#4 bofetadas tenemos para entrar en los grados medios de soldadura y calderería (no sé por qué dices "antigua") o mecanizado. A los buenos se los rifan las empresas cuando terminan. Y ya procuramos que solo terminen los buenos.
#3 Existiendo las bolas desmontables o retráctiles no entiendo como a dia de hoy se puede homologar el montaje de una fija y circular con ella sin llevar remolque/portabicis.
#54 no se que modelo tendrás, pero a mi Vertuo no le configuré la conexión wifi y funciona correctamente y las funciones de limpieza y demás las hago con secuencias del único boton que tiene y la apertura/cierre del alojamiento de las cápsulas.
madre mía... preocupados por eso? yo me preocuparía más porque no se cayera a cachos el autobús. Comparado con Yutong, Tata son como un Mercedes. Vaya castaña.
No soy de la cuerda de Mazón ni mucho menos, pero no entiendo el interés que tiene retrasmitir una manifestación minuto a minuto.
De la noticia...
"Se dio cobertura en el Noticies NIT a este acto de València con un directo y dos noticias, una pieza larga donde se dio voz a todos los protagonistas y otra con un resumen de las imágenes más relevantes. Además se emitió otra noticia de la manifestación en Alicante. La noticia también se publicó y se actualizó en la página web donde también fue portada. Asimismo, durante todo el día de ayer los Informativos de À Punt anunciaron esta manifestación y dieron cobertura al acto del Teatro Olympia celebrado por la mañana", insisten fuentes de la dirección del ente público.
Finalmente, en À Punt destacan que el Informativo de la noche dedicó 10 minutos de 25 de duración a tratar la manifestación, y recuerdan que el trato informativo ha sido el mismo que en las últimas nueve manifestaciones, donde tampoco hubo seguimiento en directo."
En lo referente a la cobertura manifestación a mi, desde luego me vale.
Sin embargo, me gustaría que justificaran por que se cambió la emision programada de la serie "Testigo mudo" por la corrida de toros en la que participa el exvicepresident y miembro de VOX. Parece que los periodistas pregunten con la boca pequeña.
Resumen de los 15 Mitos Históricos Desmontados
1. Los visigodos no gobernaron toda la península
Los mapas que muestran un reino visigodo unificado son exageraciones. Había regiones (como Asturias, Navarra) fuera de su control efectivo.
2. Los musulmanes sí conquistaron el norte
La idea de que Galicia y Asturias nunca fueron ocupadas es falsa. Hay evidencia de que ciudades del norte fueron tomadas en el 714.
3. La "Reconquista" es un relato ideológico
No fue una guerra de 800 años por restaurar España. Fue una construcción posterior para legitimar conquistas cristianas.
4. Las sociedades altomedievales eran diversas
Los reinos cristianos no eran homogéneos; había bereberes, judíos, musulmanes y otros grupos conviviendo.
5. La influencia cultural árabe en los cristianos fue grande
Hubo prestigio por la cultura árabe, adopción de palabras, nombres y objetos de lujo andalusíes.
6. La Alta Edad Media fue una época de libertad
Contrario a la imagen opresiva, había comunidades campesinas autónomas y menos desigualdad.
7. El éxito cristiano no se explica solo por batallas
Se debió a factores socioeconómicos y al modelo feudal, no solo a victorias militares o superioridad religiosa.
8. España sí tuvo colonias
Argumenta que el imperio español sí fue colonial, con segregación racial y explotación, similar a otros imperios europeos.
9. Las izquierdas no provocaron la Guerra Civil
Desmiente la equidistancia y señala que la sublevación militar fue la causante, no el gobierno legítimo.
10. Los apoyos internacionales decidieron la Guerra Civil
La ayuda fascista a Franco fue masiva, mientras la República fue abandonada por las democracias.
11. La dictadura franquista fue un desastre económico
La autarquía provocó miseria y hambrunas; el crecimiento solo llegó tarde y por necesidad.
12. La Transición no fue modélica ni pacífica
Hubo cientos de muertos, y el proceso fue condicionado por el miedo y los poderes franquistas.
13. Los Estados no son inevitables ni necesarios
Existieron sociedades sin Estado organizadas y autogestionadas en la Edad Media.
14. Los Estados fuertes no son sinónimo de progreso
La centralización puede ser opresiva y frágil; la distribución del poder es más deseable.
15. No existe una historia neutral y objetiva
Toda interpretación histórica está influida por la ideología y el contexto del autor.
Conclusión del autor
David Cot invita a la reflexión crítica sobre cómo nos han contado la historia, reconoce su propia perspectiva anarquista y anima al debate y la suscripción a su canal para más contenido.
#27 Entonces si conoces la transición no entiendo que digas que "en los 80 se tenían que haber ajustado cuentas" y hables de Felipe Gonzalez, cuando previamente a su gobierno se acordó la Ley 46/1977 de Amnistía o del "punto final", aprobada con 296 votos a favor y 2 en contra. Es decir, que no es "Felipe González" el responsable de que no se hayan "ajustado cuentas".
#29 Por desgracia así es. Entre que los que siempre han tenido el auténtico poder y el engaño con el que las redes sociales agitan a la población en general, apañados vamos.
#22 El dictador decía que lo dejaba todo atado y bien atado para que el franquismo perdurase después de su muerte y para evitarlo hubieron que hacer ciertas concesiones que impedían lo que propones.
¿te suena "la transición"?
#13 Y una orgía económica "España va bien" que Zapatero no pudo/quiso cortar y que cuando en la crisis de 2008 el mundo estaba constipado aqui teníamos una pulmonía.
#45 Aclaro que únicamente daban en caramelos las pesetillas. Del duro (nota para los Z: moneda de 5 pesetas) para arriba si que devolvían el cambio en monedas.
#34#42#43 en los 90 lo hacían mucho en el Pryca en el que compraba asiduamente.
Un día compré una bolsa de caramelos y cuando quise pagarla con los propios caramelos que estaba comprando no me lo aceptaron. Monté el lío, puse una reclamación y no volví a ver que siguieran con esa práctica.
#29 cuando me dedicaba a instalar actualizaciones en la empresa lo hacía los viernes por la noche y el sábado, que solo trabajaba un pequeño retén, se comprobaba que todo fuera bien. Nunca he tenido que dar marcha atrás, pero de haber ocurrido un fallo la incidencia hubiera sido menor que un día entre semana.
#33 epsss. En el tema del Alvia no hay trasfondo político, por mucho que se haya querido meter con calzador. Que un responsable de ADIF autorizara a circular los trenes los sistemas de seguridad desconectados porque se lo pidió Renfe sin haber hecho estudios previamente no tiene nada que ver con los partidos ni con los políticos.
Andrés Cortabitarte, exdirector de Seguridad en la Circulación de Adif, fue condenado a dos años y medio de prisión por su responsabilidad en el accidente del tren Alvia en la curva de Angrois, Santiago de Compostela, ocurrido el 24 de julio de 2013 La sentencia, dictada el 26 de julio de 2024, le imputó 79 delitos de homicidio imprudente y 143 de lesiones por imprudencia grave La magistrada Elena Fernández Currás consideró que Cortabitarte incurrió en una grave negligencia al certificar que la línea entre Ourense y Santiago cumplía con las condiciones de seguridad para su puesta en servicio, a pesar de que el sistema de protección automático ERTMS, previsto en el proyecto original, había sido desconectado en ese tramo sin una evaluación de riesgo adecuada Su responsabilidad se basó en que, por su cargo, estaba legal y contractualmente obligado a garantizar la explotación segura de la línea, lo cual no se cumplió al no existir ningún sistema de protección continuo que controlase la velocidad del tren
La defensa de Cortabitarte ha recurrido la sentencia, solicitando su absolución o una reducción de la pena, argumentando que la imprudencia cometida fue menos grave y que existen circunstancias atenuantes, como dilaciones indebidas en el proceso Además, se ha solicitado una prueba que fue rechazada durante el juicio, relacionada con la revisión del iPad que llevaba el maquinista Francisco Garzón el día del accidente La Fiscalía también ha anunciado su intención de recurrir la sentencia, pidiendo la revocación de la condena contra Cortabitarte, ya que el fiscal Mario Piñeiro retiró la acusación contra él durante las conclusiones del juicio, considerando que no había infringido su deber Aunque la sentencia condena a ambos, el maquinista y el exdirectivo, a la misma pena, la defensa del maquinista también ha anunciado su intención de recurrir, argumentando que la condena no fue equitativa
Cortabitarte, junto con el maquinista Francisco José Garzón Amo, fue inhabilitado para el ejercicio de sus profesiones durante cuatro años y medio y se les impuso el pago de una indemnización de más de 25 millones de euros a las víctimas, con responsabilidad civil directa de las aseguradoras QBE y Allianz Global, respectivamente, de Renfe Operadora y Adif Aunque la sentencia fue dictada en 2024, el proceso de recursos sigue en curso, y ambos condenados permanecen en libertad mientras se resuelven los 108 recursos presentados contra la sentencia Las víctimas y sus familias han mostrado satisfacción con la condena, considerando que se desmontó la versión oficial que señalaba únicamente al maquinista como responsable
#5 No se... tendria que revisar el ROM de mi ciudad a ver que dice, pero....
A continuación referimos las principales disfunciones observadas, así como las propuestas que, de seguirse, entendemos que propiciarían dicha mejora:
Exceso en el tiempo real de duración de las intervenciones en comparación a lo que permiten los Reglamentos Orgánicos Municipales (ROM). Vistos diferentes ROM, ninguna intervención plenaria suele tener permitida una duración superior a los ocho o diez minutos, salvo excepciones que justifiquen una disertación más amplia y que deberán ser expuestas por el concejal o concejala al principio del uso de la palabra y autorizadas por la presidencia. Admitida pues esta excepción (junto con la de algún minuto más, en total, para las intervenciones llamadas “de turno compartido”, cuya existencia entendemos pero tampoco se debería generalizar), no parece razonable que la superación del tiempo concedido se convierta en la regla general, ya que quien suscribe da fe de que las disertaciones superiores o incluso muy superiores a ese minutaje son totalmente habituales, sin que con ello se consiga un aporte más ni mejor con respecto a otra intervención más breve. Por su parte, la segunda intervención no suele exceder de tres a cinco minutos en los ROM. Esta es una regla que también se incumple sistemáticamente.
No se puede hablar «de cualquier cosa». Otra regla habitual es la de que ninguna intervención plenaria pueda versar sobre temas no relacionados con la ciudadanía del municipio y sus intereses, al tiempo que dichas intervenciones deberán centrarse sobre el fondo de la cuestión que se debate sin derivar en divagaciones, rodeos o vaguedades innecesarios, habida cuenta de que el Ayuntamiento Pleno únicamente adopta acuerdos que son de la competencia municipal, y de que en cada punto ordinario se debe debatir el fondo de dicho asunto, y no otro tema que no aporte nada. ¿Qué vemos en la práctica? Pues que se habla prácticamente de cualquier tema, de política nacional e incluso internacional, cuya conexión con lo local es defendible tan solo de manera muy indirecta, y en ocasiones ni de este modo. Cuando las mociones y las declaraciones superan en número y duración a los puntos ordinarios de la sesión, es que el Pleno se ha convertido en un órgano de política periférica de otros niveles de gobierno.