#63 Seamos serios, la humedad que hay en Alemania es brutal, no hay noche en verano que la hierba no esté totalmente mojada por calor que haga. Hay semanas de calor, como ahora, puede haber incendios, seguro que hay que mejorar la prevención y quizás en Alemania haya cosas que se hagan mejor, pero esa humedad es determinante durante casi todo el año.
#5 Pero qué estamos diciendo, te conoces vía app y no fuerzas nada, quedas con la persona y ya puedes oler. Lo mismo con una persona que acabas de conocer en un bar o en un gimnasio, que no siempre la habías visto.
Estas aplicaciones te pueden poner en contacto con gente que por la razón que sea sean tan diferentes a ti que igual nunca te las habrías encontrado fuera de Internet. Esto podría ser un motivo de lo que dice el artículo.
Pero vamos, quitando el caso de acabar saliendo con una persona ya conocida, qué diferencia hay entre conocer a alguien en Tinder o en un bar. Tinder te permite contactar y luego es tarea de los dos conocerse en persona y ver si hay química o no y luego veremos si hay amor. No veo una diferencia sustancial.
#1 Ya los ha perdido. En Alemania pasó de ser una heroína, de ser un referente en muchas concentraciones de Friday for Future, a que ya no exista para la opinión pública. Y le da igual, ella apoya lo que cree justo. Me parece loable.
#19 Que les pique lo que sea. Lo que no podemos hacer es caer en el juego de aceptar su vocabulario. El vocabulario es el que es y nosotros decidimos darle la carga que queramos, o quitársela.
Yo soy inmigrante y no tengo ningún problema en decirlo. Nunca fui expatriado, algunos amigos míos vinieron expatriados y después se volvieron a España. Otros se quedaron y pasaron a ser inmigrantes sin más. No tiene más.
#8 Como nos dice #7 el concepto de expatriado consiste en que tu empresa te envíe a otro país y te pague los gastos de estar allí. Eso no es un invento anglosajón, el invento anglosajón es usar esa palabra para un inmigrante con dinero. Ahí está el clasismo, no en el concepto real de expatriado.
Hace años ya vi una app que hacía esto mismo (no recuerdo el nombre) y le vi la utilidad para festivales y similares pero si no consigues convencer ni a los propios amigos como para convencer al resto de asistentes. Podría funcionar si el propio festival lo promoviese y que una masa crítica se convenciera de que puede ser útil.
#37 Esto es de cajón pero creo que aquí todos sabemos que muchos acuden al Ozempic como a una solución milagro para adelgazar con el menos esfuerzo posible.
#13 ¿Dónde has visto esto? Que haya grupos de la afición que lleguen a disolverse, vale. Pero el club lo dudo mucho. De hecho ahora hablan de que quieren ampliar el estadio.
El problema no creo que sea que van muchos madrileños. Lo mismo el problema, o más bien la bendición, es que los cafres locales no dan tanto la nota. O la dan de otra manera. No soy madrileño y desde hace años ni vivo en España, y gente que molesta de fiesta la he encontrado desgraciadamente en todas partes.
#46 Cuando la puerta del vecino está abierta puede grabar el interior de la vivienda. No es que alguien pudiera mirar, es que puede grabar, esa es la diferencia.
#10 me he descargado el archivo antes pero no he tenido tiempo de leerlo. Me ha parecido leer en el artículo del periódico que mantiene las paradas existentes pero el artículo no dice nada de renombrarlas, se centran en red. Me parece una iniciativa genial.
#8 Exacto, voy por ahí, hay que hacer una red que sea eficiente para el zaragozano en el día a día pero que también sea fácil de usar para el visitante, o para el nuevo zaragozano, que (aún) no se conozca la ciudad. Y no hace falta inventar nada, se puede mirar qué se hace en otros sitios, copiar lo bueno y desechar lo malo. Lo que comento de poner nombre a las paradas se hace en Alemania, donde vivo ahora, y me parece muy práctico. Además que no es más que trasladar al bus lo que se hace con el tranvía o el metro.
Siempre he pensado que además de rehacer la red de líneas para hacerla más eficiente el primer paso debería ser renombrar todas las paradas de bus al estilo metro o tranvía. Esto es, que tengan su nombre, sin que en ese nombre salga el número de la calle. Si una línea tiene varias paradas en una calle, se pone el nombre de la bocacalle más cercana o de algo representativo de la zona, sea un hospital, un parque... Que no ocurra como ahora, que estás en una parada, cruzas la calle a la parada del otro sentido y tiene otro nombre. Y paradas muy cercanas pero en otra calle (doblar la esquina) que se llamen igual, siempre se puede añadir algo entre paréntesis.
Esto ayudaría mucho a los visitantes, que cuando van a algún sitio no conocen las calles por donde van y no saben si bajarse en la parada del número 4 o del 40, y eso de recordar números no es cómodo.
En cuanto a rehacer la red, un escollo será siempre que la gente está acostumbrado a sus líneas de siempre y es reacia a los cambios. Haría falta mucha publicidad para convencer a los ciudadanos.
#1 Lo más jodido de todo es que incluso con este dictador del que pueden ser diana es probable que estén mejor que cuando las maras mataban a sus anchas. Es posible que, dando la vuelta al dicho, hayan pasado de Guatepeor a Guatemala. Lo cuál no es óptimo pero sí es un progreso.
#10 La mayoría de israelíes tanto en la sociedad en general como en el poder no son sefardíes sino askenazíes. Genéticamente no son semitas, a diferencia de los sefardíes. Y a mí realmente me da igual la genética, más allá de curiosidad histórica. Pero tanto que se les lleva la boca con el antisemitismo, deberían mirar sus propios genes.