo específico de delito, sino una denominación interesada en función solamente del sexo del agresor y víctima. Esta distinción no existe en Europa fuera de España. Es claramente un invento.
en defensa de la idea de que existen las "denuncias falsas"
Qué forma tan curiosa de decirlo. Las denuncias falsas existen y esto es un hecho. No se discuten los hechos.
Podemos discutir la magnitud del abuso, pero yo tengo en cuenta el dato de que hay varias condenas contra empresas dedicadas a la confección de denuncias falsas. No parece posible que haya pocas denuncias falsas dado que esto no justificaría la creación de empresas dedicadas. Por lo tanto hay muchas denuncias falsas.
#64 Así pues, ese círculo de precisión de la localización que se va haciendo pequeño, y tan entusiasmado te tiene, funciona de la siguiente manera.
La primera localización se obtiene del fichero de almanaque, que es algo inmediato porque el receptor lo tiene guardado. Los ficheros de efemérides están todos caducados y no sirven, por lo que habrá que bajarlos desde el satélite o de internet. Desde el satélite son 30 segundos, pero primero hay que esperar a que vuelva a empezar la emisión desde el principio.
La posición del almanaque puede estar bastante mal, de ahí la pobre precisión. A medida que se van recibiendo los ficheros de efemérides, la cosa mejora por momentos. ¡El círculo se vuelve pequeño! Felicidades.
Cuando se dispone de todas las efemérides no se usa para nada el almanaque, excepto cuando aparece un nuevo satélite salido de detrás de algo. El fichero de efemérides contiene todos los datos de la órbita de su satélite.
#65 Entonces, el cálculo de la posición es a partir de la distancia a cada satélite. Hacen falta cuatro mínimo.
Lo que el receptor mide es la diferencia de tiempo en la llegada de las señales (de cada satélite distinto). Si el receptor supiera qué hora es, con tres satelites podría saberlo todo.
Si supiera qué hora es, podría medir la distancia al satélite directamente, ya que cada señal lleva la info de la hora de emisión. Bastaría con mirar cuanto ha tardado.
Pero como que un receptor no va a llevar encima un reloj preciso, lo que se hace es compensar con un cuarto satélite y eso también lo resuelve. Queda un sistema de cuatro ecuaciones lineales con cuatro incógnitas, las tres distancias y qué hora es.
Ésta es la idea genial detrás del sistema GPS.
Sabiendo donde están los satélites, las distancias dan la posición.
-----
Luego hay montones de detalles a resolver, pero el más interesante es sin duda el cómo hacer que los relojes de los satélites den la hora correcta.
Porque un satélite allá arriba está bajo un campo gravitatorio menor que por aquí abajo. La velocidad a la que transcurre el tiempo es distinta dependiendo del campo gravitatorio.
Por lo tanto el reloj de cada satélite no va a la velocidad normal, sino que va más lento, en la proporción calculada para su órbita.
Visto desde aquí abajo, dan la hora correcta. Pero sólo visto desde aquí abajo.
#65 Lógicamente un satélite no sabe donde está como no sea que alguien vaya a decírselo. Esto es el fichero de efemérides que hay que irlo renovando cada poco. Es único por satélite y bastante pequeño. Aunque cada satélite va emitiendo el suyo, acabas antes bajándolo de internet.
Entonces, el cómo se sabe donde está un satélite es con la colección de telescopios que tiene dedicado cada satélite, que lo van siguiendo constantemente.
Pero esto es aparte de la señal GPS. Los ficheros Se pueden bajar también desde internet si existe esta capacidad. Por esto que los móviles dan la posición mucho más rápido que los receptores GPS autónomos.
La señal GPS consiste únicamente en decir la hora que es. El receptor calcula la distancia a los satélites (que sabe donde están mirando en esos dos ficheros) y de ahí deduce la propia posición.
Un receptor casero (como los móviles) va a usar una sola frecuencia por satélite. Sin embargo estar conectado a internet permite corregir la desviación causada por el estado de ionización de la tropósfera (al ser un dato conocido), es decir que el resultado es muy bueno.
El receptor da también una medida tridimensional de la velocidad usando el efecto doppler.
El receptor también puede dar una estimación de de la precisión de la posición. Para ello mira la calidad de la señal (básicamente si hay rebotes). La precisión va aumentando a medida que enlaza con más satétiles.
No. No usa filtrado (y aún menos "integración"). No va calculando medias de posiciones. Eso sería inventarse la posición.
Otra cosa aparte más moderna es interpolar la posición dada por las diversas constelaciones. No sé si sirve de mucho, pero mi movil lo hace.
Por cierto que de la misma forma que no te ha dado la gana de mirar como funciona realmente el GPS, la confusión que tienes sobre lo que significa integrar me dice que deberías también mirarte lo que es un navegador inercial, porque es imposible entenderlo sin entender el paso de integrar.
A Trump, o le das los datos que le gustan o te echa.
Esto lo he visto hacer en empresas. Das los datos reales y te cae una bronca. Pues vale. Ya nunca más vuelves a dar los datos reales. A partir de ahí el directivo genial se dedica a dar órdenes sin sentido que se cumplen como se puede. Por debajo hay una reunión de jefecillos que salvan lo que pueden, ya que siempre hay áreas de gestión donde el gran director no entra ya que no se le ha dado ninguna pista.
#1 Por lo menos por una parte este es el modelo de negocio que se les ha ocurrido.
No es ninguna novedad en Meta. Yo no toco facebook o instagram ni con un palo.
Ya hay afectados que están recurriendo a terapia, y esto todavía no ha empezado.
Pero vamos a ver, señoritas. Que es una máquina. Sólo sabe repetir lo que le han dado de comer. No hay nadie detrás. No tiene voluntad. Es un automatismo. Si quieres entretenimiento vas a una disco y al primer baboso que te entre le dices que sí. Viva la aventura.
Según leo por otro lado, Meta está ofreciendo sueldos (bonus y acciones incluidas) estratosféricos. Autenticas barbaridades. Ni os imaginais las cifras. Coge lo que piensas y multiplícalo por cien, por ahí va.
#2 En realidad no pasa nada. USA no tiene la capacidad de fabricar nada localmente debido a la enormidad de sus costes. Por lo que las ventas no se verán afectadas y es solamente un impuesto al consumo.
Indirectamente sí. Esta política fiscal que hacen en USA es suicida, y cuando los pobres estén pasando hambre no van a poder comprar nada. Pero otras cosas peores pasarán de mientras.
#1 Lo de Feijoo es un error, igual que lo era el que había antes. No me creo que todo el mundo en el PP sea subnormal. Alguna persona normal habrá. No puede ser que propongan de presidente del gobierno a un analfabeto.
Se ve, por ejemplo, en el ejemplo citado en el paper que en la primera línea dice "watashi wa". A nadie se le ocurre hablar así si no es en un juicio. Lo más normal en japonés es omitir el sujeto y lo mismo para el resto de información que ya se sabe.