#1 No estoy de acuerdo... Creo que es de esa hornada de películas de los 80 que se pueden ver hoy perfectamente y no aburren, y dejan a la gente patidifusa si no las han visto antes. Por otro lado, la tercera, cada vez que la veo me gusta más; es la película del oeste perfecta.
Podría haberse hecho algo parecido a lo que se ha hecho en la plaza de olavide lleno de jardines con plantas que requieren poco mantenimiento. Enredaderas con riego por goteo, etc... al menos todo eso no absorbe calor como una maldita sartén y lo radian cuando cae el sol.
#58 y en tu diagrama (precioso, por cierto, gracias!) hay zonas en las que adaptando un poco, sí se podrían plantar árboles que en 15-20 años tengan una altura decente... pero no en toda la plaza.
#35 había árboles en la república. ahora no es factible porque hay un parking subterráneo, al igual que no es vía le poner árboles grandes en Sol porque hay pocos. hasta el metro. pero sí se podría llenar de jardineras y enredaderas que dieran sombra, no el adefesio que han hecho.
#42 hay gente que pensamos que el libre mercado tiene espacios en los que la regularización no debería entrar, y otros en los que sí. En mi caso me parece correcto dejar que cada aerolínea decida qué política de maletas tiene, y que sea el mercado el que lo gestione.
Hay comportamientos y derechos que hay que regular para evitar la competencia hacia abajo o dejar a la gente sin derechos básicos, pero otros, al aplicar una regularización excesiva, acaba siendo peor para todos.
No sé qué pasará con esta ley, pero ahora mismo viajar en Ryanair o easyJet es más cómodo que hace 5 años, cuando todo el mundo iba con su trolley y había peleas por colocar la maleta cerca tuyo. Si el 70% de los viajeros pagan £15 más, pero de media el billete sale £10 menos, se sale ganando en el cómputo global y se embarca más rápidamente.
#29 que se gasta tiempo en llevar el surplus de maletas en la bodega, hay que bajarlas a mano desde la puerta de embarque. El tiempo de los operarios cuesta dinero, el tiempo en meter maletas en los overhead lockers, también.
Para los que viajamos sin maleta de mano es un perjuicio. No hay sitio en el overhead locker si todos los pasajeros llevan su trolley, y discriminar por precio hace que pague más el que más necesita. Subirán los precios para todos, los que necesitan un servicio que es extra, y los que no.
Es una hecatombe... Los programadores ya teníamos una herramienta para sacar proyectos más rápidamente: librerías. Bien diseñadas y que empaquetaban funcionalidad de una forma estructurada y útil para ser reutilizada. Hasta el punto en que, por ejemplo, hacer un servidor que tenga 5 endpoints y acceda a bases de datos implicaba tan solo elegir las librerías, conectarlas con la lógica de negocio en medio y tenerlo todo en 30 líneas de código comprensible y analizable.
Vamos a un mundo en el que "juniors" (y no juniors) van a desarrollar cientos de miles de líneas de código que hacen lo mismo una y otra vez, bloques de código que nadie se ha parado a entender. Todo "medio funciona" durante las primeras fases, pero llega un momento en que ni con una ventana de contexto infinito puedes "prompt-engineer" ningún cambio sin romper otra cosa, sea un monolito o micro-services. Y cuando se llega a ese punto habrá que tirar el código y empezar de nuevo.
Es un desastre. Similar a, en lugar de utilizar librerías y crear un código "armonioso y comprensible" que explique la intención del ser humano, a generar código pegando bloques enteros en ensamblador en un solo fichero e ir cambiando a ojo algunos valores cada vez que pegas 300 instrucciones. Recipe for disaster.
#32 ¿Y no se pasó por alto ninguna funcionalidad existente?, ¿o sólo le pediste que añadiera tipos? Mi miedo es que en 4 años no va a quedar cerebro humano que entienda y sepa capaz de revisar las cosas, y menos de "la nueva hornada de programadores"
#2 Y mids a los que les pides que toquen una parte nueva del código que no han tocado nunca y solo usan ChatGPT. "- ¿Por qué has eliminado esta función? - No lo sé, pegué lo que me decía ChatGPT". Anteayer...
Puedes estar en contra de la xenofobia. Pero también de que haya barrios en los que la vida tradicional se ha parado porque las plazas están llenas de grupos de magrebíes y árabes en horario lectivo / laboral sin hacer nada.
O se consigue una ciudad para todos, o habrá un Kristallnacht
un señor que sabrá pilotar aviones, montar empresas, hablar inglés... pero carece del mar mínimo pensamiento fuera de su cámara de eco, quizás porque está acostumbrado a que nadie le diga que lo que dice es una soberana tontería y plantearse si sus creencias son correctas.
Es una persona extremadamente limitada en su capacidad de alcanzar una visión elevada.