Este sería un buen momento para los países que dicen querer hacer algo advertir a sus nacionales que serán juzgados por crímenes de guerra si participan en este genocidio.
#32 <<Durante el interrogatorio, el joven admitió tener motivaciones políticas y que su intención era herir a más personas.
Si eso no es terrorismo dime tú como lo defines.
Despliegues militares masivos en ciudades civiles, sin consentimiento de autoridades locales, suelen describirse como militarización de la política interna.
Cuando un presidente concentra fuerzas federales sobre instituciones o territorios gobernados por la oposición, rápidamente se habla de autogolpe o deriva autoritaria.
Ejemplos recientes: Venezuela, Bolivia (2019), Perú (2022). En todos los casos, la prensa occidental interpretó inmediatamente estas acciones como intentos de “erosión democrática”.
En EE. UU. bajo Trump (2025)
Buena parte de la prensa nacional sí ha encendido las alarmas (Washington Post, The Guardian, CNN, AP, Al Jazeera), usando términos como “militarización”, “crisis fabricada” o “show of force”.
Sin embargo, la cobertura dominante en medios conservadores lo presenta como “restablecer el orden”, “apoyo a la seguridad” o incluso como una “medida temporal y preventiva”.
El lenguaje es más cauteloso: rara vez utilizan la palabra “autogolpe”, pese a que los hechos encajan con patrones que, aplicados a otros países, se etiquetarían así sin matices.